Translate to another language

Monday, February 07, 2011

Despide MVS a Carmen Aristegui por "transgredir el código de ética"

* Hablar de la manta que presentaron los legisladores, el presunto motivo

MVS noticias informó ayer a su personal de redacción, mediante correos electrónicos enviados a partir de las 18 horas, que la periodista Carmen Aristegui "transgredió el código de ética de la empresa, por lo que se decidió dar por terminada la relación laboral que se tenía con ella".

En el comunicado interno, MVS no específicó el motivo o la causa, ni dio mayores detalles, ni precisó la fecha de finalización del contrato; sin embargo, a partir de ayer en la noche, en la página web de MVS se eliminó cualquier referencia a Carmen Aristegui.

Anoche ya no figuraba en la programación el noticiero Primera Edición de 6 a 10 de la mañana que ella conducía, sólo se anunciaban la segunda y tercera ediciones. Tampoco se encontraban los banners que anunciaban su espacio.

Mediante Twitter, Kirén Miret, productora del noticiero que conducía Aristegui, confirmó la noticia: "Carmen Aristegui sale del aire en MVS. Supongo que lo explicará cuando lo considere pertinente".

La salida de Carmen Aristegui de MVS ocurre tres días después de que en el noticiero del viernes hizo referencia a la protesta que diputados del PT realizaron en Sán Lázaro y a la manta que colocaron con la fotografía del presidente Felipe Calderón en la que se leía: "¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? No, ¿verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir al país?"
Foto
Carmen Aristegui, durante el inicio de su programa de radio en MVS, el 12 de enero de 2008Foto Marco Peláez

El viernes 4 de este mes, a la 9:09 de la mañana, Aristigui comentó lo siguiente:

“No es la primera vez que se habla de este tema, de un presunto alcoholismo de Felipe Calderón. Si usted es usuario de las redes sociales –por ejemplo–, pues en ese circuito de comunicación de la sociedad mexicana es frecuente ver expresiones que aluden a esa circunstancia que no podemos corroborar (...)

“Debería realmente la propia Presidencia de la República dar una respuesta clara, nítida, formal al respecto. No hay nada de ofensivo –me parece– cuando alguien, si es que fuera el caso, atravesara por un problema de esta naturaleza (...)

"¿Tiene o no Felipe Calderón problemas de alcoholismo? Esto merece, insisto, una respuesta seria, formal y oficial de la propia Presidencia de la República."

Carmen Aristegui se incorporó a MVS en enero de 2009, luego de que en W Radio, donde transmitió por seis años, a partir de enero de 2003 "no se me renovó el contrato".

El retiro de Aristegui del noticiero MVS ocurre cuando a esa empresa no se le han renovado las concesiones de sus estaciones, y "causó sorpresa la noticia", comentaban empleados de ea empresa, "porque había muchos planes de expansión con Aristegui".

-------------

La mujer del sicario
Lydia Cacho

Sentada frente a mí está “Lupe”, delgada ojerosa y asustada. “Nos va a matar, Lydia, nos va a matar”. 

Se refiere a Octavio su esposo, un albañil que al perder su trabajo hace dos años fue invitado por un vecino a trabajar de vigía de narcotienditas disfrazadas de expendios de cerveza en el centro de Cancún. “Él era un buen hombre, nunca nos había pegado, nomás gritaba”. A la mujer, como a otras esposas de narcotraficantes y sicarios que he entrevistado, no le queda muy claro qué sucedió con su esposo. Seis meses después de ser vigía, el jefe de zona descubrió que era magnífico manejando el machete, por su infancia campesina.

Octavio explicó a su mujer que lo habían ascendido, que unos policías de Cancún lo iban a entrenar en un rancho a la salida a Mérida; a tres kilómetro de la base militar tienen una escuela. Les enseñan a disparar, a ahorcar, a asesinar y a torturar. A Octavio le asignaron dos tareas: vigía y cortacabezas. Estaba emocionado, por primera vez en su vida podía llevar dinero a casa, ir al supermercado como la gente rica, comprar una carriola para su bebé y una motocicleta que siempre quiso. Renovó la cocina de la casa para que su mujer estuviera a gusto y cocinara frijol con puerco. A ella le regaló como protección una medalla grande de puro oro de la Virgen de Guadalupe.

“Cuando comenzó a contarme cosas yo me asustaba, y si le decía algo me decía que era un trabajo más, y que sus jefes eran policías, que el procurador sabía y tenían prometido para no meterse con ellos. Empezó a traer los periódicos, él ni sabe leer, guardaba las fotos grandes y los pegaba en el baño, en la pared. Yo decidí irme el día que me dijo: ‘Mira, a éstos me los eché yo’. Era la foto del Poresto, donde estaban unos policías degollados. “Yo no quiero que mi hijo aprenda a su papá”.

En realidad “Lupe” decidió irse el día que él le puso una golpiza cargando al bebé y la amenazó con ultimar su vida si lo dejaba. Desde un lugar seguro la mujer me mira y pregunta una y otra vez ¿cómo se vuelve uno tan malo?, ¿qué les pasa, apoco todos podemos volvernos así y matar con tanta saña?

Octavio pertenece a los grupos de sicarios desechables. Hombres de estratos sociales bajos que han perdido el trabajo, hartos de la pobreza, cargados de una fuerte dosis de resentimiento social, criados en familias en que la violencia es un método educativo normalizado. No son los sicarios de élite, como el profesional entrevistado por el periodista Charles Bowden en el documental El Sicario room 164 (reseñado en la revista Proceso del 6 de febrero).

