Translate to another language

Sunday, November 25, 2012

El conflicto de la UACM, se alargara por razones politicas de grupos que para nada les intereza estudiar, pobre Mexico, por algo no fueron aceptados en otras instituciones...!


¡Pobres jóvenes! ¡Pobre México!

Monday, November 19, 2012

Temporary Farm Workers Program in Canada with no rigths...


Temporary workers in Canada 'without rights'

Guatemalan farmer back in Canada, but this time to speak about treatment of migrant workers



Read more: http://www.ottawacitizen.com/life/Temporary+workers+Canada+without+rights/7501410/story.html#ixzz2CiL2wfuc


OTTAWA — Jose Sicajau is finally back in Canada, but not the way he wants to be.

The farmer from Guatemala would like to be working on a Canadian farm for several months, harvesting cabbage and peppers, and earning triple the money he could make back home.

Sicajau did just that four years in a row through a joint Canada-Guatemala program to bring seasonal workers to Canadian farms. He was one of tens of thousands of labourers on whom the agriculture sector relies to produce its crops.
But Sicajau says that in 2006 Guatemalan officials told him he was blacklisted from the seasonal workers program because he spoke up about the physical abuse of a fellow labourer at a farm in Quebec. Now, he is one of three Guatemalans touring Canada, speaking to elected officials, unions and journalists to spread word about the weaknesses and dangers of Canada’s hugely popular temporary worker program.

Travelling with him are Father Juan Luis Carbajal, who works with migrants in Guatemala, and migration and asylum specialist Diego Lorente of the Project Counselling Service, a Latin American non-governmental organization.
“This is a call to Canadians to reflect on what can happen in a society when more and more of the workers contributing to the society are not treated equally as others,” said Lorente, a lawyer by training. “People are being treated like cheap labour, without rights. Initially it can seem to be advantageous to the economy of Canada … but it can only lead to more and more serious violations of human rights, which will affect all the workers here.”

Under the Conservative government, the use of temporary foreign workers has increased at a much faster rate than the number of permanent residents admitted to Canada, to the point that there are now more permits issued for temporary workers every year than for permanent residents. The government has four separate programs for low-skilled labour, including the Live-in Caregiver Program and the Seasonal Agricultural Worker Program (SAWP), and determines quotas largely in response to demand from employers.

In 2011, there were slightly more than 300,000 temporary workers in Canada. In the Ottawa area, it’s estimated there are 4,622 temporary workers, the vast majority of them live-in caregivers such as nannies.

In Ontario, only the live-in caregiver program can lead to permanent residency in Canada. “All other streams are ‘permanently temporary’,” according to a report earlier this year by the independent Metcalf Foundation, which found Canada’s legal and regulatory framework for the temporary workers programs to be weak, leaving workers vulnerable to abuse. The report outlined systemic problems, including corruption among private recruiters in the countries of origin and the failure on the part of some Canadian employers to pay overtime, or provide labourers with safety training or proper equipment.

The Metcalf Foundation report called for the creation of an oversight body to monitor working conditions for migrant labourers and education to ensure they know their rights.

The tour by the Guatemalans has been co-ordinated by Ottawa-based development agency InterPares to raise awareness of the increasing prevalence of temporary migrant workers. The two-week tour has taken Sicajau, Lorente and Cabral to Toronto, Kitchener, Leamington, Windsor and Coburg in Ontario, and Montreal and Edmonton.
Speaking in Ottawa last week, Sicajau said he was under constant pressure from his employer once he arrived at the Quebec farm in 2003.

“The farmer was always there behind us wanting more and more,” said Sicajau. “If the quota was to fill 10 cases of produce and we did it, he’d say, ‘Two more,’ and then two more. … We often had to work overtime and got no additional pay for it.”
In July 2006, Sicajau was part of a group installing an irrigation system. He says his employer became frustrated at the way it was being done, grabbed a piece of aluminum pipe and hit a Mexican worker hard on the leg. The Mexican reported the incident to the union local, and Sicajau agreed to sign an affidavit about what he had witnessed.

The next year, when Sicajau applied to return to Canada for another season, the recruiter in Guatemala asked him to sign a statement retracting much of what he’d said in the first affidavit. When Sicajau refused, he was told he was no longer welcome in the program. Although the Mexican program allows workers to return to Canada with new employers, the joint Canadian-Guatemalan program requires workers to remain with the same employer, which leaves the labourers at the mercy of the goodwill of the employer, according to Bill Fairbairn of InterPares.

Pointing to the death of a Canadian truck driver and 10 farm labourers from Peru in a crash near Stratford, Ont., last year, Fairbairn noted that the tragedy was the first many Canadians learned about the use of migrant labour.
“Many Canadians are unaware of the scope of these programs, and it’s only when something happens — like the death of the Peruvian workers — that people start to see it.”

Guatemala started its migrant worker program with Canada in 2003 with just 215 workers. Now, roughly 6,000 farm workers come from Guatemala every year, and tens of thousands more from Mexico and Jamaica.

Sicajau and other migrant workers formed a group to advocate for the rights of seasonal labourers, but Sicajau says he and a fellow organizer received threatening phone calls earlier this year after appearing in Guatemalan media to talk about the issue. The call to his colleague was specific and included personal information about his family. The colleague soon left the organization.
Fairbairn believes that with little oversight, the SAWP has become “a race to the bottom” between different source countries.
“Before they even leave Guatemala, the workers are told, ‘Don’t go near the unions, don’t go near any faith-based organizations, don’t talk about this stuff or you’ll be put back on the plane’,” said Fairbairn.

“People want fresh food, but they don’t think about the conditions in which the food arrives on their table. … It’s not that all farmers are exploiting the migrant workers, but there’s a systemic problem when … your existence depends on the goodwill of the employer.”

***********




Competing for skilled immigrants




Canada, it turns out, might not be the centre of the universe when it comes to attracting foreign students and skilled immigrants. It’s cold, for one, and, more importantly, the competition from other countries is becoming fierce.

Canada can no longer count on choosing from qualified candidates lining up to get in, and that means it must work harder to attract both skilled immigrants and students. Benjamin Tal, deputy chief economist for CIBC, put it this way recently: “The truth of the situation is that they’re not lining up any more. We used to be able to select from a large pool of applicants, and now we need them to select us. If you’re an engineer in China or Brazil, you have a good life. Why come and freeze in Canada, right?”


It’s a lesson that the federal government must act on by doing a better job of attracting, and keeping them. Canada relies on international students and skilled immigrants and will do so increasingly in coming years.


Prime Minister Stephen Harper said something similar recently to the Globe and Mail: The competition for skilled immigrants, he said, will become heated. That is the case with international students, as well, who represent a financial boost to universities and also bring skills and expertise to Canada — and often turn into skilled immigrants. A report commissioned by the federal government and tabled earlier this year advised it to double the number of international students coming to Canada. The report called International Education, a Key Driver of Canada’s Future Prosperity drew a direct line between attracting international students and filling shortages in the labour market.


But competition for those students has become much tougher in recent years with countries such as India creating new universities and vying to keep their students at home and attract other students from around the world. And there is evidence that Canada is doing a poor job of attracting students. A recent Ipsos-Reid survey to “gather insights to support the further development of the ‘Imagine Education in Canada’ brand” came up with some sobering findings. They include that Canada is not a “top-of-mind destination” for students in China and India. And this: “There is no awareness that Canada has world-class educational establishments, indeed, apart from a few mentions of University of Toronto there is very little awareness of any Canadian educational establishments.”


There is plenty of work to be done to even put Canada on the map for international students, which is worrisome. And news this week that Patrik Rorsman, a British scientist lured to the University of Alberta with a $10-million Canada Excellence Research Chair, has left the post and returned home won’t help Canada’s reputation as a destination for education.


Which doesn’t mean the high-profile research chair program has not been successful in attracting top international researchers to Canada. Among CERC chairs is British neuroscientist Adrian Owen, who was in the news this week because he led a team able to communicate with a man thought to be in a vegetative state. Owen leads the research team at the Brain and Mind Institute at the University of Western Ontario.


Still, Rorsman’s loss underlined some of the challenges in attracting scholars, students and immigrants to Canada in a competitive market. He left, in part, because his wife had problems locating in Edmonton. But he also had issues with its isolation and weather. “It is quite a nice place … but they suffer from the climate.”

Monday, November 12, 2012

Todo parece indicar que ahora ademas de importar gasolinas tendremos que importar Mariguana, para eso tantas muertes, que caray...

Mariguana made in USA

Tras la aprobación, el pasado 6 de noviembre, del uso recreativo del enervante en los estados de Colorado y Washington, algunos ven en Estados Unidos el principio del fin de la política prohibicionista

 Lunes 12 de Noviembre, 2012
Fuente: El Universal

WASHINGTON.— Hace apenas dos años, Aaron Smith, presidente ejecutivo de la National Cannabis Industry Association, vaticinó que el cultivo y comercialización de la mariguana, una industria que ha florecido en Estados Unidos en medio una de las peores crisis económicas para generar empleos y recursos fiscales, se abriría el paso para conseguir el reconocimiento nacional.
Smith no estaba equivocado, como demostró el triunfo de las iniciativas para legalizar el consumo recreativo de la mariguana en Colorado y Washington.

La lucha por una legalización de la mariguana que sustituya su venta en millones de esquinas oscuras en Estados Unidos, como sucede actualmente, apenas comenzó. El debate se ha tornado ríspido e intenso, con defensores que acusan de “ciegos” y “dinosaurios” a quienes insisten en sus políticas prohibicionistas y detractores que advierten contra una marea de jóvenes quemándose como luciérnagas suicidas.

“Estamos contemplando el principio del fin de la política prohibicionista. Y, aunque aún nos falta mucho por conseguir, comenzamos a ver la luz al final del túnel”, aseguró Allen St Pierre, director ejecutivo de NORML, una organización que se ha convertido en “la voz de los fumadores responsables de mariguana” desde la década de los 70.

En el centro del debate está el elevado costo de la guerra contra las drogas, que se ha saldado con el más elevado índice de encarcelamiento en el mundo; un gasto que ha superado los 2 billones de dólares en los últimos 40 años; la epidemia por el abuso de medicamentos controlados y, finalmente, una crisis económica que se ha convertido en la más poderosa aliada de la industria de la mariguana.
Dos días después de conseguir dos importantes victorias en Colorado y Wa-shington, la National Cannabis industry Association realizó su Conferencia de Negocios en la ciudad de Denver.

En un ambiente de victoria, la mayoría de los asistentes festejaron el triunfo de dos iniciativas que les permitirán expandir sus operaciones a cielo descubierto y que, dicen, convertirán a esos dos estados en los beneficiarios del “turismo de la mariguana”.

La fuerza del dinero
El triunfo de las iniciativas en estos dos estados no ha sido casual. Tan sólo en este año, la aún incipiente pero muy dinámica industria de la mariguana en Colorado ha generado ganancias por hasta 200 millones de dólares y una generosa tajada en impuestos que han permitido enjugar las alicaídas arcas del Estado.

“El impacto de las nuevas leyes en Colorado y Washington es tan simbólico como inmediato. Pero, a partir de ahora, aún hay un largo camino por recorrer”, consideró Erik Altieri, el portavoz de NORML, en alusión a la serie de negociaciones para implementar las nuevas normas que regularán la venta de mariguana en esos dos estados.

“Para nosotros las leyes han cambiado. A partir de ahora, la posesión de mariguana ya no será un delito”, aseguró el sargento Sean Whitcomb al reconocer que la nueva ley, que entrará en vigor el 6 de diciembre en Washington, “es un territorio aún no explorado” por los representantes de la ley.
En Colorado, la aprobación de la mariguana implica una enmienda a la Constitución estatal.

En medio de una cuenta regresiva, las oficinas estatales que regulan la venta de alcohol en Colorado y Washington tendrán que definir las nuevas reglas para el cultivo, distribución y comercialización de la mariguana. Los cálculos más conservadores vaticinan que no será hasta el 2014 cuando la venta tenga un carácter fluido y regular.

Sin embargo, las leyes estatales seguirán estando en abierta contradicción con las leyes federales y con las directivas que siguen vigentes desde el Departamento de Justicia y la Casa Blanca.

La situación se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para la administración federal y un reflejo de la realidad dispar en la que el gobierno de Barack Obama ha luchado, sin demasiado éxito, por conciliar y resolver el terrible dilema que le plantea el avance de la legalización de la mariguana con fines medicinales en 16 estados —y la aprobación en 2 estados más que han conseguido empujar la frontera del consumo con fines recreacionales—, con su política de cero tolerancia.

