Translate to another language

Monday, January 31, 2011

Egyptian protesters want Mubarak out by Friday


Thousands of protesters defied a curfew in Cairo again on Monday, taking to the streets for a seventh straight day of anti-government demonstrations and demanding that President Hosni Mubarak step down by Friday. 

Even as Mubarak's new cabinet held its first meeting Monday, a coalition of opposition groups began calling for a million people to protest in the Egyptian capital on Tuesday to demand his removal.
The coalition includes youth movement groups as well as the outlawed Muslim Brotherhood. They were discussing the possibility of making prominent reform advocate Mohamed ElBaradei spokesman for the protesters, spokesmen for several of the groups' members said.

About 40 coalition representatives were meeting to discuss the future of Egypt after Mubarak. They blame the 82-year-old for widespread poverty, inflation, and official indifference and brutality during his 30 years in power.

Flashpoints - February 4, 2011 at 5:00pm

Click to listen (or download)

In an apparent attempt to show change, State TV reported that Mubarak has given instructions to the new cabinet to alleviate economic burdens on citizens. State-run newspapers also reported that Mubarak has asked his new prime minister to introduce reforms and ensure "wider participation" by political parties.

But the lineup dominated by regime cronies was greeted with scorn by protesters camped out in the capital's central Tahrir Square, also known as Freedom or Liberation Square.

Barbed wire sealed off the main road to Tahrir Square, but at least 50,000 flocked there anyway. Banks, schools and the stock market in Cairo were shut for the second working day.
"We don't want life to go back to normal but until Mubarak leaves; we want people to abandon their jobs until he leaves," said Israa Abdel-Fattah, one of the protest organizers and a founder of April 6 group, a grassroots movement of young people that has been pushing for democratic reform since 2008.

CBC's Nahlah Ayed, reporting from Cairo, said more people continue to arrive at Tahrir Square, despite the fact there is more security on the streets. She said tanks and soldiers are deployed around the square, around the entrances and along the way to it.

"They're checking ID's. They're even more active today than they were yesterday," Ayed said. "Things seem a little more tense today."

Police were also back on the streets on Monday, she said. Some people expressed relief following nights of looting and random violence.

"On the other hand, there is quite a bit of anger from people saying, 'Where were they when we needed them?'" Ayed said.

Since thousands of protesters took to the streets in Cairo and other major cities across Egypt last Tuesday, more than 75 people have been killed, according to medical officials quoted by Reuters. About 2,000 have been injured.

The Egyptian military's role remains unclear. Several protesters said they have felt a kind of solidarity with the army.

With police absent from the streets, gangs of armed men attacked as many as four jails across Egypt before dawn Sunday. About 1,000 inmates escaped from Prison Demu in Fayoum, southwest of Cairo, state-run Nile TV reported.

Looters broke into Cairo's famed Museum of Egyptian Antiquities overnight, tearing the heads off two mummies and damaging about 10 objects before they were arrested.

Zahi Hawass, Egypt's antiquities chief, said the museum is now under army protection.
Countries have sent planes to evacuate their citizens. In Ottawa, Foreign Minister Lawrence Cannon said he expects some 600 Canadians to fly out of Egypt on Monday.

Canada will also be working with other countries, including the U.S., the U.K. and Australia, to help get Canadians out of Egypt. Cannon said, for instance, that Canadians in Alexandia will have the opportunity to leave Tuesday on an Australian carrier.

He denied accusations that Canada is slow getting its citizens out. "We are no slower or faster than other like-minded countries," he said.

"It's true there is chaos, but we are working very hard to facilitate things as much as possible. At the same time, it's important to remember this is a difficult environment, it's not as though we were telling people to go from downtown Ottawa to go to the airport or downtown Toronto to go to the airport. It's much more complex and difficult."

Canada originally had two flights scheduled to leave Cairo on Monday, but Ayed, who was at the airport, said it appeared there may be only one plane leaving from there with Canadians, and they do expect to be taking off fairly shortly.

About 200 Canadians were being processed before entering the terminal, and "there was mention possibly of another plane tomorrow [Tuesday] because there were supposed to be two today," Ayed said.


Video: the crisis in Egpyt 2011


Violento despertar del mundo árabe
Gonzalo Martínez Corbalá
Fuente: La Jornada

La violencia como elemento común que caracteriza a los movimientos que en estos días ocurren en el mundo árabe –para ser más precisos, en Egipto, Túnez, Marruecos y en Yemen– comparte algunos elementos que no es posible pasar por alto. 

Uno es el grito amargo que se escuchó hace poco tiempo, cuando Jaled Said perdió la vida en Alejandría el pasado verano, a consecuencia de un abuso flagrante de la policía, que lo aprehendió bárbaramente en un cibercafé desde donde lo arrastró y golpeó hasta quitarle la vida. Los efectos no se hicieron esperar: la sociedad egipcia se lanzó a las calles en protestas multitudinarias, y se asegura que éste fue el germen que dio origen, algunos meses después, a la violencia que expresa la sociedad árabe en El Cairo, esta vez. Esto ya entonces fue considerado por muchos un amargo despertar, que los hizo sentirse obligados a manifestarse contra los abusos de la policía, los que, según parece, fueron siendo cada vez más frecuentes.