Los profesionales en defender a los cárteles, entrenados con tácticas policiacas y de guerra, son los que llevan a cabo trabajos en conjunto con militares y federales corruptos, los que ofrecen protección y limpieza social a los procuradores de los diferentes estados de la República, los que ultiman a agentes de la DEA, ICE y FBI, acribillan a políticos de alto rango, o matan a soldados de cárteles enemigos.

Sin embargo, lo que ambos tipos de sicarios tienen en común es la facilidad con que asumen la personalidad de multihomicidas, la falta de filtros emocionales que los hacen pasar de una vida normal a una de torturadores y verdugos. ¿Cómo pasan de personas normales, a sádicos inquebrantables?, ¿qué les inspira, qué les mueve? Tal vez habría que entender cómo adquieren ese sentido de pertenencia que nadie más les ofreció nunca, cómo hacen del odio su religión y de la muerte un rito pasajero de poder y gloria. Creo que sólo se aprende a gozar del dolor ajeno cuando no se puede con el propio.

Me parece que la pregunta de las mujeres de sicarios que he entrevistado, es la pregunta de México. ¿Cuándo y a qué hora dejamos de mirar cómo se deshumanizaban miles de personas en nuestro país? O preguntaremos como lo hizo Benedetti, el poeta: “Qué cangrejo monstruoso atenazó tu infancia, qué paliza paterna te generó cobarde, qué tristes sumisiones te hicieron despiadado”.

Y volver a empezar, aunque suene aburrido, a exigir e implementar otra manera de educar. Exigir el fin de una guerra absurda que propaga la veneración por la muerte y asume la violencia como único método de resolución de conflictos. Volver al origen, cuando matar sonaba absurdo, indeseable, imposible, inaceptable.

www.lydiacacho.net Twitter: @lydiacachosi

-----------


Egipto: el pulso sigue
Editorial: La Jornada
 
Con el diálogo puesto en marcha este domingo entre el vicepresidente de Egipto, Omar Suleiman, y los principales líderes de la oposición, comienza una nueva etapa en el conflicto que se vive en esa nación del norte de África por el rechazo ciudadano al régimen de Hosni Mubarak.

El escenario parece conjurar, al menos en lo inmediato y por lo que concierne a las elites opositoras, una posible caída abrupta del dictador Mubarak, por más que su continuidad frente al gobierno de El Cairo es, en la hora presente, el principal factor de tensión, caos y violencia en ese país, y a pesar de que su renuncia ha sido y sigue siendo la principal demanda de los manifestantes opositores.

En cambio, en las últimas horas ha ganado fuerza la posibilidad de que Egipto se encamine a un proceso de transición por la vía reformista, que necesariamente tendría que incluir, si ha de atenderse a las demandas de los manifestantes, la eliminación de la impresentable Ley de Emergencia –vigente en el país desde 1981 y con la que ha reprimido y silenciado a los disidentes– y las modificaciones a los preceptos constitucionales que impiden elecciones libres y competidas.

Un elemento significativo de las negociaciones iniciadas ayer es la participación en ellas de la todavía proscrita Hermandad Musulmana, el partido ortodoxo sunita que constituye la principal organización política opositora y que se ha erigido en un componente importante –si bien no el único– de las protestas que se han desarrollado en los últimos 12 días.

Además de la trascendencia histórica del encuentro –la hermandad se sienta a negociar con el régimen por primera vez en medio siglo–, la inclusión de ese partido en el diálogo entre el gobierno y la oposición reviste importancia política: sin la presencia de esa organización en la mesa de negociaciones se habría excluido, al menos formalmente, a una tercera parte del electorado de esa nación, que es la que constituye, según estimaciones extraoficiales, la base social de ese instituto islámico.

Con todo, los acuerdos iniciales conseguidos durante estos acercamientos han sido calificados de insuficientes por la oposición, y han sido recibidos con escepticismo por los manifestantes de a pie, congregados en la ya simbólica plaza Tahrir de El Cairo: ayer, en ese sitio, la noticia de las negociaciones fue incluso rechazada por el grupo 6 de Abril, movimiento juvenil que se ha erigido en promotor principal de las protestas.

El factor central de este escepticismo es la articulación de las negociaciones en torno a la figura de Omar Suleiman, cuyo historial lo desacredita como un interlocutor confiable y deseable para lograr la democratización de ese país: por un lado, por su papel desempeñado como un hombre del viejo régimen en quien, por añadidura, recaía la responsabilidad de las tareas de espionaje y tortura de sectores disidentes; por el otro, por el papel desempeñado por ese personaje como impulsor del descrédito de la propia Hermandad Musulmana ante Occidente, como quedó reflejado en cables divulgados por el sitio Wikileaks.

Aunque el inicio formal de las negociaciones constituya en sí mismo un hecho positivo, ese proceso está marcado por una gran fragilidad. El diálogo en Egipto se desplaza, en la hora presente, en una delgada línea configurada, por un lado, por los intereses de las potencias occidentales y de su aliado en la región –Israel– y, por el otro, por las reivindicaciones democráticas de un pueblo egipcio que percibe, y con razón, la amenaza de que en ese país se dé, en el mejor de los casos, un proceso de transición incompleto, selectivo y excluyente. El pulso sigue.

No comments: