Oh, Canadá!
Fuente: Milenio / 05-27-2011Uno lee los síntomas y ve venir la enfermedad. Ahora resulta, dice The Economist, que en materia de las drogas más temidas hoy por Washington, las drogas de diseño o metanfetaminas, entre las cuales la mejor es el éxtasis, el origen de mayor comercio ilegal no es el Bajío mexicano, del que era dueño el metanfetamínico Nacho Coronel, sino la insondable, blanca y llana Canadá.
La gran cantidad de inmigrantes asiáticos le da al crimen organizado de Canadá un acceso más fácil a la seudoefedrina china, el insumo por excelencia de las metanfetaminas que hizo las toneladas de dinero en efectivo del epónimo chino mexicano, Zhenli Ye Gon, quien lo importaba en conteiners por el mexicanísimo puerto de Las Truchas.
Bueno, pues el enemigo moderno de las metanfetaminas para el insaciable mercado estadunidense que no reconoce ni acata otras leyes que las de la oferta y la demanda es, señoras y señores, Canadá.
Canadá. Oh, Canadá!
Problema: entre Estados Unidos y Canadá hay una frontera de 8 mil 891 kilómetros, casi tres veces la mexicana.
Alivio: la mayor parte de esa frontera es intransitable o despoblada.
Realidad: Durante el año 2010 (hasta el mes de octubre), las aduanas estadunidenses habían interceptado en la frontera de Canadá 1,460 libras (662 kilos) de anfetaminas y en la frontera con México sólo 24 libras.
La diferencia puede deberse a que los guardias aduanales fronterizos con México estén mejor aceitados que los canadienses, pero lo probable es que en realidad el paso de metanfetaminas por Canadá sea 66 veces mayor que el de México.
Los mecanismos para monitorear pasos en la frontera canadiense se han multiplicado: aumento de 300 a 2,200 puestos de inspección aduanal, sistemas de videos aéreos y radares térmicos para los 35 millones de vehículos que cruzan la frontera cada año.
Los traficantes han multiplicado también sus recursos con motos para la nieve en el invierno y camionetas todo terreno en el verano, más el arma secreta de la autonomía indígena, a saber, la que se conoce como reserva St. Regis Mohawk en Nueva York y Akwesasne Reserve del lado canadiense, corredor por donde pasa hoy hasta el veinte por ciento de la mariguana de altos poderes que entra de Canadá a los Estados Unidos. (The Economist: “Ecstatic traffickers. The drug trade in North America”. May 23rd 2011)
Me pregunto sólo cuándo empezarán los balazos.
Oh, Canadá!
------------------
- Delegados wixáritari se manifiestan contra concesiones otorgadas a First Majestic Silver
Indígenas llevan a EU y Canadá su lucha contra trasnacional minera
- Piden respeto a la tierra sagrada de Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí, donde se asienta la firma
- Presentan el caso en el foro de la ONU sobre derechos de pueblos originarios
Felipe Serio Chino y Santos de la Cruz Carrillo, con vestimenta huichol, durante el viaje a Nueva York para pedir que la ONU se manifieste en contra de las concesiones y de las violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno mexicano. Foto Elizabeth Coll
Fuente: Periódico La Jornada
Domingo 29 de mayo de 2011
Domingo 29 de mayo de 2011
Nueva York. Desde tiempos inmemoriales, los wixáritari han cuidado la tierra sagrada de Wirikuta, por lo que representantes de este pueblo indígena viajaron hasta Nueva York y Canadá para cumplir esta encomienda ancestral. El pasado jueves, dos delegados huicholes acudieron al Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas para rechazar las concesiones mineras otorgadas a la empresa canadiense First Majestic Silver en la zona de Wirikuta, situada en el desierto de San Luis Potosí.