Cuando se supo que en Londres se habían encontrado algunos jóvenes que en playeras portaban la cara de Jaled, a jóvenes egipcios les hizo sentir que había ya, por fin, una respuesta positiva, en Europa, para las inquietudes en El Cairo. Las fotos del cuerpo y del rostro desfigurado de Jaled –los dientes rotos y fractura de mandíbula– empezaron a publicarse en Facebook, hasta que llegó el momento de que salió al público una página llamada We are all Jaled Said ("Todos somos Jaled Said"). A este caso se sumaron muchos que encontraron de esta manera un efectivo medio de expresión para sus inquietudes y sus rebeldías. De ahí pasaron en poco tiempo, de la denuncia de la tortura, a la crítica profunda al régimen de Hosni Mubarak.

Por ello afirmamos que no solamente se trata de dar nuevos cauces a problemas anteriores que pudieran tener mayor o menor calado en las incompatibilidades que se han venido acentuando entre el presidente Mubarak y los representantes más claros y desde luego más numerosos de quienes han venido distanciándose progresivamente de su gobierno, y de lo que éste representa en el conjunto estructural, de un régimen que tiene más que ver con las tradiciones autoritarias político-religiosas, así como étnicas, y aun con las arraigadas tradiciones del mundo árabe, que si bien en muchos aspectos tienen un fondo razonable que proviene de la cultura árabe de tanta prosapia y arraigo en la sociedad, en el más amplio concepto no solamente histórico, sino también geográfico, de una civilización que estuvo dominando vastos territorios en Europa durante varios siglos, y que se enfrentó a los cruzados que dieron una descomunal batalla en contra de los infieles árabes y que basta seguir con la mirada un poco por encima para advertir que fueron muchas veces estrepitosamente derrotados en épicas batallas llenas de romanticismos peliculescos, que han venido siendo objeto de la atención prolongada de Hollywood, en vibrante Tecnicolor –las aportaciones del mundo árabe a la cultura occidental, no consideramos necesario siquiera, por lo menos en este artículo de muy limitados alcances en este aspecto–.

Pudiera ser posible que precisamente por esta viejísima tradición sea por lo que los elementos estructurales de la civilización árabe se manifiesten síntomas muy claros ya de artrosis y de rigideces en los elementos que la integran, y que muestran una manifiesta incapacidad de respuestas lo suficientemente oportunas y aptas para adecuarse a las nuevas demandas de un planeta en el que el mundo árabe está inmerso, que no guarda proporción con el de los tiempos de las Cruzadas, y que, para bien o para mal, no lo sé. Su participación global es considerablemente menor actualmente, de no ser por los importantes yacimientos de petróleo y de gas que posee la OPEP, pero que aun en este terreno, las previsiones que se hacen para 2030 y 2050 se conocen con bastante exactitud. Las realizadas por las grandes instituciones que se dedican a esta importante actividad que previene lo que podemos esperar de un nuevo mundo que se configura rápidamente y que exige una participación muy amplia y nuy decidida, con las grandes organizaciones regionales, como pueden ser la OCDE, el G-20 y muchas otras, no únicamente en el campo de la nueva tecnología, y que se integre a la revolución científica de carácter universal, que se enfrenta en la actualidad a los retos de un mundo en transformación acelerada, que no admite fanatismos retardatarios. Ni falsas estructuras cuyas rigideces son verdaderamente incompatibles con la elasticidad y la oportunidad necesarias en nuestros días.

"El cambio llega al mundo árabe", reza el diario español El País en su primera plana del viernes 28 de enero, agregando que, después de Túnez, las protestas se extienden por todo Egipto y prenden en Yemen, para luego incurrir en lo de siempre: "EU apoya con cautela las protestas como expresiones de un islam democrático". No podía esperarse que pasara desapercibida la presencia importantísima de Mohamed El Baradei, que se recuerda como titular del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de la ONU, cuando fue comisionado para hacer una inspección al territorio de Irak, antes de que George W. Bush decidiera lanzar la invasión al país árabe, con las complicidades del presidente del gobierno español y del primer ministro británico. El Baradei se enfrentó airosamente a estos poderosos jefes de gobierno, y denunció valientemente que en Irak no había encontrado ningún rastro de armas de destrucción masiva, y regresa ahora a El Cairo para encabezar a la oposición a Mubarak, a quien lo mejor que pudo ocurrírsele fue nombrar vicepresidente a un oscuro funcionario de 30 años atrás, experto en investigaciones e "inteligencia", como una aportación de su gobierno para detener lo inevitable. El Baradei, la tarde del sábado pasado, pidió la renuncia a Mubarak a su cargo como presidente de Egipto. No creemos que haya otra solución. No pasará mucho tiempo antes de que sepamos la respuesta.

El pueblo árabe ya despertó.



-----------

Más de medio millón de manifestantes asumen el control de la ciudad de Alejandría, segun Al Jazeera (+ Fotos)

28 Enero 2011  

El control de la ciudad egipcia de Alejandría ha pasado a manos de la población civil después de que más de medio millón de manifestantes expulsaran a las fuerzas de seguridad del presidente Hosni Mubarak y asaltaran posteriormente la sede de Gobierno, según informa la cadena panárabe Al Jazeera.

