Tuesday, March 30, 2010
Marco Rascón
Así vive el país. El fuego cruzado hace una enorme telaraña que lo paraliza y envenena. Es la lucha de todos contra todos; no es una sola guerra, sino muchas, y la mejor manera de vivir es teniendo un enemigo real o inventado a quién responsabilizar de todo.
Bajo el fuego cruzado caen jóvenes como los de Ciudad Juárez, Monterrey y Durango, pero también sucumben al fuego partidario del pragmatismo los que votarán en Oaxaca, Veracruz, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Sinaloa y el estado de México. El fuego cruzado de la polarización política, los insultos que esquizofrénicamente luego se convierten en alianzas, aleja a la ciudadanía de la política y el voto se hace tan peligroso como las balas, pues favorece gobiernos sin rostro, encapuchados, que ocultan intereses cuestionables.
Fuego cruzado hay internamente en el gobierno federal. Fuego cruzado entre gobernadores y de éstos con la Federación. En unos estados se mata; en otros se tira a los muertos. Cada quien reparte culpas y promueve acuerdos secretos. Cada gobernador se considera el mejor precandidato a la Presidencia de la República.
Cada elección es un campo de batalla en la guerra por 2012 para seguir exactamente igual o peor, pues no hay un solo conflicto que represente la solución de problemas, sino la disputa por el erario y el control de las clientelas. La ciudadanía en todo el país está bajo el fuego cruzado de los que han hecho del conflicto de poder el mejor negocio.
En las Cámaras el fuego cruzado es intenso. Toda iniciativa debe ser acribillada. Los que hacen una propuesta, mejor se atrincheran y en su momento las abandonan a cambio de otros acuerdos y prebendas. Ahí todos los insultos son balas de salva, ya que no apuntan a la construcción de acuerdos democráticos, sino de complicidades.
Lo que fue el concepto de equilibrio –separación de poderes– es ahora enfrentamiento y fuego cruzado intenso entre Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Ejecutivo, debilitado y fallido, ha perdido toda credibilidad, pensando con ingenuidad que con mensajes diarios puede convencer, cuando día con día el país de sus guerras es cada vez más confuso. Su gran derrota se manifiesta cuando los ciudadanos, a quienes dice proteger, piden que salga el Ejército de sus ciudades y lo hacen responsable central de las víctimas del fuego cruzado.
El fuego cruzado entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador terminó tres años después en la alianza PAN-PRD. Ellos afirman que sus fuerzas se han independizado de ellos y que son autónomas, pero lo cierto es que sus ejércitos se fueron y pactaron la paz en completo desorden: a veces con el PRI y otras con sus adversarios acérrimos. La verdad es que aquel fuego cruzado intenso de 2006 acabó sin pena ni gloria en 2009.
En el juego (ya no fuego) cruzado de las alianzas se alían en un estado y se dividen en otro para perder, como en Zacatecas. Cada elección y cada fuerza política local es un microcosmos lleno de ironías e incongruencias. Lo trágico es que no es sólo palabrería, sino que luego se desata la violencia verdadera: oscura, pero segura.
Pocos son los lugares o instancias donde no hay fuego cruzado. Las atrocidades, como son las ejecuciones extrajudiciales, son apenas un parte de guerra, donde la violencia oficial tiene permiso y los derechos humanos son sumisos. Gracias al fuego cruzado ha ido ganando la visión de un Estado autoritario, que avanza sin dificultades ante el miedo y la incertidumbre. Estamos de regreso: en la guerra sucia, salvadora de la patria, que de nuevo muchos aplauden.
En el fondo, el fuego cruzado de todos contra todos es una derrota de la política, porque revela la falta de integridad de los discursos, y el país que fue construido bajo el lema de la modernidad, el viejo país, fue sustituido por uno disfuncional, vacío, sin rumbo.
La guerra presidencial contra el crimen organizado le dio estatus de Ejército a la delincuencia y una guerra chiquita se hizo grande. El narcomenudeo surgió cuando los grandes dueños del negocio decidieron que hubiera droga y que se quedara aquí; que ya no fuera sólo por los cielos, donde había señores con aviones, sino que se movieran por los pequeños caminos y los pueblos productores de inmigrantes.
Se imitó la política de George W. Bush contra el "terror" y con la guerra: someter los impulsos de cambio democrático del país a la mediocridad, la nota roja y la decadencia oligárquica. Los medios hoy se someten a las versiones del oficialismo.
Lo peor es que el fuego cruzado general no es parte de un caos, sino un proyecto que conduce al país a su debilitamiento para ser devorado.
El fuego cruzado es ya un concepto nacional, y en medio queda una gran incertidumbre hecha masa desorganizada, perpleja, sometida, que sólo existe y sobrevive por inercia, pues los que disparan piensan en un país del tamaño de sus intereses, monopolios, protectorados, y en aplicar la ley, violando la ley.
http://www.marcorascon.org
Monday, March 29, 2010
Víctor Flores Olea
Seccion: editoriales de La Jornada
En programa de Tv-CNN, dirigido por Carmen Aristegui, se enriqueció nuestra perspectiva de la descomposición en zonas enteras del país, precisando que las guerras hoy empeñadas en México son tres y no una, como se ha dicho falsamente: no sólo la "guerra" en contra del "crimen organizado", sino la guerra entre esferas del poder (entre policías y policías, eventualmente entre policías y ejército), y todavía otro tipo de guerra: la que efectúan los 900 grupos y más de pandilleros, de éste y del otro lado de la frontera, con el fin de aterrorizar, chantajear, imponer su poder sobre el civil, etcétera, y por supuesto cruzadas estas legiones de mercenarios con el dinero de los capos de las mafias. Todavía habría que añadir las batallas cruentas entre las mafias que luchan por el control de los territorios.
No sólo guerra entre la autoridad y los bandidos ni entre policias y bandidos, sino en el interior de las policías y de los bandidos, todo con un fin: ablandar, amedrentar, doblegar a las autoridades y poderes establecidos, pero también a la ciudadanía, a la sociedad civil. Imponer otro orden fundado en la fuerza y la violencia (del dinero y las armas). El método más socorrido: la corrupción y la impunidad, matriz del desastre que vivimos en México.
El hecho es que la mayoría del país rechaza ya la presencia del ejército en las calles: más allá de las normas jurídicas y constitucionales, y por encima de la decisión presidencial, y tal cosa porque el ejército en las calles no sólo infunde un grave y explicable temor, sino porque de sus acciones se desprenden no sólo daños "colaterales", sino frecuentes violaciones a los derechos humanos, porque su conducta crea ya daños irrecuperables, como la muerte de dos estudiantes del Tec de Monterrey. Por supuesto, el silencio y las palabras balbuceantes de autoridades locales y federales alimentan esa convicción y ese descrédito. El ocultamiento y el disimulo son parte esencial de nuestras culpas.
Muchos mexicanos reviven en estos días los tiempos del 68, o de la guerra sucia (1970-1982), o de los muchos asesinatos de perredistas después de 1988, o de los arteros ataques, también por la anexa vía de los paramilitares, a las zonas zapatistas en Chiapas, de donde resultaron la masacre de Acteal y otros lugares, o la matanza de Aguas Blancas y ahora el ya famoso asesinato de estudiantes en una fiesta en Ciudad Juárez, o de cerca de una decena de "parroquianos" en un bar de Torreón, o la recientísima de tres ciudadanos estadunidenses en las calles de Ciudad Juárez. Y ahora la de estos dos estudiantes del Tec de Monterrey. Estos crímenes no pueden ser atribuidos en su totalidad a elementos del Ejército Mexicano, pero ¿ninguno de ellos? ¿Y dónde están las explicaciones relativas a estos crímenes? La cuestión es que la ausencia de esclarecimiento y "transparencia" deja abierta la especulación y las presunciones, aun cuando parezcan descabelladas.