El mismo día, otra delegación wixárika logró entrar a la reunión de los accionistas de la empresa en Vancouver, Canadá. Afuera, organizaciones indígenas y activistas realizaron protestas, como parte de la Semana de Justicia Minera. También hubo manifestaciones simultáneas frente a los consulados mexicano y canadiense en Seattle, Washington.
La firma canadiense sólo opera en México y aunque es relativamente pequeña ha experimentado un crecimiento espectacular; acaba de empezar a cotizar en la bolsa de Nueva York, y está posicionada como una de las empresas de plata con mayor crecimiento del mundo.
En el reporte de First Majestic de 2010, su presidente Keith Neumeyer aseguró a los inversionistas que los ingresos brutos de la empresa se incrementaron 85 por ciento con respecto a 2009, a 132 millones de dólares. Durante el primer trimestre de este año sus ingresos son de 55.3 millones de dólares, un incremento de 211 por ciento con respecto al primer trimestre del año pasado.
En su página web, First Majestic anuncia orgullosamente ser la primera y única empresa minera que vende lingotes de plata directamente al público, adquisición que es popular entre seguidores de grupos como los del Tea Party, y otros que predicen la caída inminente del sistema monetario. Se puede hasta comprar monedas impresas con el calendario azteca.
La delegación wixárika llegó a Nueva York el domingo 15 y sus miembros debieron luchar para presentar el caso de Wirikuta formalmente en el foro de la ONU, lo cual resultó un verdadero desafío debido a una agenda apretada de discursos de agencias gubernamentales y diplomáticos. Pero Santos de la Cruz Carrillo, abogado y presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Bancos de San Hipólito, Durango, y Felipe Serio Chino, secretario de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales, lograron su meta el jueves cuando De la Cruz presentó una declaración del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa exigiendo la protección de Wirikuta,
lugar donde está nuestro corazón, nuestra vida y nuestros ancestros desde la creación del mundo.
Su intervención contrastó con la del gobierno mexicano, el cual enfatizó los logros de los proyectos gubernamentales en beneficio de los pueblos indígenas, y ni mencionó el caso de Wirikuta. En entrevista con una radio comunitaria, De la Cruz expresó:
Quisiéramos que el foro permanente se pronunciara en contra de estas concesiones, sobre todo por la violación de los derechos humanos que está causando el gobierno mexicano. El viernes, los delegados se reunieron con James Anaya, el relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Los delegados Jesús Lara Chivarra y Cilau Candelario Valadez, quienes viajaron a Vancouver junto con Rodolfo Cosío y Juventino Carrillo, llegaron a la reunión de accionistas como representantes legales de inversionistas afines al movimiento, lo que les garantizó la entrada. Sin embargo, la policía, en coordinación con la empresa, los detuvo en la puerta por 45 minutos. Los delegados lucían sus atuendos tradicionales, y Candelario Valadez denunció vía telefónica que
Por fin ingresaron a la reunión, pero se les informó que sólo tendrían un minuto para hablar, y sin uso de micrófono. Debido a estas condiciones, los delegados decidieron guardar silencio,
Un día antes, los delegados también habían sido frenados por la policía de Vancouver cuando llegaron a la sede de First Majestic para una reunión con Ramón Dávila, jefe de las operaciones de la minera en México. Al fin, los wixáritari entraron, expresaron su postura y luego se fueron, tras negarse a escuchar la ponencia de los ejecutivos.
La postura de la comunidad wixárika es de no negociar porque estas tierras les pertenecen, aseguró Valadez.
En declaraciones a La Jornada al término de los trabajos en la ONU, Serio Chino habló de lo difícil que es que el mundo occidental entienda la cultura wixárika.
La tarde del sábado los delegados pasearon por el Parque Central, mientras seguidores del religioso Harold Camping esperaban el fin del mundo en Times Square.
por estar vestidos por lo que somos, no nos dejaron entrar.
Por fin ingresaron a la reunión, pero se les informó que sólo tendrían un minuto para hablar, y sin uso de micrófono. Debido a estas condiciones, los delegados decidieron guardar silencio,
para no caer en su juego, y entregaron una carta a la empresa.
Nos trataron de intimidar, pero el que terminó intimidado fue el presidente de First Majestic, porque cuando empezó a hablar ni siquieran le salían las palabras, afirmó Valadez.
Un día antes, los delegados también habían sido frenados por la policía de Vancouver cuando llegaron a la sede de First Majestic para una reunión con Ramón Dávila, jefe de las operaciones de la minera en México. Al fin, los wixáritari entraron, expresaron su postura y luego se fueron, tras negarse a escuchar la ponencia de los ejecutivos.
La postura de la comunidad wixárika es de no negociar porque estas tierras les pertenecen, aseguró Valadez.
En mi opinión, el propósito del viaje es que se den cuenta que hay gente preparada, gente que puede hablar su propia lengua, hay abogados que son de nuestra cultura... Que les quede claro que no van a tener una batalla fácil.
En declaraciones a La Jornada al término de los trabajos en la ONU, Serio Chino habló de lo difícil que es que el mundo occidental entienda la cultura wixárika.
Lo que somos nosotros no se puede explicar, porque esto no tiene significado. No se puede explicar así a viva voz. Va más allá de las explicaciones, dijo.
En Wirikuta descansan sus ancestros, brotan los ojos de aguas sagradas.
Nosotros lo que peleamos son los manantiales sagrados, porque con ellos hacemos retoñar la vida de los wixáritari, hacemos retoñar toda la naturaleza. Allí hacemos que llueva. Sin ellos no habría cómo retoñar. Por eso decimos que acabarían con el pueblo wixárika, explicó Serio Chino.
La tarde del sábado los delegados pasearon por el Parque Central, mientras seguidores del religioso Harold Camping esperaban el fin del mundo en Times Square.
-----------------
USA: ¿un hispano para presidente?
De Tácticas y EstrategiasHoracio Besson
Fuente: Milenio / 27-05-2011
Se dice que cada 30 segundos nace un hispano en territorio estadunidense. Dos mil 880 cada 24 horas.
Estamos hablando que un millón 51 mil 200 latinos nacen cada año al norte del río Bravo. Tan sólo un comparativo: de acuerdo al INEGI, Aguascalientes tiene un millón 184 mil 996 habitantes.
Los hispanos tienen prisa en Estados Unidos: en diez años, 2000-2010, han crecido 43%. Es decir, 15 millones de latinos se sumaron en una década. Esto es cuatro veces más que el total de la población estadunidense que aumentó en 9.7 %. De acuerdo al censo estadunidense 2010 (http://www.census.gov/), dado a conocer ayer, la comunidad hispana es ya 15.1 % del país norteamericano. Esto es, 45.4 millones de latinos (en México somos 112 millones 336, 538).
California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey y Colorado son los estados en donde 75 % de los hispanos se concentra. En cada uno de ellos, los latinos superan el millón. Pero además, para mala suerte de las agrupaciones supremacistas (Ku Klux Klan, Partido Nazi Americano, Minuteman Project, por mencionar algunas de ellas), en todos los estados de la Unión Americana creció el porcentaje de hispanos.
¿Y los mexicanos? Ahí están, a la cabeza de la lista: 63 % de los latinos que viven en EU son de origen mexicano. En diez años pasaron de 20.6 millones a casi 32 millones. Equivalen a casi 30 % de los mexicanos que vivimos en el territorio nacional.
Una cosa es el peso demográfico de la población hispana en EU. Otra, su poder económico y sobre todo político. Falta mucho para nivelarlos y equipararlos. Sin embargo, las tendencias hablan de su creciente importancia en los índices productivos, laborales y de consumo así como dentro de los partidos políticos (y esto incluye al Tea Party).
¿Un hispano en la Casa Blanca en una o dos décadas? Un pequeño dato: Hasta ahora el poderoso clan Bush a dado dos presidentes: George H. W. Bush y su hijo, George W. Bush. Pero existe un tercer George Bush. Nieto del primero y sobrino del segundo (W. Bush no tiene hijos varones). Si uno lo observa, notará el gran parecido con su madre, Columba Garnica Gallo: ojos y cabello obscuros. Piel morena. Por cierto, la ex primera dama de Florida nació en León, Guanajuato.
http://horaciobesson.blogspot.com/
-------------
Pueblo oaxaqueño, bajo el estigma de la guerrilla
Hombres dejan su comunidad por temor; 150 han sido procesados y luego liberadosDomingo 29 de mayo de 2011 Fuente: El Universal
SAN AGUSTÍN LOXICHA
A casi 15 años de la aparición del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en tierras oaxaqueñas, el fantasma de la guerrilla persigue a los indígenas de la región Loxicha.
En este municipio, a la fecha hay 18 personas que están en prisión acusados de este delito. 12 de ellos están sentenciados a purgar condenas entre los 25 y 31 años de cárcel.
Los caminos de tierra que llevan a la región descubren a los visitantes una zona donde las casas de las comunidades adolecen de padres de familia. Mujeres trabajando, niños a su lado y mujeres adolescentes, es lo que prevalece en la estampa de Loxicha.
La sospecha de que esta zona es cuna del EPR tiene sus razones: el 28 de agosto de 1996 cuando el grupo atacó bases militares y policiacas en La Crucecita, Huatulco, uno de los combatientes muertos era el regidor de Hacienda del cabildo de San Agustín Loxicha, Ismael Martínez.
Desde entonces se militarizó la zona y en ese año se encarceló al resto del cabildo, incluyendo al presidente municipal, Agustín Luna Valencia, quien purga una condena de 31 años de prisión —en la cárcel de Santa María Ixcotel, conurbado a la ciudad de Oaxaca—, acusado de ser guerrillero.
Aquí las madres de familia dicen vivir con miedo; las personas más jóvenes evitan salir a la oscuridad de la noche y prefieren resguardarse en sus casas, aunque afirman que por la madrugada también hay irrupciones en las viviendas por parte policías quienes argumentan que entran a buscar armas.
Se van a EU
Daniel Santiago Matías es un indígena de la comunidad de Tierra Blanca —una población de este municipio enclavado entre las montañas de la Sierra Sur de Oaxaca— y desde hace medio año determinó que es mejor huirle a la migra en Estados Unidos que a los llamados grupos paramilitares o “entregadores” de esta comunidad, dice su esposa. Así que se fue a trabajar como jornalero.
Así dejó solos a sus cuatro hijos; dos de ellos adolescentes que le ayudan a su madre a llevar alimentos a su casa. Heladio, de 17 años, está en el bachillerato y le gustaría estudiar la licenciatura en Biología. Él está resignado con la partida de su padre: “está mejor allá, porque aquí se tenía que esconder de los entregadores”, dice.
El joven, de 1.60 metros de estatura, tez morena, cejas pobladas y una sonrisa a flor de piel, vestido de bermuda negra y sin playera, platica su historia mientras su madre borda una servilleta con formas de manzanas, peras y ciruelas. “Aquí no se puede salir de noche, hay peligro, de vez en vez se escuchan los balazos de la gente mala, no tan cerca de aquí, pero da miedo salir y más en la oscuridad”, dice al describir el estigma de vivir en un pueblo donde se cree que “todos son guerrilleros”.
En la zona se tejen decenas de historias parecidas a las de esta familia donde los hombres huyen por temor a ser confundidos y capturados acusados de pertenecer al EPR.
Israel Ochoa Lara, fundador del bufete de Asesoría Jurídica Popular, asegura que de 1997 a la fecha las autoridades han capturado a más de 150 pobladores acusados de formar parte del EPR pero que por falta de pruebas fueron liberados después de haber sido investigados y encarcelados un tiempo.