Sobre todo cuando, al sur de su frontera, países como México no salen de su asombro y perplejidad, después de haber pagado un precio muy elevado en su lucha contra el tráfico de drogas.

¿No interferencia?
En 2007, siendo candidato a la presidencia, Barack Obama prometió que no interferiría en la implementación de leyes estatales que regularan el cultivo y la comercialización de la mariguana con fines medicinales. Hoy, su posición es diametralmente opuesta, pero coherente con la postura que ha defendido de forma conjunta con países como México, una nación martirizada y desangrada por la guerra contra las drogas, que no podrá evitar ser arrastrada al debate internacional sobre la despenalización.

Organizaciones como NORML insisten en que la despenalización de la mariguana quitará una jugosa tajada del mercado a los cárteles mexicanos.

Instituciones como Rand Drug Policy Research Center han calculado que el precio de la mariguana podría caer hasta en un 80% en caso de que sigan prosperando iniciativas como las de Washington y Colorado.

Pero el gobierno federal insiste en que este tipo de argumentos son falaces y que la despenalización no puede verse como “una panacea” o “una cura” para terminar con la violencia en países como México.

Cultivos prosperan
El debate apenas comienza, mientras se multiplican los cultivos de mariguana desde los fértiles campos de California, Washington o Colorado. O las parcelas hidropónicas que cuidan con celo y esmero centenares de miles de ciudadanos que han descubierto en la mariguana una prometedora fuente de ingresos y una solución para capear con el temporal de una crisis económica que se ha resistido a abandonar el tejido social.

Según las más recientes encuestas, 52% de los ciudadanos apoya la legalización y fiscalización de la mariguana, un porcentaje nunca antes visto y muy lejos de la percepción de los ciudadanos en la década de los 60, cuando 8 de cada 10 se manifestaban en contra de cualquier forma de despenalización.

“Nuestro gran desafío es ahora convertir este apoyo popular en leyes y políticas públicas que permitan y regulen el cultivo y comercialización de la mariguana”, aseguró el portavoz de NORML para poner en perspectiva una lucha que, insiste, apenas comienza.

Sunday, November 11, 2012

Los estados de Colorado y Washington, votaron a favor de legalizar la mariguana, y ahora que hacemos con tanto muerto para nada?

¿Y cómo se legaliza?

Fuente: Milenio  / Luis Petersen Farah



Me da curiosidad lo que sigue para los estados de Colorado y Washington después de votar en favor de la legalización de la mariguana para usos recreativos.

Qué bueno que lo hicieron, es mi opinión, pero no voy a hablar de eso: lo más interesante es lo que viene. El paso de la persecución a la legalidad parece complicado y hasta tortuoso. Y, sin duda, Colorado y Washington van a estar en la mira no solo de Estados Unidos, sino de buena parte del mundo. Entre ellos, nosotros.

A estas alturas, es una especie de SimCity. Al gobernador de Colorado, John Hickenlooper, quien se oponía a la legalización, no le quedó más remedio que aceptar el resultado. Pero no rompan todavía las piñatas, sentenció, hay un largo camino por delante. Bueno, literalmente dijo que no “abrieran los Cheetos”, no sé si se refería a munchies. El caso es que todo es pregunta: ¿Quién va a producir la mariguana, dónde se venderá, cómo se va a regular, cuánto pagará de impuestos, generará turismo...?

Hasta la mota misma ha de estar confundida. Para empezar, según la ley federal, la mariguana sigue siendo ilegal en Estados Unidos y no se sabe cómo reaccionarán las autoridades nacionales ante los consumidores. Por lo pronto, la DEA reiteró que tener, usar o vender mariguana es un delito. Y es posible que venga una verdadera batalla legal en la Suprema Corte por parte del gobierno federal. Tiene todo un año para hacerlo, pues en Colorado las primeras moterías se podrán abrir hasta enero de 2014.

De momento, todo indica que el gobierno federal no cambiará su modo de acercarse al tema: duro, como lo hace con los comercios ya existentes de mariguana para uso médico; los obligan a cerrar por cualquier cosa y los inspeccionan a la menor sospecha de relación con el mercado negro.