No tan descabelladas si recordamos que las presunciones excesivas de un momento se convirtieron después en hechos consumados y documentados. ¿Quién podía creer en su momento que la gran provocación que llevó al asesinato masivo de estudiantes en 1968 estuviera fraguada por el Estado Mayor Presidencial (de Gustavo Díaz Ordaz), según lo han demostrado Julio Scherer y Carlos Monsiváis (Parte de guerra, 2008), y más recientemente, en su ultimo libro, Carlos Montemayor (La violencia de Estado, 2009)?
Y es que en ninguna línea de mando es suficiente la instrucción, que como toda voz humana es infra o hiperinterpretada, y abandonada a la operación espontánea de un cuerpo en que la fuerza, la violencia y hasta la irresponsabilidad constituyen su ser más íntimo.
Por eso se exige cada vez con mayor vigor que el ejército regrese a sus cuarteles, porque es causa acrecentada de la violencia que se traga al país, y no su moderador. Es ya el momento de que Felipe Calderón recapacite y corrija, y considere la complejidad de nuestras guerras, que no se limitan al ojo por ojo, sino que en ellas está implicada la conducta entera y la cultura del país: el futuro de la sociedad mexicana en su totalidad.
Se habla de descomposición y crisis porque el afán de lucro y poder ha barrido con cualquier referencia a valores o a princpios éticos (y de mínimo respeto a los derechos humanos, de uno y otro lados). Y esto, en la dimensión que lo vivimos, resulta una catástrofe de consecuencias colosales. Por supuesto, sin flagelar a una sola de las partes porque el consumo, el negocio de las armas, los crímenes incontables se dan también alegremente en Estados Unidos, con raíz en las mismas cuestiones: corrupción, soborno, violación de la ley. Pero ellos, ahora, son más discretos y pragmáticos (relativamente) para el éxito de sus negocios.
La cuestión en México es aprender de la historia y de las historias pasadas, aquí y en otras partes del mundo. Muchos han puesto de relieve incontables debilidades de la personalidad de Felipe Calderón.
Subrayemos todavía una: no saber escuchar, que lo sitúa entre los hombres necios y fatalistas que prefieren que se hunda el barco antes que corregir.
**********
AI exige a México cumplir con recomendaciones de DH
Agencias
Lunes 29 de Marzo, 2010
Amnistía Internacional (AI) pidió hoy al Estado mexicano que cumpla con las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, organismo que la semana pasada hizo público un examen crítico tras analizar la situación en el país por primera vez desde 1999.
"Muchas organizaciones nacionales e internacionales hemos hecho un llamado desde hace años a las autoridades mexicanas para que den pasos sustantivos para hacer realidad los derechos humanos en estos determinantes temas. Sin embargo, el avance no ha sido el esperado", lamentó hoy la ONG en un comunicado.
La semana pasada el comité de la ONU se mostró preocupado por la decisión del Gobierno de México de emplear al Ejército "en la seguridad interna" para combatir las poderosas y violentas redes del narcotráfico pero no estableció un plazo para la salida de los militares.
AI recordó hoy que el comité pidió al Estado entre otras cosas "modificar el Código de Justicia Militar a fin de que toda violación a derechos humanos cometida por las fuerzas armadas sea juzgada por autoridades civiles".
También pidió "tipificar el delito de desaparición forzada y tortura tal como se define en los instrumentos internacionales", y "acelerar la reforma del sistema de justicia para acabar con el uso de la tortura y garantizar la presunción de inocencia".
Además, los expertos solicitan "armonizar con el Pacto (Internacional de Derechos Civiles y Políticos, PIDCP) la legislación sobre el aborto en todos los estados" del país y garantizar la administración de métodos anticonceptivos de emergencia a las mujeres víctimas de violación, como establece la ley federal NOM-046.
También requieren "un informe del Gobierno dentro de un año sobre la aplicación de las medidas recomendadas para combatir la violencia contra las mujeres" en el país, especialmente en Ciudad Juárez.
El comité, que examinó a México los pasados 8 y 9 de marzo, señala la necesidad de eliminar de la legislación mexicana la figura jurídica del "arraigo", que permite retener a una persona sospechosa de un delito grave hasta por 80 días sin comparecer ante un juez.
Finalmente, AI recuerda que la posible reforma a la Ley Nacional de Seguridad Pública, que podría analizarse en pocas semanas en el Legislativo mexicano, se haga con pleno respeto al PIDCP.
Según AI, "México está obligado a dar cumplimiento a estas recomendaciones en virtud de la ratificación del PIDCP y deberá de presentarse nuevamente ante el Comité de Derechos Humanos a más tardar el 30 de marzo de 2014".
El Comité de Derechos Humanos es un órgano formado por dieciocho expertos independientes que vela por el pleno cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por los Estados que lo han ratificado.
Ésta fue la primera vez desde 1999 que México se sometió al examen de este comité.
12 AL 25 DE ABRIL 2010
Nosotros como sociedad civil, organizamos cada año desde 1990 el Día Mundial de Nuestra Madre Tierra, poco a poco se ha ido conformando un comité organizador que ha conjuntado a un grupo de soñadores que pretendemos hacer algo para acrecentar la consciencia ecológica desde la antigua visión de nuestros antepasados que consideraban a nuestro planeta no desde un punto de vista geológico sino como un ser vivo y dador de vida. Desde un principio nos hemos declarado: apartidistas, plurales e incluyentes.
Nuestro carácter incluyente, hace que aumente nuestra alegría cada vez que se suman a este movimiento mas personas y organizaciones de todo el mundo. Estamos abiertos a la colaboración de todos los seres conscientes interesados en mejorar la armonía planetaria.
Este movimiento nació con la finalidad de fortalecer nuestra identidad, de retomar nuestras raíces culturales y espirituales indígenas, de fomentar a la usanza indígena el respeto y el vinculo con la tierra como la casa común de todos los seres vivos, de promover el conocimiento de la historia, la naturaleza y del medio ambiente, de propiciar la lectura, las expresiones artísticas, así como de contribuir al conocimiento del patrimonio histórico y cultural de nuestras ciudades y enriquecer las actividades culturales que promuevan la consciencia ecológica en nuestros lugares de origen, ahora se realizará la 21ª semana de trabajos por la Ofrenda a Nuestra Madre Tierra, producto de la tenacidad y del esfuerzo ininterrumpido a lo largo de 20 años por grupos de Danza Prehispánica de Tradición Oral Indígena, Organizaciones y Asociaciones Civiles Culturales, con el apoyo de Dependencias Gubernamentales e Instituciones Académicas.
Se espera que a lo largo de las dos semanas de múltiples actividades se superen las más de 40 mil personas asistentes del año inmediato pasado 2009 promovidas a través del presente esfuerzo de identidad y cultura con vocación universalista desde el respeto a nuestros orígenes.
El Comité Organizador está formado por las siguientes organizaciones:
INSIGNIAS AZTECAS
CONSEJO DE CURANDEROS URBANOS
ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DEL ANAHUAC
SOCIEDAD PARA EL CONOCIMIENTO DE QUETZALCOATL
CALPULLI IXACHILAN
CASA DE LA RED
ROCKOTITLAN
M.A.I.S.
ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DEL ANAHUAC
SOCIEDAD PARA EL CONOCIMIENTO DE QUETZALCOATL
CALPULLI IXACHILAN
CALI MEXHIKO
GRUPO CULTURAL SEÑORIO DE LAS AGUILAS DE IXCATEOPAN DE CUAUHTEMOC
ASOCIACION CULTURAL UNIVERSIDAD NAHUATL
INSTITUTO XILONEN
VERTICALÍZMO
CREANDO UN NUEVO MÉXICO
FRATERNIDAD INDOAMERICANA DE MEDICINA TRADICIONAL Y ALTERNATIVA (ALBUQUERQUE, USA)
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CÓRDOBA, ARGENTINA
*****************************
AMIGOS AÑO CON AÑO HACEMOS ESTE TRABAJO COLECTIVO PARA RESCATAR NUESTRA MADRE TIERRA, ESTE ESFUERZO LO HACEMOS POR TI Y POR CADA UNO DE NOSOTROS, APOYANOS CON TU PRESENCIA EN NUESTROS DIVERSOS EVENTOS.