“La ciudad está en manos de los manifestantes”, informó un corresponsal de la emisora, quien explicó que los participantes de las protestas han conseguido echar “a botellazos” a la Policía egipcia antes de tomar por la fuerza la Gobernación de la ciudad. “No hay presencia policial en la sede de Gobierno. Todos se han marchado”, indicó.

Previamente, la corresponsal había informado de que habría al menos un muerto en los enfrentamientos, en los que los manifestantes han prendido fuego a numerosos coches y camiones de Policía.

Las protestas, según la enviada de Al Jazeera, se han concentrado en torno a la mezquita en la que se produjeron violentos enfrentamientos con la Policía el pasado junio después de la muerte de un joven tras ser golpeado por agentes.

Manifestantes incendian sede de partido gubernamental en El Cairo

Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP


La sede central del gobernante Partido Nacional Democrático (PND) ha sido incendiada, según imágenes difundidas por la cadena qatarí de televisión Al Jazeera.

La cadena explicó que no puede detallar si el fuego fue iniciado por los manifestantes que están en los alrededores desde este mediodía o fue originado desde el interior de la sede política.

Hace minutos, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, decretó toque de queda en El Cairo y en otras ciudades del país y también ordenó al Ejército a que apoye a la Policía para garantizar la seguridad, informó hoy un comunicado oficial.

El anuncio se hizo poco antes de las 17.30 hora local (15.30 GMT), al comenzar la noche en Egipto, después de una jornada de intensos enfrentamientos entre agentes policiales y manifestantes en las calles de El Cairo y otras ciudades del país.

En las protestas, que inicialmente exigían reformas políticas en Egipto, han derivado en la petición para que Mubarak renuncie al cargo.

El comunicado oficial, recibido en las oficinas de Efe por fax, dice textualmente:
“Debido a que algunas provincias han sido escenario de acciones de violencia, infracciones a la ley, saqueo, incendio, destrucción y ataques a las propiedades públicas y privadas, incluidos algunos bancos y hoteles, el gobernador militar ha ordenado el toque de queda en las provincias de el Gran Cairo, Alejandría y Suez, desde las 18.00 (16.00 GMT) a las 07.00 horas (05.00) y hasta nuevo aviso”.
“Asimismo, el gobernador militar emitió un decreto para que las Fuerzas Armadas colaboren con la Policía a cumplir con esta resolución y mantener la seguridad, y proteger los servicios públicos y propiedades particulares”, se dice en el comunicado.


Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP


Tensión en Egipto: protestas se extienden a varias ciudades, dejan 3 muertos y varios detenidos
Miles de egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades, desencadenando enfrentamientos con la policía que se saldaron con al menos tres muertos y numerosos heridos y detenidos.

Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía, después de que ésta intentara dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma. Las protestas en demanda de mejores condiciones de vida y democracia se consideran las peores contra el gobierno desde 1977.
Soldados egipcios lanzaron disparos de advertencia al aire. Según informó la televisión Al Jazeere, al menos una persona murió en los enfrentamientos en la plaza de Moneim Riyad, el centro de El Cairo, y otra más en la ciudad de Suez. Testigos contaron a dpa que otro manifestante murió en el distrito de Ain Shams, al este de la capital, cuando la multitud intentó quitar las armas a las fuerzas de seguridad. La policía atacó también a periodistas y quitó sus grabaciones a los equipos con cámaras.


Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP


Al Arabiya informaba que algunos policías se quitaron el uniforme y se unieron a los manifestantes. La emisora qatarí aseguró también que uno de sus periodistas fue golpeado y otros reporteros extranjeros fueron heridos.

Medios locales aseguraban que cientos de personas intentaron llegar al palacio presidencial en el barrio de Heliopolis en la capital, pero fueron frenados por la policía. Según una testigo, nadie llegó al palacio.

Ante una mezquita en el barrio de Giza la policía retuvo a un grupo de manifestantes, entre ellos al líder de la oposición, el premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei. El Baradei llegó el jueves a El Cairo, indicando que está dispuesto a liderar un gobierno de transición si Mubarak dimite.

Antes se había hablado de decenas de detenciones, sobre todo en las céntricas plazas de Tahrir, Ramsis y en el barrio de Al Isaaf.

Por las principales plazas de El Cairo circulaban carros blindados de la policía. En las calles colindantes había estacionados a su vez numerosos coches de policía, mientras se bloqueó el acceso a la plaza de Tahir, donde se concentraron las protestas de las últimas jornadas.

También se registraron protestas en la provincia sureña de Minia. En la ciudad portuaria de Alejandría hubo también enfrentamientos entre manifestantes y la policía. En la ciudad de Al Arish, en la península del Sinaí, protestaron varios miles de personas, mientras las mujeres repartían dulces entre los manifestantes. También hubo protestas masivas en las provincias de Somiat y Dmanhur.


Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP


Según Al Arabiya, opositores al régimen atacaron la central del PND de Mubarak en Islamiliyaa y los disturbios se extendieron a las provincias de Mansura y Manufija. En la ciudad portuaria de Suez se produjeron también choques, cuando las fuerzas de seguridad intentaban repeler a los manifestantes, que casi tomaron la ciudad, contaron testigos. Según Al Yazira, hay un muerto en esa ciudad.
Más pacíficas fueron las manifestaciones en Luxor, Kena y Assuán, en el sur del país.
Varios partidos egipcios en la oposición y asociaciones independientes llamaron a musulmanes y cristianos del país a protestar de nuevo tras los rezos del viernes en mezquitas e iglesias.


Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP


Las autoridades restringieron las telecomunicaciones, principalmente de teléfonos móviles y servicios de Internet.

La operadora Vodafone Egipto emitió un comunicado asegurando que fue obligada a suspender servicios en el país, mientras numerosos números de teléfono no funcionaban y las webs antigubernamentales tenían problemas para actualizarse. Los activistas utilizaron las redes sociales y twitter para organizar las protestas.

Las manifestaciones contra la corrupción y el alza de los precios y en demanda de la retirada del presidente Mubarak y su gobierno comenzaron el martes, inspiradas en la revuelta de Túnez, que acabó con el derrocamiento de su presidente, Zine el Abidine Ben Ali.

(Con información de Europa Press, EFE y AFP)

-----------

Carlos Salinas y el nuevo IEPES
Marco Rascón


Para la inquisición de los políticamente correctos, confieso que lo he leído de cabo a rabo y no me queda duda: Carlos Salinas es el demiurgo que armoniza las ideas de la restauración priísta. 

Es el encargado de cambiar de piel al dinosaurio y ponerle una de ternera. Es él ahora quien encarna y sustituye la función del viejo Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES), que elaboraba las plataformas de campaña de los nuevos presidentes y donde se perfilaban los nuevos ministros. Carlos Salinas ha sido convocado y contratado para hacer este trabajo, aunque él haya tenido que reinventar su historia política y, sin necesidad de la autocrítica, acusar a otros de su propia obra.

Apoyado en la falta de memoria y la debilidad intelectual de la izquierda en los últimos tiempos, acorralados por el seguidismo y la anulación de la crítica, Carlos Salinas, en gran maniobra, inventó a sus críticos, que pronto desaparecieron, y ahora los priístas pueden ir con su Democracia republicana bajo el brazo, considerándose desde ya los dueños de la oposición contra la derecha, los nuevos constituyentes del centro político, la unidad nacional y los reivindicadores del poder ciudadano contra los "excesos del mercado y del Estado", según Salinas.

Frente a la lectura y sólo desconociendo por interés lo que representa Carlos Salinas en el poder en México, muchos intelectuales caerán seguramente, ante las ansias de creer en algo. Este libro y su contenido, presentado como la propuesta para una "alternativa ciudadana", reivindica hoy el concepto de la "soberanía", mismo que desde Televisa Octavio Paz y algunos intelectuales de la época intentaron destruir, bajo auspicio del salinismo en aquello que se llamó Coloquio de Invierno, donde Mario Vargas Llosa vino a soltar lo de la "dictadura perfecta", que abrió el distanciamiento con Octavio Paz. El tema "modernidad" contra "soberanía" fue la brecha para justificar las privatizaciones, la integración económica y la sustitución de la rectoría del Estado por el libre mercado, que hoy es nuestro presente

Hoy, Carlos Salinas puso de cabeza sus mismas tesis, olvidando el uso y abuso del Estado para impulsar desde ahí lo que sería la ruta hacia el neoliberalismo. Hay que recordar que si alguien puso los cimientos del neoliberalismo fue Miguel de la Madrid y que, para la memoria histórica nacional e internacional, fue Carlos Salinas el padre del neoliberalismo mexicano y la ruta "hacia la modernidad".

Hoy el olvido no es patrimonio exclusivo de Carlos Salinas, sino de todo su grupo compacto, que hoy se inserta lo mismo en el lopezobradorismo, en el panismo o el priísmo. Es una maniobra de ideas sin autoridad política para llevarlas a cabo; en la Democracia republicana son muchos conceptos válidos en camino de ser desprestigiados. Ya antes, con el mismo método de suplantación, se oficializó el concepto de "solidaridad", forjado durante años por los socialistas ante la represión y en particular en los sismos de 1985, para denominar su programa contra la pobreza extrema.

Carlos Salinas recicla en su libro viejos textos de política popular. Habla de la necesidad de la "acción popular" con "autonomía" y pasa recogiendo diversos conceptos de los clásicos griegos y romanos, Gramsci y hasta Marx para construir su versión de la autonomía social con la participación de sindicatos con poder estratégicos "capaces de parar la producción (sic)". Se infiere que son el SNTE u otros del mismo sistema corporativo.

Sorprende cuando define que uno de los principales problemas de México es Estados Unidos, "nuestra Roma" (p. 133), y de ahí, la necesidad de luchar por la soberanía, lo cual los Goebbels de la campaña de la restauración priísta presentarán como un movimiento nacionalista, por la autonomía e independencia de la sociedad, por la justicia social, contra los abusos del capital especulativo y la pobreza. Es decir, un proyecto oligárquico con propuestas antioligárquicas.

Como parte del guión de la reunificación priísta, Ernesto Zedillo ha guiñado de manera traviesa que el PRI, su partido neoliberal, regresará al poder en 2012. ¿Qué tanto representa en el PRI Carlos Salinas y qué tanto Zedillo en esta trama?

Para nadie es un secreto que la presidencia del PRI de Humberto Moreira pone a Elba Esther Gordillo en el centro de la escena, pues sus relaciones dan lo mismo para Enrique Peña Nieto que para el PRI de distintos paleolíticos y muy particularmente para Carlos Salinas, su gran mentor.

Por todo ello, hoy en el PRI se reagrupan para la restauración y hasta perdiendo ganan, como es el caso de Guerrero. A partir del trabajo de Carlos Salinas en su papel de IEPES del PRI, el futuro se cierne complejo y de grandes tareas para los que buscan en verdad construir una alternativa ciudadana democrática e incluyente.

No es con insultos vacíos como el programa de la restauración hecho por Salinas deberá ser enfrentado; no se puede luchar contra ideas complejas, que entrelazan lo válido y lo antihistórico, con simplezas.

http://www.marcorascon.org

Sunday, January 30, 2011

En Opopeo se “arman” contra “La Familia”

Desde que en 2007 un comando irrumpió en el pueblo para extorsionar y secuestrar, y ante la inacción de autoridades, la comunidad creó un sistema de protección propio

Domingo 30 de enero de 2011
Fuente: El Universal


OPOPEO, Mich.— El primer susto llegó hasta aquí en varias camionetas sin placas y con vidrios polarizados. De cada vehículo descendieron cuatro hombres armados que visitaron por lo menos a 15 muebleros. De eso hace tres años, cuando todos se preparaban para festejar el 25 aniversario de la secundaria de este pueblo michoacano. Los hombres, que se identificaron como integrantes de La Familia Michoacana, les dijeron que tenían que “cooperar” porque les brindarían protección.

Uno de los muebleros recuerda que los hombres armados pasaron taller por taller, pedían 10 mil pesos, según el tamaño. “Les dijimos que no teníamos ni para comer, ni para pagar la luz”. El comando les informó que en los próximos días organizaría una reunión a las afueras del pueblo para discutir lo del pago por “protección”, y se marchó.

Aquel episodio cambiaría la historia en Opopeo, una comunidad que se ubica entre las ciudades de Morelia y Uruapan, en el bajío mexicano. Hoy, este pueblo y las comunidades vecinas de Santa Clara del Cobre, San Gregorio, Santa Juana y Tepetate forman “la resistencia”, y cada vez que son visitados por presuntos integrantes de La Familia Michoacana se reagrupan para exigir la presencia de autoridades federales para que los protejan.

Cada semana realizan reuniones. Tienen sirenas en puntos estratégicos, piedras para bloquear los caminos. Han creado la figura del “vecino vigilante”, que avisa cuando hay algún extraño que no tiene nada que hacer en la comunidad. Si es necesario, lo invitan a que abandone el pueblo.

En un caso de emergencia, los pueblos organizados harán sonar las campanas. En un repique especial, miles de habitantes se reunirán para exigir a las autoridades mexicanas una solución y hacer frente a quien pretenda extorsionarlos. “Reuniremos a toda la gente, parejita: ancianos, niños, mujeres. ¿Cómo vamos a ser esclavos de ellos (capos)? No cantamos victoria, si estamos organizados es por miedo”, dice un representante de la comunidad.

Opopeo, que junto con comunidades vecinas forma parte de la meseta purépecha michoacana, es un pueblo de familias completas que trabajan la madera en talleres: elaboran mesas, sillas y bancos que en parte ofrecen a la orilla de la carretera que va de Morelia a Uruapan. De acuerdo con el último censo, hay casi 15 mil habitantes que se dedican al comercio, a la agricultura y a la industria del mueble.

Temor a denunciar

Ante la situación que se vive en Opopeo, nadie quiere dar su nombre, nadie quiere ser citado. Piden que esto se sepa a nivel nacional para ver si de algo ayuda, pero todos agradecen de sobra el anonimato a la hora de hablar.

“El 90% de la población se siente azorada, asustada, y mucho del tiempo se la pasa uno pensando en cuándo será el día en que a uno le toque. No nos atrevemos a denunciar por el mismo miedo”, dice otro de los habitantes.

El mueblero no yerra en lo absoluto. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán no tiene entre sus archivos una sola denuncia por extorsión en esta entidad. Su presidente, Víctor Serrato, asegura que es por temor: “Nadie quiere denunciar”.

Francisco Márquez Tinoco, ex diputado federal de esa región y oriundo de Opopeo, asegura que el hecho de que la población rebase a la autoridad podría provocar sangrientos desenlaces. “El tema es muy delicado, porque por un lado se puede dar un linchamiento contra cualquier delincuente y, por el otro, hay un riesgo altísimo de que la gente del pueblo sea rafagueada. Hay un riesgo altísimo para la población”, dice.

Horas después de la visita de aquellos hombres en 2007, los pobladores se reunieron y tomaron la decisión de bloquear toda la tarde y parte de la noche los accesos carreteros al lugar para exigir la protección de las autoridades locales y federales.

Una unidad de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) se plantó unas horas en la comunidad, pero después el pueblo volvió a quedar en el desamparo.

En los meses siguientes la comunidad fue visitada en dos ocasiones más por el crimen organizado. Varios de los muebleros fueron golpeados y dos de ellos secuestrados.

Armados “fuera de la ley”

El pueblo iba a la deriva, pero por primera vez en la historia violenta de Michoacán, el miedo logró que los pobladores crearan su propio sistema de protección: Opopeo había tomado la iniciativa de armarse. Los pobladores comenzaron a comprar armas para su protección, pero el año pasado el Ejército cateó hogar por hogar para decomisarlas. “Como si hubieran estado de acuerdo, al día siguiente de que vinieron los militares llegó otra vez esa gente”, dice otro habitante.

La acción de desarme no acabó con las ganas de protegerse. Hoy los pobladores tienen armas para cuidar a sus familias. “Estamos armados oscuramente, fuera de la ley”, dicen.

Un habitante de San Gregorio comenta que la gente tiene miedo y por eso no todos apoyan en las tomas de carreteras: “Vamos a echar la mano porque ahora sí que estamos en problemas muy serios. Muchos somos los que jalamos y muchos los que nos encogemos. Pero aquí mismo los hemos forzado, no los vamos a dejar vender porque tienen que venir con nosotros”.

En Santa Juana, uno de los pobladores a quien presuntamente La Familia Michoacana le pidió más de 70 mil pesos para no plagiar a su hijo, dice: “Le dan a uno de 48 horas hasta cuatro o cinco días como máximo para conseguir el dinero. ¿De dónde lo va uno a sacar?”. Dice que varios de sus compañeros han estado en la misma situación, y que las autoridades aparecen después de que el mal está hecho.

Los michoacanos no están retando a La Familia, simplemente toman medidas para que el gobierno federal valore la situación. “Nos estamos previniendo para algo grande, pero esperamos que no pase nada. No estamos en contra de nadie, ni a favor de alguien, lo único que queremos es vivir en paz”, dice otro representante de la comunidad.

Pareciera que en Opopeo y en sus comunidades vecinas no ven otra opción ante los embates del crimen. “La solución la tenemos los pobladores. Qué más quisieran el gobierno o el presidente Felipe Calderón, someter a los mafiosos, pero no se puede. Lo único que nos queda es organizarnos para defendernos, porque no sólo somos nosotros, es todo el país”, dice un miembro de la resistencia.

“Es más, no sabemos ni de quién cuidarnos; no sabemos con quién nos topamos, no sabemos a quién platicarle. En cambio, ellos sí nos tienen bien checaditos”, dice su compañero.

En uno de los talleres de madera de Opopeo una madre muestra cómo todos sus hijos trabajan haciendo sillas. Son más de ocho. Su familia ha sido amenazada por supuestos integrantes del cártel michoacano. “¿Cómo voy a dejar a mis hijos sin comer por darles dinero a esos señores? Tengo coraje.

Lo que quisiera es que esa gente diera la cara, porque ellos según dicen que ayudan al pueblo, ¿entonces por qué nos piden dinero?”.


-----------


Guerrero, Egipto y el poder de Twitter

Jorge Zepeda Patterson
Editorial de El Universal  /  30 de enero de 2011


Pobres guerrerenses, que les toca elegir hoy a su nuevo gobernador entre dos sopas amargas: dos priístas de reputación cuestionada y pasado negro, uno de los cuales compite con casaca perredista. Las elecciones se esperan cerradas, lo cual supone un mercador electoral competido. Ciertamente, el voto va a definir quién será el gobernante, pero eso no las hace democráticas.

¿Cómo pueden ser democráticos unos comicios en los que el ciudadano carece de alternativas? Un menú reducido a enfrijoladas o tacos de frijol con altas probabilidades de que el frijol esté podrido, usted escoja.

Hace tiempo que la democracia electoral mexicana está secuestrada por la burocracia de los partidos, por los gobernadores. La ventana que podría haberse abierto en 2000 con la derrota del PRI, rápidamente fue obturada por las élites políticas, si es que alguna vez estuvo abierta. La gran tragedia política de México es que en la culminación de nuestra “primavera electoral”, el momento de la ruptura histórica… elegimos a Fox. No a Nelson Mandela, no al checo Václav Havel, ni siquiera a Adolfo Suárez, todos, artífices de la transición. No, nuestro paladín de la democracia fue Fox. Y la primavera se convirtió en invierno.

Lo que acaba de suceder en Túnez y se está desarrollando en Egipto, nos muestra que la democracia (el poder del pueblo) muchas veces está en lugares muy distintos a las urnas. El presidente tunecino Ben Alí tenía gobernando 24 años, y solía obtener más de 90% de los votos en las elecciones que periódicamente realizaba. Eso hasta hace algunas semanas, cuando miles de personas decidieron expresarse en las calles y no en su sistema electoral. El contagio se ha extendido a Egipto, en donde un decrépito Hosni Mubarak de 82 años, 30 de ellos en el poder, ha ganado sistemática y abrumadoramente elecciones “limpias”. Pero mientras usted lee estas líneas, miles de egipcios siguen tomando los espacios públicos y recuperando el poder perdido.