Israel Ochoa denuncia que desde 1996 “quien desató toda la represión en Loxicha fue el ex gobernador Diódoro Carrasco Altamirano, quien tenía como procurador a Roberto Pedro Martínez y el actual procurador (Manuel de Jesús López López)” fue alumno de éste último.
El dirigente de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecas (OPIZ), Juan Sosa Maldonado, ha acusado una “guerra sucia de baja intensidad” en la región que a su decir ha derivado en ejecuciones de campesinos, y encarcelamiento de luchadores sociales.
La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos tiene documentadas más de 150 casos de desaparición forzada en la zona, y señalan la represión de los acusados de ser guerrilleros como posible causa.
“Era imposible vivir en Río Elote”
Judith López López vivía hasta 2001 en Río Olote, Loxicha, pero decidió cambiarse a Llano Palmar —que está a tres horas y media caminando— después de que elementos de la Policía Estatal entraron a saquear su casa y detuvieron a su padre, Nicolás López, un hombre de unos 70 años de edad a quien acusaban de ser guerrillero. Sin embargo, dos años después fue liberado por faltas de pruebas.
La casa que habita Judith está construida por trozos de bambú cortados a la mitad, techo de lámina, puertas del mismo material que las paredes y piso de tierra. El aire, al igual que la lluvia, se cuela por las rendijas de unos 8 centímetros que de separación entre cada pedazo de bambú. En este pueblo le pidieron prestado a un tío un pedazo de tierra para construir “porque era imposible vivir en Rio Olote, los entregadores, la policía entraban a la media noche a las casas”.
Mientras cuenta, se cruza de brazos y su mirada se pierde entre las montañas, hacia donde quedó Río Olote. “Dicen que tenemos armas, pero no es cierto, no tenemos nada”. Lo que sí tienen, agrega, es deseos de que alguien los apoye porque la zona está en el olvido: los caminos de terracería para llegan a las casas de pronto parecen borrarse entre las piedras y las hojas de los árboles; no hay alumbrado, ni otros servicios básicos.
En la casa de Judith viven también cuatro sobrinos huérfanos, hijos de su cuñada Crispina López Juárez, esposa de Alejandro López López, quien fue asesinado en el 2006, por razones desconocidas; lo encontraron río arriba con un balazo en la espalda. La misma vivienda la comparte Julia Ramírez López, esposa de Alfredo López.
Disparos por las noches
Julia, de 25 años de edad, tiene cuatro hijos, uno de ellos tiene apenas dos meses de nacida. Mientras la amamanta cuenta que la niña aun no tiene nombre y no se ha registrado porque su marido, Alfredo, anda huyendo de una orden de aprehensión. A esos ocho niños en la casa se suma Mario, hijo de Judith; él tiene 10 años de edad, cursa el tercer año de primaria en la escuela de la misma localidad, donde existe un solo profesor para los seis grados de educación básica. Esa escuela es testigo de que los disparos son constantes, por ese sitio, cuenta Judith, “se escuchan las balas por las noches, creo que para meternos más miedo”.
En Llano Palmar, al igual que Tierra Blanca, para que estas mujeres puedan comprar su despensa tienen que caminar entre veredas y montañas de tres a cuatro horas hacia la cabecera municipal que es San Agustín Loxicha, y si quieren trasladarse a la capital del estado, deben viajar unas seis horas.
Desde hace siete años la Comisión Federal de Electricidad instaló los postes de energía eléctrica, pero “es la hora en que no tenemos luz”, dice Judith.
Esta población tiene una brecha que serpentea entre los árboles y las cascadas, por ella se puede llegar en camioneta, pero aquí sólo una familia de las 60 que habitan tiene vehículo y muy frecuentemente “se chinga, por eso tenemos que caminar”.
----------
Carmen Aristegui: Comenta historia-video "Morir de Pie"
No comments:
Post a Comment