21ª. Ofrenda Día Mundial de Nuestra Madre Tierra
Fechas: 20,21 y 22 de Abril 2010
http://www.nuestramadretierra.org
H. Cámara de Diputados, AUDITORIO SUR
Entrada por puerta 1
Presentar credencial oficial en la entrada
ENTRADA LIBRE
Av. Congreso de la Unión No.66 Col. Del Parque Del. Venustiano Carranza
Martes 21
11:00 a 12:05 Inauguración
Apertura a los cuatro vientos
Palabras de los diputados, autoridades y organizaciones civiles
12:10 a 13: 00 “El 2012 y la Cuenta Larga Maya”
Antropóloga Liza Palm
13:05 a 13:55 “La importancia de retomar las cuentas calendáricas”
Investigador Antropológico Frank Díaz
Centro de Estudios Arqueo astronómicos Mesoamericanos
14:00 a 14:50 “La cuenta 20 agrícola, Festival del calendario mazateco”
Lic. Alejandrina Pedro Castañeda
14:55 a 15:45 “Alimentos de los ciclos sagrados”
Dra. María de la Cruz Bernal Reyes
Calpulli Ixachilan
15:50 a 16:40 “Los cambios de la tierra y el 2012, 13º. Baktun
Lic. Gerardo Sandoval Monroy
Calli Mexhiko
Miércoles 21
11:00 a 11:50 “La importancia de las redes sociales”
Ricardo Ocampo
La casa de la Red
11:55 a 12:45 “La cuenta del tiempo del pueblo del Balam”
Sergio Calderón Córdova
Grupo D’izbi
12:50 a 13:40 “El Chilam Balam de Chanka”
Mario Brito
13:45 a 14:35 “El Costo de la defensa de la tierra”
Saúl Roque
Consejo del Pueblo de Morelos
14:40 a 15:30 “El Chilam Balam y los Ahau Katunes”
José Martín Pineda Pérez
Proyecto Katun 13 A.C
15:35 a 16:25 “Los nuevos guerreros mexicanos”
Prof. Marisela Ugalde
Asociación Xilam A.C
Jueves 22
11:00 a 11:50 “El derecho del agua para todos”
Eduardo Hernández Hernández
Trabajadores en defensa del agua para todos
11:55 a 12:25 “Calendarios Teotihuacanos”
Arqueólogo Carlos Jiménez Hidalgo
Academia de Ciencias y las Artes del Anahuac A.C
12:50 a 13:40 “Movimientos Ecológicos y antiecológicos”
Prof. Leopoldo Maldonado Martínez
Grupo Alejandría
13:45 a 14:35 “El derecho al Tequio”
Raymundo Mendoza Tenorio
Comisión de Asuntos Indígenas de la Nueva Generación de los Derechos Humanos A.C
14:40 a 15:30 “Coatlicue Tonantzin y las cuentas ancestrales”
Lic. Juan Ortiz Magos
Basílica de Guadalupe
15:35 a 16:25 “El artesano del pueblo y la Toltecayotl”
Octavio Torres
UNAI 15 d Mayo A.C
Requisitos para participar:
Está prohibida la entrada de alimentos al auditorio
Está prohibida la distribución de publicidad de cualquier tipo dentro de la H. Cámara de Diputados
Está prohibido comer o introducir alimentos al Auditorio
Está prohibido publicitar o vender dentro y fuera del Auditorio=================
Video: Festival de Rock Tenochtitlan 2009, 2010
Tuesday, March 16, 2010
Census: Mexicans & Hispanics/Latinos Can Identify as Indigenous
By Roberto Dr. Cintli Rodriguez
Throughout the years, to prove to government officials the indigeneity of Mexican and Central American peoples, I have had to resort to using the imagery of ancient pyramids.
Unquestionably, it was the ancestors of Mexicans and Central Americans who built them – and who built them were Indigenous peoples, not Caucasians.
Try telling that to Jesse Acosta, chairman of the El Paso Complete Count Committee, who in a recent story in the El Paso Times, estimated that about 98 percent of Hispanics in El Paso are Caucasian. This is perhaps evidence that this misinformation has not yet been consigned to the pages of history. Either that or perhaps there is an acute shortage of mirrors in that part of the country.
I have had to use this imagery of pyramids because nothing else seems to work. Rather than use something ancient, I would rather use something living. But even before that, the good news is that this year, for the 2010 Census, if these peoples check the American Indian racial category (question #9), the Bureau will not interfere with the answer.
But back to the question as to whether these peoples are Indigenous, native or American Indian? The obvious answer is that the vast majority of Mexicans, Mexican Americans and Central Americans and most “Hispanics/Latinos” are not white. Among these populations, there indeed are a small minority of Caucasians, but the vast majority of Mexicans, Mexican Americans and Central Americans are either Indigenous, or “Indigenous-based mestizos” (relative to the Indigenous and African populations, not that many Europeans have historically migrated to the Americas). Some scholars refer to these populations not as mestizos but as “de-Indigenized” Indigenous peoples. Because most have never been given the choice or opportunity to make these choices, many have historically checked “other race,” only for census officials to redirect them into the white category.
The image I would like to utilize to better illustrate this answer is the following:
A few years ago, Julieta Villegas, a visiting elder at Nahuatl University in Morelos told some Mexican American educators that were there to learn the Nahuatl language this: “Most of you have lost your original [Indigenous] language, culture and ways, but do not for one second doubt that you are Indigenous. If you ever do, eat a tortilla.”
So how did Mexican and Central American peoples “become white” upon entering into the United States? They didn’t. This happens only on paper, including census forms and birth certificates, etc. It also happens when they are lumped into a broader category known as Latinos/Hispanics. In some parts of South America, there are higher concentrations of whites, but even there, several countries such as Bolivia, Peru, Ecuador, etc have even higher concentrations of Indigenous peoples. Many Caribbean countries have higher concentrations of Black or African ancestry.
Historically, government officials have steered peoples from these backgrounds – despite their heavily Indigenous backgrounds – away from the American Indian or “other” race categories and into the white categories. A smaller percentage are steered into the Black categories.
Not this year and not this 2010 Census says Nicholas Jones, chief of the racial statistics branch of the U.S. Census Bureau. Unlike previous census counts, he stated that Mexicans, Central Americans or Hispanics/Latinos who check the American Indian racial category will be counted as American Indians.
End of debate. The Census asks an ethnicity question (#8) and a racial question (#9). It does not ask a cultural question. Thus, if Chicanos, Mexicans, Central Americans, Puerto Ricans or peoples from South America feel like acknowledging their Indigenous racial roots, they now have that right.
If they are de-Indigenized or far-removed from their Indigenous culture, that is not of interest to the bureau. For those who have a direct connection, they can check American Indian and write in their affiliation, such as: Aymara, Quechua, Mixtec, Maya, Huichol or Yaqui, etc. If they don’t know their affiliation – which is perhaps the case for most Mexicans/Chicanos and Hispanics/Latinos, the bureau will accept “unknown,” “detribalized, “de-Indigenized” or “mestizo” or any other term that indicates or connotes Indigenous or American Indian ancestry.
Jones agrees that if done right, this will not affect the allocation of resources to the nation’s American Indian tribes or members of recognized tribes.
For those previously unrecognized as Indigenous peoples, this is not about resources, but about something very simple: respect and dignity and an acknowledgement that their roots indeed are ancient on this continent.
* For more info on this topic, please contact Maria Rocha & Mario Garza at the Indigenous Culture s Institute at: maria.rocha@indigenouscultures.org or mario.garza@indigenouscultures.org
Rodriguez, an assistant professor at the University of Arizona, can be reached at: XColumn@gmail.com
===========
Remember March 21, for the migrant reform!