Especialistas de la región han señalado que dos factores fueron claves en estas irrupciones ciudadanas contra sus élites políticas: la agencia de noticias Al-Jazeera, que suministra información no censurada, y las redes sociales, en especial Twitter, que permite a los ciudadanos absorber, procesar y difundir éstas y otras informaciones. En Túnez, 16% de la población tiene Facebook, y 40%, acceso a internet. En los días previos, el tráfico de las redes hervía con mensajes entre millones dando cuenta de su hartazgo y de la necesidad de hacer algo. En Egipto, fue en esas redes sociales donde se convocó para el 25 de enero al “día de la ira”, inicio de la irrupción. En las últimas horas, manifestaciones de menor envergadura, pero inusitadas, han tenido lugar en Jordania, Siria y Arabia Saudita, por la misma vía.

Todo indica que algo está pasando con las nuevas tecnologías, y su impacto en los procesos políticos. Un nuevo ingrediente en la vieja ecuación de “condiciones necesarias y suficientes”. La gente tiene cosas que decir y nunca antes había tenido herramientas tan accesibles para hacerlo. Y la posibilidad de expresarse y escucharse unos a otros es, como siempre ha sido, el primer paso para una acción ciudadana. Sólo que nunca antes lo habíamos tenido tan fácil.

La mejor muestra de la fuerza de estas redes sociales son las dos primeras medidas que Mubarak tomó para afrontar la insurrección ciudadana: sacar al Ejército a las calles y ordenar el bloqueo de Twitter en Egipto.

No es casual que el gobierno chino haya decidido censurar este sábado en Twitter la palabra Egipto (Egypt en inglés), para evitar que sus internautas opinen y se enteren sobre lo que está sucediendo en el mundo árabe. “Conforme a las leyes, normativa y políticas pertinentes, no se mostrará el resultado de la búsqueda”, es el mensaje que sale como resultado al realizar una búsqueda con el nombre del país en el Twitter chino, que cuenta con más de 50 millones de usuarios, informa el diario La Vanguardia.

Con todo lo anterior no estoy abogando por suprimir las urnas y favorecer las protestas masivas y espontáneas como ruta para el cambio político; el poder del pueblo y para el pueblo, sólo puede operar a través de instituciones democráticas sólidas y eficientes, y no mediante el gritoneo en la plaza pública, en la que “a mar revuelto” ganan pescadores demagogos y poco escrupulosos.

Lo que sí quiero argumentar es el derecho que tenemos los ciudadanos de irrumpir en la escena pública y rescatar las instituciones que nos han sido secuestradas. Un sistema electoral que no ofrece opciones, que sólo sirve para legitimar (como en Túnez o Egipto) a las camarillas en el poder, es obsoleto y debe ser removido.

La elección en Guerrero es justamente eso y tendría que ser un llamado de atención (el enésimo). Es conveniente que comencemos a ver el tono y el contenido del tráfico en las redes sociales en el país. Los que participan en ellas no son la mayoría ni representan a todo el pueblo, pero nunca antes tantos mexicanos habían intercambiado tanta información y pareceres sobre su realidad o sobre el estado del país. La conversación sustantiva ha comenzado a desplazarse de los medios tradicionales a las redes sociales; de los salones alfombrados a los foros cibernéticos. De allí a las calles, sólo hay un paso.

www.jorgezepeda.net Twitter: @jorgezepedap

Friday, January 28, 2011

Egypt: Mubarak sacks cabinet and defends security role



Click to play

Egypt Unrest

President Hosni Mubarak has defended the role of Egypt's security forces in suppressing anti-government protests which have rocked the country.
Mr Mubarak also dismissed his government and said a new cabinet would be announced on Saturday.
It was his first statement since the protests - in which at least 26 have died with hundreds injured - began.
Tens of thousands took part in protests in Cairo, Suez, Alexandria and other cities.
Protesters set fire to the headquarters of the governing NDP party and besieged state TV and the foreign ministry.
At least 13 people were killed in Suez on Friday, while in Cairo, five people died, according to medical sources.
That brings the death toll to at least 26 since the protests began on Tuesday.
"I have asked the government to present its resignation today," Mr Mubarak said, adding that he would appoint a new government on Saturday.
He also said he understood the protesters' grievances but that a thin line divided liberty from chaos and he would not allow Egypt to be destabilised.
In a televised address shortly after Mr Mubarak spoke, US President Barack Obama said he had spoken at length with the Egyptian president and urged him to turn "a moment of volatility" into "a moment of promise".
 
The Reuters news agency later quoted witnesses as saying more than 20 military vehicles rolled in to central Tahrir Square shortly after midnight, scattering protesters into the sidestreets.

----------

Exit Ben Ali - but can Tunisia change?
By Prof Emma Murphy Durham University


Zine al-Abidine Ben Ali came to power in 1987 through a constitutional coup and he appears to have been removed from power through a constitutional coup.

The key here on both occasions was not the constitution but the army.

In 1987 the army moved to secure stability as an increasingly senile and paranoid President Bourguiba threatened to bring the country to a political and economic crisis.

Today it has moved to restore that same stability by removing a president whose person and family have become synonymous with corruption, growing wealth disparities, and political repression.

The question now is whether the interim leadership council will be used to move the country towards a democratic future through meaningful political reforms, free and fair elections, a liberalised media and a new inclusive approach to rule, or whether this is a stalling tactic by the army and the regime elite to quell protests and then restore their grip on power.
'Ben Ali's man'

The signs are mixed. Mr Ben Ali's departure has been described by Prime Minister Mohammed Ghannouchi as temporary. The prime minister himself is a technocrat who was an architect of the very economic policies which the Tunisian public believe to have failed them.