Además, nadie sabe cómo reaccionarán los gobiernos locales, que, en principio, podrán impedir en sus territorios esos comercios u obligarlos a retirarse de ciertas zonas, por ejemplo, alrededor de las escuelas. Según la iniciativa votada, al menos en Colorado, serán por fuerza diferentes a los de mariguana medicinal.

Quienes apoyaron la campaña de legalización dicen que los gobiernos tendrán buenos ingresos. La iniciativa del estado de Washington propone un impuesto de 25 por ciento cuando el productor de mariguana la vende a quien la procesa, otro 25 cuando éste la cobra a la tienda y otro tanto cuando el consumidor la paga. Además, argumentan que terminará con el mercado negro y debilitará los peligrosos cárteles.

¿Cómo será todo esto? Hay que esperar para verlo. Y esperar para que se acaben los temores de los opositores más críticos: que la legalización aliente el uso de la droga entre menores, que aumenten los accidentes automovilísticos o que sus estados se conviertan en un destino del mota-turismo y ahuyenten a otros visitantes.

Esto no hay que perdérselo. Más vale aprender, porque después nos tocará a nosotros.

Wednesday, November 07, 2012

Obama, gana con el apoyo de la clase media, y las minorias afroamericanas, filipinos, latinos y mexican-americans..!

Obama logra cuatro años más en la Casa Blanca
- Convoca a la unidad y llama a ir juntos hacia un Estados Unidos donde lo mejor aún está por venir
- Obtiene el demócrata 55 por ciento del voto de las mujeres, según encuestas a boca de urna


Fuente: Periódico La Jornada  / David Brooks
Miércoles, 7 de noviembre de 2012
 
Nueva York, miércoles 7 de noviembre. En una contienda muy reñida, con momentos de mucha tensión a lo largo del martes, tanto por resultados cerrados como por la disfuncionalidad del proceso electoral, Barack Obama fue proyectado como el ganador y permanecerá como residente de la Casa Blanca otros cuatro años.

El presidente relecto primero respondió a las proyecciones de su triunfo a través de su cuenta de Twitter: esto se logró por ustedes. Gracias. Poco después, junto a su esposa, Michelle, y sus dos hijas, declaró ante una concentración diversa de simpatizantes en Chicago que “nuestra economía se está recuperando, una década de guerra se está acabando, y una larga campaña llega a su fin…
Esta noche votaron por la acción, para enfocarse en los empleos de ustedes, no en los nuestros”. Insistió sobre la unidad en la diversidad y las obligaciones de cada quién en proceder adelante hacia un Estados Unidos donde lo mejor está por venir.

Dijo que el espíritu estadunidense se manifiesta en la forma en que comunidades y líderes se unieron para enfrentar la devastación de la costa este por una tormenta. Nos elevamos o caemos juntos, como una nación, un solo pueblo. Instó a la unidad con el derecho al argumento y a la disidencia, para mover el país hacia adelante. Dijo que el argumento es una marca de nuestra libertad, y reafirmó que el objetivo es recuperar un país donde no importa quién sea uno, de qué raza, pobre o rico, gay o heterosexual, uno puede hacerlo en Estados Unidos. Insistió en que el país está más unido de lo que parece en sus aspiraciones y vida cotidiana, un pueblo que aspira que sus hijos tengan la mejor educación, que no estén abrumados por deudas, debilitados por la desigualdad o por un clima que se calienta, donde los hijos de inmigrantes tengan una oportunidad. Tomemos el futuro juntos.

La noche acabó con Cuidamos a los nuestros de Bruce Springsteen.

Su contrincante, Mitt Romney, después de rehusar aceptar las proyecciones cuando fueron proclamadas por los canales nacionales de televisión durante casi dos horas, finalmente felicitó a Obama en una llamada telefónica. Ante sus decepcionadas filas –un público notable por su blancura– en Boston declaró: deseaba tanto poder cumplir con sus esperanzas de llevar este país en una dirección diferente, pero la nación ha optado por otro líder. Añadió que era momento para la unidad y poner al pueblo antes que el politiqueo.

La elección más cara de la historia del país, con ambas campañas presidenciales, los partidos y las agrupaciones externas gastando 2.6 mil millones de dólares (6 mil millones de dólares en total si se incluye las legislativas federales), fue realizada entre las consecuencias de la peor crisis económica desde la Gran Depresión.

La elección presidencial se fue definiendo al cerrar casillas en los ocho a 10 estados claves en una elección nacional que en realidad se trata de 51 contiendas simultáneas en cada estado más la capital. Serían esas entidades las que determinarían quién lograba obtener los 270 votos electorales necesarios para ganar la elección nacional.

A las 22:15 hora de México, las cadenas nacionales proyectaron el triunfo de Obama en Ohio y con ello la victoria nacional (con dicha entidad ya había conquistado 290 votos electorales). La sede de Obama estalló en júbilo y empezó el baile. Sin embargo, no hubo festejos en las calles del país como hace cuatro años.

El ambiente en la sede de Romney empezó a desinflarse con cada proyección de los estados claves que ganaba Obama a lo largo de la noche. Se volvió funeral cuando se anunció la cifra de Ohio. La campaña de Romney inicialmente rehusó aceptar los indicadores de su derrota, pero el republicano finalmente cedió y las lágrimas fluyeron en Boston.

Hasta el cierre de la edición, ambos candidatos estaban virtualmente empatados en el voto popular con 49 por ciento cada uno.

El tema más importante para los votantes fue, como en todo el año, la economía, según sondeos a boca de urna realizados por la agencia Ap. Además, uno de los temas centrales en la pugna electoral fue quién era responsable por la situación económica del país, con Obama recordando que había heredado del gobierno republicano de George W. Bush la peor crisis desde la Gran Depresión, mientras Romney insistía en que era hora de un nuevo liderazgo por el fracaso en el manejo económico de Obama. Pero según sondeos de la Ap, el argumento de Romney no funcionó: casi cuatro años después de que dejó la Casa Blanca, la mayoría de los votantes siguen culpando a Bush por la crisis económica y sus consecuencias.

Sin embargo, como señaló CBS News, ningún presidente ha sido relecto con una tasa de desempleo tan alta desde Franklin D. Roosevelt.

En las encuestas a boca de urna también se obtuvo información preliminar sobre las características de los votantes de cada lado. Romney ganaba 59 por ciento del voto blanco y la mayoría de la gente casada y de tercera edad. Obama logró contrarrestar esto al ganar por 55 contra 43 por ciento el voto de las mujeres (que en total conforman 54 por ciento del padrón nacional) junto a 93 por ciento del voto afroestadunidense, 69 por ciento del voto latino, y siguió gozando del apoyo del voto joven, con 60 por ciento (de sufragantes entre 18 y 29 años de edad), contra 36 por ciento para Romney.

Según estas encuestas a boca de urna, el tema de inmigración fue clave en entidades como Colorado, y ese factor jugó a favor de Obama para obtener el voto latino ante la posición antimigrante de Romney, y eso fue un componente importante de su coalición que lo llevó al triunfo. Romney sólo obtuvo 29 por ciento del voto latino, el cual en total representa 10 por ciento del electorado. Sus asesores han indicado que el presidente retomará el tema de la reforma migratoria entre las prioridades de su próximo periodo.

El presidente esperó los resultados en su jefatura de campaña en Chicago. Ahí hizo su rito de buena suerte de jugar un partido de basquetbol con amigos y colegas cercanos, entre ellos la ex estrella del equipo Chicago Bulls, Scottie Pippen, y su secretario de Educación, Arne Duncan. El equipo de Obama ganó por unos 20 puntos.

En otros resultados se proyecta que el Senado se mantendrá en manos de la mayoría demócrata, con triunfos importantes en Massachusetts, donde Elizabeth Warren, figura liberal prominente a nivel nacional, retomó el escaño antes ocupado por Edward Kennedy y que fue sorprendentemente ganado por el republicano Scott Brown en una elección especial después de la muerte del legendario senador.
Por otro lado, se espera que los republicanos mantengan el control de la cámara baja.

Mientras tanto, Colorado y el estado de Washington se convirtieron en las primeras entidades –así como las primeras jurisdicciones políticas en el mundo– en aprobar una medida vía referendo para regular, gravar y controlar mariguana de manera similar al alcohol, reporto el Drug Policy Alliance. Sin embargo, aún es ilegal bajo la ley federal. 

También se anunció que Massachusetts se convirtió en el estado 16, desde 1996, en legalizar la mariguana para usos médicos.

De cierta manera, todo y nada cambió.