Video: Why Mexicans celebrate Saint Patrick's Day?
===========
En la búsqueda de alternativas
Marco Rascón
Lo que podría llamarse la oligarquía mexicana sólo es posible porque la oposición política a ella está subordinada, dependiente, y son eslabones de la misma cadena que le sirve y apoya.
La principal característica de la oposición formal es su falta de independencia y lo que haría diferente una opción de opereta como la que existe, de una verdadera, no es la agresividad del lenguaje, los insultos y la descripción de que la oligarquía existe, sino la capacidad y madurez para proponer caminos distintos, construir opciones y definir cuál es el enemigo principal.
Una tarea fundamental de los que sustituyeron al PRI en los gobiernos era construir y defender como responsabilidad histórica la imposibilidad de regreso al viejo régimen. Esto no significaba ni eran necesarias alianzas electorales, pues en 2006 el viejo régimen se fue a un lejano tercer lugar, sino solamente establecer las nuevas reglas de la gobernabilidad para sustituir la vieja estructura por un funcionamiento moderno del Estado mexicano y sus instituciones. Para ello era necesario que las dos fuerzas principales, que en un momento gozaron de 70 por ciento de la representación legislativa, se pusieran de acuerdo en las reformas fundamentales para el cambio y la estabilidad, arrasando las viejas reglas escritas y no escritas que constituyeron la cultura priísta, anidada tanto en el Estado como en la sociedad.
El peligro central para la oligarquía era que uno de sus pilares políticos –sostén de los monopolios, proteccionismos, discrecionalidad, contratismo, exención fiscal, privilegios, control social y concesiones– estaba debilitado electoralmente y por tanto en la representación legislativa.
Frente al juego de tres, los dos de mayor fuerza se enfrentaron y convirtieron al PRI en el fiel de la balanza, regresándole la fuerza con el poder de veto, pues en esas condiciones la fuerza política del viejo régimen no podía unificar al país, pero sí impedir que se hiciera gobierno sin ellos.
Tras el repunte priísta en 2009, lo que no se hizo se convierte ahora en alianza electoral pragmática, en lucha ciega por el poder y reparto de los presupuestos. ¿Por qué hoy lo que se considera fundamental para derrotar al PRI en las gubernaturas no se hizo en 2006 bajo el concepto no de gobiernos, sino de un proyecto consecuente de transición?
Los pactos secretos y el intercambio de posiciones son el aborto de las reformas del Estado. Contra el PRI se alían PAN y PRD en lo electoral para disputar territorios en la carrera presidencial, pero hay pactos permanentes entre todos para defender el sistema de partidos, las concesiones, las exenciones y monopolios como ha sido el caso.
Las alianzas entre PRD y PAN no significan cambios cualitativos, sino salidas pragmáticas para que votemos por el menos peor. Es una competencia de clientelas y estructuras corporativas, no de democracia. Para la izquierda en lo particular, ha sido la claudicación en la lucha por la democracia y los derechos ciudadanos y una contribución al retraso del país y su descarrilamiento.
Ya no basta y no es posible seguir bajo los mismos términos de la oposición política subordinada a las encuestas, el barajar de personajes en pos de candidaturas, midiendo en mítines lo que significa vacío de programas y propuestas. La construcción de una opción verdadera debe ser colectiva, de ideas y programas, trabajando por la unidad conceptual y la integridad política. Son tiempos de empezar de nuevo, de sembrar, y no de reconocimientos o posicionamientos personales, que bajo estas reglas no significan cambio de nada, sino sustitución de un mal por otro.
Hoy, la oligarquía se mantiene sólo por la falla intelectual de la oposición crecida, pero ineficiente; capaz de cuestionar, pero incapaz de unificar al país, definiendo un rumbo distinto. La oposición simulada, funcional para el sistema de partidos, es ya inservible para resolver la cuestión nacional.
La búsqueda de alternativas pasa por definir en lo conceptual el significado de progresismo, democracia, cambio, reformas, diagnóstico y propuestas en las condiciones actuales. Impugnar siglas es fácil; deslindar en los hechos intereses particulares de los generales es difícil. Reivindicar la política necesariamente pasa por sujetar la práctica a la ética y los principios.
Si del sectarismo se pasó al oportunismo; si de la polarización se fue al pragmatismo, y hoy se hace política sobre las cenizas de las posibilidades quemadas, la opción es regresar a una política de principios, pensando un nuevo país, haciendo de las reglas y condiciones actuales una crisis.
La liberación nacional es una necesidad en todos los sentidos. La reconstrucción es ya exigencia táctica y estratégica, o salida autoritaria.
El próximo 18 de marzo, fecha de logros y definiciones nacionales, más la llegada de la primavera tras el largo invierno de enfrentamientos y violencia, es el momento para hacer pronunciamientos de fondo ante la crisis que vive el país.
http://www.marcorascon.org
Saturday, March 13, 2010
Jalisco alista rituales y danzas por Equinoccio 2010
AgenciasEntre las actividades previstas están: cocina prehispánica, conciertos, conferencias sobre Hongos y Cactus mágicoreligiosos y recorridos por las pirámides
Con el propósito de fomentar la cultura y tradiciones, así como el respeto por la naturaleza, los próximos 20 y 21 de marzo se celebrará el Equinoccio 2010 en los Guachimontones, centro arqueológico más importante del occidente.
En entrevista, la organizadora Gilda Olson explicó que invitan a la gente a que viva la historia y el misticismo que convergen en este centro arqueológico, que tiene la peculiar característica de pirámides construidas en plataformas concéntricas.
Destacó que los Guachimontones, cobijado por el paisaje natural de la zona, la presa de la Vega y las tradiciones del municipio de Teuchitlán, están listos para recibir a miles de visitantes interesados en presenciar los rituales y danzas prehistóricas.
Apuntó que buscan también impulsar los atractivos turísticos del municipio de Teuchitlán, promover la zona arqueológica más importante de occidente, dar a conocer la gastronomía de la región a través de una muestra de moles y comida prehispánica.
Explicó que la muestra gastronómica se realizará en la plaza de Teuchitlán debido a que en el área del centro arqueológico se tiene prohibida la venta de alimentos.
En la plaza del pueblo, ubicada a cerca de un kilómetro del centro arqueológico, se llevará a cabo una muestra de cocina prehispánica con la chef Maru Toledo, tamales prehispánicos de moles regionales, borrego al pastor, ranas, entre otros antojitos de la región.
Dijo que también se prevé un espacio asignado para los artesanos de la región donde se podrá disfrutar el talentoso trabajo de estas personas, así como música y danzas prehispánicas.
En un foro se exhibirán algunos talentos regionales e internacionales, tales como: "Mayahuel danza y música" bajo la dirección de Paloma Martinez, una fusión de danzas contemporáneas; Paco Padilla y su música prehispánica; Festival de Rock donde se presentarán grupos como X-ilia2, Efecto tequila, entre otros.
Asimismo, para recibir el equinoccio de primavera los próximos 20 y 21 de marzo se llevará acabo el Encuentro Cultural de los Pueblos Indígenas, donde la gente tendrá la oportunidad de ver rituales, danzas y toda la cosmovisión de los pueblos que se han convocado.
Dentro del contexto mágico-religioso que conlleva el equinoccio se tendrán algunas conferencias de "Hongos y Cactus mágicoreligiosos" que se llevarán a cabo en la casa de la cultura. A su vez, se podrá realizar degustación de hongos y cactus comestibles, así como la adquisición de ellas.
Además, se prevé un espacio en el cual los visitantes podrán revivir algunas escenas de los tiempos prehispánicos y aprender a través de representación de actividades prehispánicas, actividades lúdicas y recreativas para toda familia.
En tanto, el Sendero de luz, tradición que tiene más de 10 años llevándose a cabo por parte los guías de la zona, contempla un recorrido nocturno de 19:00 a 21:00 horas con grupos culturales en lugares estratégicos de la zona arqueológica para recrear momentos de la cultura como el juego de pelota y algunos bailes autóctonos.
Habrá además un espacio asignado para personas que gusten del contacto con la naturaleza, para lo cual se contará con renta de casas de campaña, sleeping bags y uso de suelo para acampado, así como la magia de los temazcales, para la activación del cuerpo.
Tuesday, March 09, 2010
Marco Rascón
La violencia en la frontera norte ha creado condiciones semejantes a las que se dieron por la insurrección indígena en 1994 en Chiapas: la demanda de autonomía.
La incapacidad para dar respuesta integral al problema indígena extiende sus consecuencias hasta el delta, donde se unen el río Bravo y el fin del territorio. La violencia sin adjetivos, los visos de paramilitarismo y la incapacidad gubernamental frente a la violencia comprometen la unidad territorial de la República y han creado condiciones para que surja en el norte del país la demanda de una salida autonómica.
Si la máxima institución de seguridad de la República, es decir, el Ejército, no ha sido capaz de detener la violencia y, por el contrario, empieza a generarse que su presencia de guerra no es parte de la solución, sino del problema, esto ha debilitado la conciencia de los ciudadanos de Ciudad Juárez como parte de la integridad territorial y la soberanía.
La definición de "guerra" que el mismo gobierno dio al combate al narcotráfico y a las organizaciones criminales implica una definición de territorio y economía que ahora se proyecta como un conflicto de seguridad nacional, y ya se ha demandado la presencia de los cascos azules de la Organización de Naciones Unidas para mediar entre el Ejército y el enemigo fantasmal que combate, mientras mueren decenas diariamente en números de guerra.
Los acontecimientos de la violencia irracional, rayana en el terror y sólo a la altura de los conceptos de "limpieza étnica" en los Balcanes, dejó claro que la población de Juárez no piensa que el Ejército Mexicano le brinde seguridad y que ante ello asuma la posición de neutralidad, que abre el camino hacia la conciencia de autonomía.
Esta salida tiene su fuente histórica en el norte. En Ciudad Juárez, entre 1983 y 1986, el Partido Acción Nacional promovió el separatismo después de la lucha electoral que dio por aquellos años y de su ascenso estatal. Igualmente, impulsó el rechazo "al centro" y la animadversión al sur. Con la expansión de la industria maquiladora y el aumento de la migración, la sociedad juarense en particular se refugió en el deslinde y fue socavada su situación por una violencia sin prisa, pero sin pausa.
Si se va más al pasado, el sentimiento autonómico proviene de Texas y su vía de anexión a Estados Unidos, vía la autonomía y la independencia local llevada a cabo por Lorenzo de Zavala. Se podría recordar también que bajo la bandera del liberalismo y en nombre de la República restaurada, se realizó la lucha contra las tribus indias en el norte, mismas que fueron justificadas como luchas contra "la barbarie". Todavía en la capital de Chihuahua engalana la estatua a Joaquín Terrazas, "héroe de tres Castillas", que celebra el final de los apaches y la muerte de Victorio y otros jefes apaches. En el parte de Terrazas al gobernador se reportan 78 cabelleras de indios, entre ésas seis de mujeres y niños, y las otras de guerreros que combatieron hasta el final y desgarraron la ropa para no dejar nada ante el despojo que sobrevino. Esto explica por qué los indios de la frontera se declararon antimexicanos y por qué se pasaron al norte y al final aceptaron el esquema de las reservaciones indias, aún existentes, que apoyaron el separatismo y el anexionismo, vía la autonomía.
Ante la incapacidad del gobierno central y local para integrar y otorgar seguridad en los territorios azotados por la violencia, se abren condiciones inéditas para Ciudad Juárez, donde no hay sustento fiscal ante instituciones que no garantizan el trabajo y la seguridad de los habitantes. Se desmorona no solamente la seguridad, sino la sustentabilidad de la integridad territorial, más cuando la vecina ciudad, El Paso, Texas, se hace cada día más boyante en términos económicos y presume de ser una de las más seguras de Estados Unidos. La fuerza del comparativo y las realidades extremas contribuyen al crecimiento de la idea de la autonomía.
Hoy, ante la "guerra" definida sin repliegues, con una estrategia confusa; ante un enemigo inmenso, por su número de muertos, que no se desalienta ante el poder y el uso frontal de la fuerza del Estado, nace la opción autonómica en Ciudad Juárez y otras regiones de la frontera norte. ¿Habrá México del norte y México del sur?
¿Tendrá conciencia el gobierno de Felipe Calderón de las consecuencias de una guerra mal declarada? ¿Cuál es el balance preciso de esa guerra respecto de las fuerzas del enemigo que enfrentan; cuál es su situación y hasta dónde puede prolongarse el conflicto? ¿Para qué tanto aparato de inteligencia si no pueden reportar la dimensión del enemigo? ¿Quién declarará la rendición en nombre de ellos? ¿Qué pasará con la guerra al término del gobierno que la defiende? ¿Habrá continuidad o un pacto secreto?
La prolongación y la insistencia en sostener una guerra mal definida y la violencia sin adjetivos han llegado a un límite. Si no acaba, los ciudadanos, en busca de seguridad, optarán como salida por una demanda: la autonomía a costa de la integridad territorial y la soberanía.
http://www.marcorascon.org
Tuesday, March 02, 2010
El terremoto en Chile, sacude conciencias y eleva los precios del cobre, en el mercado int'l.
Fuente: El Universal
Martes 02 de marzo de 2010
Una parte de la población chilena esta perturbada por lo que el desastre mostró de su sociedad y de su gobierno; los saqueos, y la aceptación, renuente, de que sí necesitaban ayuda internacional.
La presidenta chilena defendió el martes a su gobierno ante acusaciones de incompetencia tras un desastre que propinó un severo golpe no sólo a las vidas a y a la propiedad privada, sino a la identidad nacional: una sociedad orgullosa de su riqueza y orden que de repente se enfrenta a pandillas de saqueadores, una economía lastimada y un golpeada noción del orden cívico.
El mismo gobierno que envió a Haití 15 toneladas de alimentos y medicinas, un equipo de búsqueda y salvamento y 20 doctores tras el terremoto del 12 de enero, debió importar ayuda humanitaria.
Con el terremoto en Chile resurgieron indicios de anarquía en un país que se regodeaba de su Estado de derecho y la responsabilidad de sus ciudadanos.
En el pueblo costero de Lota, el alcalde Jorge Venegas rogaba el martes que los militares llegaran a imponer el orden. Una estación de gasolina estalló en llamas, ráfagas de disparos se escucharon durante la noche y los residentes custodiaban las calles contra pandillas de saqueadores, dijo Venegas a Radio Bio Bío.
''Es imprescindible que el ejército esté en nuestra ciudad'', dijo Venegas. Agregó que una ''psicosis'' se había apoderado del pueblo.
''Es una histeria colectiva'', dijo Francisco Santa Cruz, un rescatista de 20 años que atendía el martes a 56 familias en un campamento para los nuevos damnificados en San Pedro, al otro lado del río Bío Bío River desde Concepción, la mayor ciudad en el área afectada por el sismo del sábado.
Igual que Venegas en Lota, Santa Cruz dijo haber oído ráfagas de disparos durante la noche.
''Nos llamaban (a los chilenos) los jaguares de Suramérica'', dijo. ''Pero ahora nos dimos cuenta de que no estamos ni cerca de eso''.
La presidenta Michelle Bachelet estaba a la defensiva ante la avalancha de críticas de que el gobierno fracasó en su respuesta al desastre.
La Tercera, un periódico influyente, dijo que los saqueos y la violencia mostraron la ''lentitud y debilidad incomprensible'' de las autoridades. El Mercurio, una publicación conservadora, pidió al presidente electo Sebastián Piñera a ''restaurar la esperanza'' cuando asuma el poder el 11 de marzo.
El gobierno impuso el lunes un toque de queda desde las 8 de la noche hasta el mediodía siguiente y envió 14 mil soldados a Concepción y sus alrededores para detener los saqueos, después de que casi todos los supermercados de la ciudad habían sido asaltados.
''Probablemente la gente siempre va a sentir que se podrían haber hecho las cosas mejor'', insistió Bachelet antes de recibir a la secretaria estadounidense de Estado Hillary Clinton, quien prometió ayuda. ''Pero la verdad es que dada la extensión (del sismo) siempre va a ser insuficiente''.
Mientras Bachelet hablaba, el saldo de muertos ascendía el martes a 796 y las réplicas seguían sacudiendo el área. El terremoto de 8,8 y el maremoto que lo siguió arrasaron pueblos y ciudades a lo largo de los 700 kilómetros de costa chilena en el Pacífico.
Los chilenos lucían muy perturbados por lo que el desastre mostró de su sociedad, y no sólo del gobierno.
Catalina Sandoval, una estudiante de ingeniería civil de 22 años en Concepción, dijo que sentía ''rabia, impotencia y desilusión'' ante la anarquía.
Según Sandoval, ''no sólo gente delincuente sino también gente acomodada está robando''. En el apogeo de los saqueos, muchas personas bien vestidas salieron cargando electrodomésticos.
Algunos chilenos estaban acongojados ante la fragilidad de las nociones cívicas que se creían consolidadas hacía tiempo.
Desde que la sangrienta dictadura del general Augusto Pinochet terminó hace 20 años, los chilenos han preferido que los soldados permanezcan en sus cuarteles, pero la policía estaba completamente desbordada cuando comenzó el pillaje tras el sismo y los residentes aplaudieron el martes a un convoy militar en Concepción.
El poderoso aparato productor nacional también recibió un duro golpe.
La industria y la agricultura, la inflación casi nula y la democracia estable de Chile son la envidia de América Latina.
Las generosas ganancias cupríferas y las prudentes políticas fiscales ayudaron al gobierno a reducir la pobreza desde 45% en 1990 al 13% actual, elevando el ingreso anual per cápita a 14 mil dólares en la nación de 17 millones de habitantes, pero persiste una gran brecha económica.
Un estudio del Banco Mundial mostró hace varios años que el 10% más pobre de los chilenos se beneficiaban de 1,3% de los ingresos gubernamentales, mientras que el 10% más rico de los chilenos se beneficiaban del 40% de los ingresos.
El presidente electo Piñera, un multimillonario conservador, hizo campaña electoral con la promesa de aumentar la economía en 6% y transformar a Chile ''en el mejor país del mundo''.
Esas promesas, sin embargo, se verán afectadas por el terremoto. AIR Worldwide, una forma consultora con sede en Boston, estimó que las pérdidas económicas podrían sobrepasar los 15 mil millones de dólares. Unas 2 millones de personas resultaron afectadas.
La destrucción era extensa y la comida escasa a lo largo de la costa, en pueblos como Talca y Cauquenes, Curicó y San Javier. En Curanipe, la iglesia funcionaba como morgue. En Cauquenes, las familias sepultaban rápidamente sus muertos porque las funerarias no tenían electricidad. Casi el 80% de los habitantes de Talcahuano están damnificadas, y el puerto destruido.
*************
Pacific Northwest at risk for mega earthquake
Agencies, March 2, 2010
LOS ANGELES - The disaster in Chile has brought new attention to an undersea fault along the Pacific Northwest capable of producing the same type of mega earthquake and inflicting heavy damage on bustling cities like Seattle, Portland and Vancouver.
The fault has been dormant for more than 300 years, but when it awakens — tomorrow or decades from now — the consequences could be devastating.
The last rupture unleashed the largest known quake to hit the Lower 48 — a magnitude-9 that sent tsunami waves crashing into Japanese coastal villages.
Recent computer simulations of a hypothetical magnitude-9 quake found that shaking could last 2 to 5 minutes — strong enough to potentially cause poorly constructed buildings from British Columbia to Northern California to collapse and severely damaging highways and bridges.
Such a quake would also send powerful waves rushing to shore in minutes. While big cities such as Portland and Seattle would be protected from severe flooding, low-lying seaside communities may not be as lucky.
The Pacific Northwest "has a long geological history of doing exactly what happened in Chile," said Brian Atwater, a geologist with the U.S. Geological Survey and University of Washington. "It's not a matter of if but when the next one will happen."
The Pacific Northwest fault behaves much like the one that broke offshore Chile that triggered a magnitude-8.8 quake. Shaking lasted 2½ minutes and the temblor destroyed or badly damaged 500,000 homes.
Located just 50 miles off the coast, the 680-mile-long Cascadia fault is part of several seismic hotspots around the globe where plates of the Earth's crust grind and dive. These so-called subduction zones give rise to mountain ranges, ocean trenches and volcanic arcs, but also spawn the largest quakes on the planet.
There's an 80 percent chance the portion of the fault off southern Oregon and Northern California would break in the next 50 years and produce a megaquake.
The odds of rupture are lower for the northern end, mainly including Washington state and Vancouver island, with a 27 percent chance during the same time period, according to calculations by Chris Goldfinger who heads the Active Tectonics and Seafloor Mapping Laboratory at Oregon State University.
Research presented last year at a seismology conference found that Seattle's high-rises built before 1994 when stricter building codes took effect were at high risk of collapse during a megaquake.
Disaster managers in Oregon and Washington are aware of the risks and work is ongoing to shore up schools, hospitals and other buildings to withstand a seismic jolt.
"We're definitely being proactive in trying to get those fixed, but we have a long way to go," said Yumei Wang, geohazards team leader with the Oregon Department of Geology and Mineral Industries.
Oregon has 1,300 schools and public safety buildings that are at high risk of collapse during a major quake. The state recently doled out $15 million to two dozen schools and emergency facilities to start the retrofit process. State law requires that all poorly built public safety buildings be upgraded by 2022 and public schools by 2032.
The state is also helping its coastal communities — home to 100,000 residents — plan for vertical evacuation buildings that could withstand giant tsunami waves.
Seattle plans to retrofit its 34 fire stations. The city is also working on a plan to upgrade 600 buildings considered most at risk.
"We have been preparing aggressively," said Barb Graff, who heads the city's Office of Emergency Management.
The Chilean quake occurred in an offshore region that was under increased stress caused by a 1960 magnitude-9.5 quake — the largest recorded in history, according to geologist Jian Lin of the Woods Hole Oceanographic Institution.
Similar tectonic forces are at play off the Pacific Northwest where the Juan de Fuca plate is diving beneath North America. At some point, centuries of pent-up stress will cause the plates to slip. Scientists cannot predict exactly when a quake will occur, only that one will happen.
The region is all too familiar with violent earthquakes. In 2001, a 6.8-magnitude quake centered near Olympia, Wash., rattled a swath of the Pacific Northwest, but remarkably caused no deaths. While it was not the type of quake that hit Chile, it was a reminder of how a big disaster could strike at any time.
To better understand megaquakes, a group of scientists planned to travel to Chile in May for a conference on giant earthquakes and their tsunamis. There are field trips planned to commemorate the 50th anniversary of the 1960 Chile quake.
************
Chile: Análisis telúrico-social del terremoto en Chile
- Talca destruido. Foto: Héctor Labarca Rocco
Por Jaime Yovanovic
Sobre los “saqueos”
La crisis del modelo de construcción de viviendas, puentes y carreteras
Comunicaciones
Alimentos y productos básicos
- Formar con profesionales, estudiantes y entendidos del área de la salud, junto a gente capacitada o interesada del barrio, un consultorio de salud autónomo barrial, con énfasis en la medicina y remedios naturales.
- Constituir con profesores, estudiantes y gente del barrio un espacio de cuidado y recreación de niños y niñas.
- Hacer una huerta comunitaria barrial.
- Llevar y probar fuentes de energía alternativa.
- Cooperar a establecer lazos directos con productores del campo para asegurar alimentación.
Chile: Indígenas Mapuche afectados por el terremoto
- Área inundada en Pelluhue, Chile. Foto: APTN
Visto en: http://www.publimetro.cl/nota/noticias/como-ayudar-a-victimas-del-terremoto/xIQjca!E3OL1EnU6WA/
A sólo unos días del terremoto, distintas organizaciones sociales se han movilizado para asistir a las víctimas del cataclismo. El llamado de estas instituciones es a ser solidarios, no acaparar los víveres y tener calma
La noche del terremoto cientos de familias vieron cómo perdían sus pertenencias y se quedaban con lo puesto por salvar sus vidas.
La necesidad de ayuda se hace urgente, principalmente para los sectores más golpeados por el cataclismo. Y es por eso que el llamado a cooperar con los más desafortunados se hizo sentir con rapidez.
Desde primera hora, la Cruz Roja Chilena, Un Techo para Chile y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), entre otras instituciones, se han coordinado en recibir la ayuda para los damnificados del terremoto. A continuación una guía de dónde acudir:
1 La Cruz Roja Chilena ha dispuesto una cuenta corriente en BancoEstado para quienes quieran entregar un aporte monetario. La cuenta corriente es Nº 362883. Para las transacciones electrónicas tienen el RUT: 70512100-1 y el correo finanzas@cruzroja.cl. Para hacer donaciones desde el extranjero, pueden hacerlo a través de la cuenta del Banco Citibank Nº 9941973331, código ABA: 021000089. La institución estará recibiendo pañales (en paquetes cerrados y de todas las tallas), frazadas y artículos de aseo (cloro, jabón y detergente) en la bodega de la calle Seminario 973, en la comuna de Ñuñoa, en Santiago, durante las 24 horas.
2 Un Techo para Chile también estará recibiendo donaciones en dinero a través de su cuenta 2010 del Banco Santander y tendrán mayor información de cómo ayudar en la página www.untechoparachile.cl
3 La Fech ha dispuesto su sede de la calle Periodista José Carrasco Tapia Nº 9 en la comuna de Santiago, en donde estarán recibiendo los artículos pedidos por la Cruz Roja y que estará abierta desde las 9:00 a las 22:00 horas. Para quienes quieran ser parte de los voluntarios, pueden enviar un correo con todos sus datos a ayuda@fech.cl. Y si quieren más información, pueden visitar la página de la Federación www.fech.cl.
4 La Universidad del De- sar rollo estará reuniendo ropa en su Campus San Carlos de Apoquindo, ubicado en Avenida La Plaza 680, Las Condes.
5 La Unicef y Direct Relief Internacional, también han dispuesto sus cuentas electrónicas para quienes quieran realizar sus aportes en dinero. Desde portal www.google.cl tienen habilitados los links a sus cuentas.
Javier Flores
Fuente: La Jornada
Todo mundo lo sabe, pero muchos hacen como que no se dan cuenta: la guerra contra el narcotráfico, tal como está planteada en México, es una guerra perdida.
Lo saben quienes la han declarado y han convertido al país en un territorio ensangrentado.
También lo saben, aunque lo reconocen sólo en privado, algunos intelectuales afines al gobierno de Felipe Calderón.
Lo saben los altos mandos de las fuerzas armadas, los narcotraficantes, los dirigentes de los partidos políticos, los medios de comunicación. Lo saben muchos mexicanos. El actual gobierno panista terminará en algún momento. Se nos dirá que la tarea no pudo ser concluida, pero que hubo avances sustanciales. Eso será cierto si consideramos como logros nuestra adaptación a las ejecuciones de personas inocentes y a ver rodando cabezas por las calles.
En una reunión con rectores de universidades, realizada hace tres semanas, Carlos Fuentes se refirió directamente a este tema. Fue muy claro al señalar que, como lo muestra la experiencia en Ciudad Juárez, el combate frontal al narcotráfico no ha dado resultados, y se manifestó nuevamente por cambiar de estrategia hacia la despenalización de las drogas.
Creo que no hay que perder de vista el objetivo de esta guerra, según los propios dichos oficiales. Se trata de evitar un daño que se ubica en el terreno de la salud pública. Se parte de varios supuestos: todas las drogas, sin excepción, son dañinas para la salud. El consumo de drogas en México ha crecido en los años recientes. Los jóvenes son la población más vulnerable. Lo anterior se acompaña, como en toda guerra, de los recursos propagandísticos. Aparece un eslogan: "Evitemos que las drogas lleguen a nuestros hijos".
Algunos de los supuestos anteriores son falsos. Primero, los efectos biológicos de las drogas ilícitas son diferentes en cada una. Referirse de igual manera a los daños producidos por la mariguana que a los de las metanfetaminas o la heroína, muestra un enorme desconocimiento y falta de seriedad intelectual. Además, se ha invertido una realidad para justificar una política: antes México era vía de tránsito para atender la demanda de otros países; ahora lo que se resalta es el incremento del consumo entre los jóvenes de nuestro país, lo que enmascara las características principales de un fenómeno que evidentemente es de naturaleza trasnacional. Entre 2002 y 2008 el incremento en el consumo de drogas ilegales en México ha sido menor a uno por ciento (0.7). El número de personas con dependencia a drogas se estima en 500 mil (menos de 0.5 por ciento de la población). La lista de las 15 principales causas de muerte en México no incluye el consumo de drogas ilícitas.
A tres años de haberse iniciado, los costos de esta guerra son ya incalculables, y no sólo me refiero a su parte económica, que es cuantiosa. Las fuerzas armadas y las policías en las calles. Se establecen en algunas poblaciones auténticos estados de sitio. Hay miedo entre la población y se pierden libertades. Todos los días hay ejecuciones. Los niveles de crueldad son inimaginables. Mueren cotidianamente delincuentes, así como policías y soldados. Las víctimas mortales se extienden cada vez más a la población civil. Como ya he señalado aquí en varias ocasiones, a pesar del maquillaje oficial de los datos, mueren en promedio más personas al año por el combate al narcotráfico que a consecuencia del consumo de drogas ilegales. Paradójicamente, en medio de esta guerra las drogas se consiguen con facilidad en las calles, o para decirlo en el lenguaje oficial: "siguen llegando a nuestros hijos".
Ante esta realidad lacerante, tiene razón Carlos Fuentes. Está más que justificado explorar otras estrategias. Cambiar un escenario de lucha armada por medidas más racionales, como las orientadas a desalentar el narcotráfico. La prohibición es el elemento principal que hace florecer este negocio multimillonario. Fuentes propone una legalización paulatina de las drogas, que consiste en comenzar con la despenalización del consumo de mariguana (que es la de mayor demanda en México y en otros países), cuyos efectos, desde el punto de vista médico, son los menos dañinos. Los enormes recursos económicos que se desperdician en la actual política de confrontación pueden emplearse en la prevención y tratamiento de las adicciones.
Ya sé que no somos una nación desarrollada como Holanda, pero nuestra terrible realidad, como país pobre inmerso en la tragedia cotidiana de una guerra absurda, nos obliga a considerar con seriedad propuestas como la que hace Carlos Fuentes… La otra opción consiste en seguir haciéndonos tontos.
**************
Montemayor: humanismo es la consigna
Marco Rascón
Ante la superficialidad del pensamiento, la política, las críticas y hasta de los premios, características de hoy, toparse con un hombre como Carlos Montemayor era de entrada y a la primera frase un contraste, una convocatoria a bajar a lo profundo, indagar, buscar la esencia de las cosas y estar ante la consigna de lo humano.
En La Jornada de ayer a mis colegas les faltó hablar de un aspecto de Carlos Montemayor intrínsecamente unido a su gusto por cantar, por la poesía, por la palabra dicha o escrita, por la historia, los paisajes y los lugares: la cocina.
A Carlos le gustaba no solamente comer, sino recrear recetas, y fueron largas las tertulias en casa de José Muñoz y Laura, su mujer, o con otro gran historiador y gastrónomo de Chihuahua, Jesús Vargas, con quienes se hacía la magia con nuestros menudos, frijoles, chiles pasados y caldillos que servían para despejar la memoria y la imaginación sobre Parral, la sierra y los grandes orgullos de los sabores chihuahuenses. En aquellas ocasiones, siempre terminábamos cantando, ya sea con pistas que llevaba Carlos para deleitarnos con arias napolitanas o al piano que tocaba Pepe para darle gusto al gusto.
En una ocasión, con invitados de Cuba, a sugerencia de Carlos y Jesús Vargas hicimos un chile pasado con robalo, pues en la gastronomía una obsesión es la creatividad. En los cumpleaños de Marco Antonio Campos nunca faltaron las pastas y las paellas negras.
Carlos Montemayor movía al concepto del humanismo integral y esto lo hizo un ser excepcional, didáctico, convocador del pensamiento crítico contemporáneo. Toda su obra literaria, vasta y variada en géneros, se cons-truía a partir de la investigación que volcó en novelas históricas. Las principales gestas de las guerrillas en México comienzan con Guerra en el paraíso a la que sigue Las armas del alba; se trata de novelas que bien podrían estar a la altura de tantas leyendas y consecuencias políticas, como tuvieron el Partido de los Pobres, de Lucio Cabañas, y el asalto al cuartel de Ciudad Madera, en 1965.
La obra de Carlos Montemayor tiene alto valor de independencia, pues se abrió paso al margen de los cacicazgos literarios y fue generoso como maestro y crítico de obras como la de Fritz Glockner, Cementerio de papel, o la de Diego Lucero, aún inédita, sobre la guerrilla urbana en Chihuahua en 1972, más muchas otras que asesoró y comentó con autores y lectores. El jueves próximo Carlos participaría en la presentación del tercer tomo de Represión y rebelión en México, de Enrique Condés Lara, junto con Froylán López Narvaéz y Cristina Gómez.
Un hombre con los talentos de Carlos Montemayor tenía que estar dotado de la didáctica, de la voz pausada para explicar y transmitir conocimiento, no como punto final, sino como elemento para pensar y crear conceptos nuevos. Por ello, su novela se basa en testimonios vivos, más que en la historiografía escrita; y fue por ello que pese al género novela, ésta estuviera considerada no ficción, sino historia verdadera.
Carlos Montemayor se convirtió en la voz y la expresión de las memorias de decenas de sobrevivientes de las guerrillas y la guerra sucia, y por eso la vigencia de su obra se hizo incómoda para el poder que siguió protegiendo la impunidad de aquellos años.
Una de las últimas veces que vi a Carlos en aquellos desayunos del paisanaje, platicamos sobre la violencia en Ciudad Juárez y la posibilidad de que estuviéramos ante una versión falsa de los crímenes. Nos horrorizaba la posibilidad del surgimiento de escuadrones de la muerte y el nacimiento del paramilitarismo en versión moderna para generar un terror que ellos mismos "resolverían", o como vía para imponer una salida autoritaria a toda la descomposición política y económica en México.
La violencia en Chihuahua y todo el país fue un tema que Carlos dejó pendiente al ser alcanzado por la virulencia del cáncer, que primero lo emboscó, y luego dio el salto mortal.
Destacada y difícil fue su participación en la llamada Comisión de Intermediación entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el gobierno por los casos de desaparición forzada. Carlos denunció la actitud gubernamental y dio por terminada esta comisión por el comportamiento del gobierno federal ante la demanda de aplicación del estado de derecho.
En el discurso de recibimiento a Víctor Hugo Rascón Banda como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Carlos Montemayor señaló que era la primera vez que dos chihuahuenses compartían la pertenencia a la academia.
Hoy los dos se han ido y el vacío es doloroso y notorio. Podría considerarse ésa la época de oro de la literatura chihuahuense, de dos escritores comprometidos con los problemas de su país que aportaron inmensa riqueza intelectual y cultural.
Carlos Montemayor fue un hombre universal que eludió canonizaciones, pues sabía que la historia escrita es imperfecta, pero al ser crítica se convierte en armas del alba y guerras en el paraíso.
A Susana y sus hijos, un enorme abrazo
http://www.marcorascon.org
**********
Editoriales de La Jornada
Seguiremos hablando, Carlos
Paco Ignacio Taibo II
Una vez te dije que viejos rojos, viejos rockeros y viejos novelistas nunca mueren y me propusiste que añadiera a la lista a los cantantes de ópera. Tengo que confesarte que nunca lo hice.
Estábamos en una gira enloquecida por Italia de presentaciones cruzadas de nuestros libros recientes y teníamos un montón de pactos: yo no rechazaba una copa de vino y a ti te tocaba doble: nunca repetíamos la misma presentación y hablábamos de política cuando esperaban que habláramos de literatura y a la inversa. En algún lugar descubriste un piano y un pianista y mezclamos defensas de los zapatistas, con reflexiones sobre la novela y luego te pusiste a cantar áreas de óperas de Verdi ante un grupo de entusiastas adolescentes sentados en el suelo, que parecían estar muy contentos de que los intelectuales de izquierda mexicanos fuéramos tan heterodoxos.
No siempre nos quisimos bien. ¿Te acuerdas del encontronazo en Mérida? Y luego llegó Guerra en el paraíso, como bien sabes me deslumbró y nos sentamos a discutirla, y nos hicimos muy amigos. Mezclándonos en esta vorágine de resistencias e historias que ha sido el México de estos años.
Tengo que llevarte el prometido video donde en la ceremonia de clausura de la Semana Negra en Gijón cierras la informalidad cantando el brindis de La Traviata con una botellita de Pepsi en la mano.
En ese mismo viaje, después de mostrarte las virtudes de la fabada, se me ocurrió decirte que la comida chihuahuense era un mito. Espantado ante tanta herejía juraste que íbamos a corregir el despropósito. Y días después de retornar a México me llevaste a un restaurante en la colonia Roma, llamado La batalla de Tequila, y nos pusimos verdes de tanto chile asadero, caldillos y guisos, que casi tuvimos que bajar las escaleras de rodillas, yo pidiendo humildemente perdón.
Fue entonces cuando me contaste tu teoría de por qué los chihuahuenses o los coahuileños, o los norteños de Durango o Sonora no han tenido problemas para apropiarse de la cultura helénica. “Estás ahí sentado a la puerta del rancho –decías–, y ves pasar a una vaca. Y no es de nadie. Zas, te la apropias. Y luego ves pasar a lo lejos un ejército de hombres sudorosos con armas de bronce, que apenas brillan en el sol que se acaba, y zas, te los apropias. Y te encuentras de repente con que La Iliada y La Odisea son tuyas.” La teoría resultaba fascinante y siempre intenté encontrarle un complemento que explicara que los que nacimos mirando al mar tenemos la misma posibilidad de apropiarnos de lo que va pasando en piraguas, falúas, veleros o vapores. Nunca te la he contado.
Me quedan siempre cosas por decir. Llego siempre tarde a todo: a los homenajes, a los recuerdos, al dolor de la pérdida, a la memoria. Es la condena del que espera una segunda oportunidad. Sea esta una vez más. Pero estate tranquilo, añadiré a los cantantes de ópera a la lista de los que nunca mueren, te seguiré leyendo, me seguiré olvidando de llamarte por teléfono para aquella comida que tendríamos en casa, que habría de ser esta semana, y que no podría ser cena y en la que Paloma había prometido lucirse en la cocina porque quería agradecerte la larga conversación solidaria que tuvieron cuando fue despedida hace unos meses.
Y seguiré conversando contigo en las noches, como hago con tantos otros.