He has been at the heart of the Ben Ali regime since very early on. He cannot himself be seen as anything other than Ben Ali's man, for all his oft-discussed personal integrity.

For all his language of constitutionalism, he is still backed by a state of emergency, enforced by the army and internal security forces.

Without serious reforms - and even so not within the six months pending the election - it is hard to see how this leadership council can oversee the emergence of a fully-functioning, genuinely representative form of political activism which can lead to a truly new regime.

The alternative is national government, inclusive of the various legal political parties and perhaps one or two others whom the military do not consider a threat to the stability of the country and its relations with important allies such as the US and the EU.

But the legal opposition are weak, personalised, factionalised and compromised by years of collusion with - or submission to - the Ben Ali regime.

Can they deliver anything more for the Tunisian people?

Probably not. But if democracy is going to come, the leadership council needs to make very early indications that there will be substantial reforms to the political party system, the election processes, freedom of association, civil rights and the freedom of the media well in advance of the elections.

An early end to the state of emergency and some clear indication that the committee into corruption announced a few days ago will directly address the activities of the Ben Ali and Trabelsi clans would go a long way towards convincing Tunisians that, this time, the promises of constitutional rule will be fulfilled, that this time national reconciliation will really mean just that, and that the army, in defending stability, will not once more succumb to the defence of authoritarian rule.

Emma Murphy is a professor at the School of Government and International Affairs at Durham University and an expert on Tunisian affairs.

----------



                                                       Supporter in Tucson Courtroom

It is the law that is illegal

By Roberto Dr. Cintli Rodriguez


Four students and I were just sentenced to 10 hours of community service for a crime we did not commit. More importantly, our act of civil disobedience was in response to an illegal, immoral and unconstitutional law: hb 2281 – a piece of legislation that makes the teaching of Ethnic Studies in Arizona illegal.

Back in May, 15 of us were detained as a result of refusing to leave the 2nd floor of the state building because the state superintendent of schools refused to speak to our community. About a thousand of us – mostly middle, high school and college and university students, plus community members – had been awaiting his arrival earlier at TUSD headquarters where he had come to gloat because Gov. Jan Brewer had just signed an Inquisition-style law that made it illegal to teach Ethnic Studies. Rather than showing, he opted to have an impromptu press conference at the state building instead. Using Martin Luther King Jr. as a prop, he continued, and he continues, to claim that his actions to destroy and eliminate ethnic studies, comply with MLK’s dream of a color-blind society.

Despite the 15 of us doing the same civil act of disobedience, we have all been treated differently.  Two were outright acquitted. Of the original 15, three  remain. They will be tried March 3.

As far as many of us are concerned, the battle over hb 2281 has just begun; the teaching of ethnic studies became illegal on Dec 31 and Mexican American Studies-TUSD was ruled out of compliance on Jan 3. We are not only convinced of the law's illegality,  we are certain of it because of the unambiguous actions of the state legislature. The same day the president came to Tucson, a new Republican-introduced bill (src 1010) called for Arizona to be exempt from international law. As written, it will go to the voters in 2012. The thing is, this issue has already been litigated in U.S. courts. But since when has that stopped our 19th century state legislature?

Yet, state legislators' attempt to nullify international law in Arizona is outright proof that the forces of hate in and out of the legislature are fully aware that hb 2281, sb 1070 (the legislation that promotes racial profiling) and the efforts to nullify the 14th amendment all are illegal, immoral and unconstitutional. Beyond being unconstitutional, all the Arizona anti-Mexican laws, under the rubric of anti-immigrant laws of the past 10 years, violate virtually every international human rights treaty and convention. Under such treaties, in regards to hb 2281, the right to education, history, language and culture is sacrosanct. These treaties are in place in order to protect small nations, peoples and cultures from being swallowed up by hostile larger ones (http://drcintli.blogspot.com/2011/01/updated-hornes-law-or-hornes-great.html).

At the moment, there is a lawsuit against the state over hb 2281; this involves 11 educators who are challenging the constitutionality of the law (saveethnicstudies.org).

It is also not out of the realm of possibility that a case(s) will be taken to the Organization of American States or the United Nations. What’s at stake here is not simply the right of 11 teachers to teach, but rather, the right of all peoples (students) to education, history, language and culture. In Arizona, everything has been flipped upside down. Things Greco-Roman are deemed to be American and part of Western Civilization, whereas things Indigenous (MAS-TUSD Indigenous-maiz-based curriculum) are deemed to be un-American and alien.

That’s why many of us were arrested. In one sense, it’s a 42-year struggle; the same battle – one over legitimacy – that’s been waged since the creation of Ethnic Studies. At another level, it’s a 518-year clash of civilizations, even though it needn’t be (the civilizations can absolutely co-exist). Yet in actuality, this is part of a battle to preserve and maintain (and to teach and learn about) a 7,000-year AmerIndigenous maiz-based culture. Nothing less.

That’s why many students walked out in May. That’s why many were arrested. That’s why many continue to run, walk, vigil, protest and why others in the future – in the actual tradition of MLK Jr. – will commit to further acts of civil disobedience. We are not satisfied with hiding our culture in the home. And that’s why we welcome the OAS and the UN to examine Arizona’s lunacy in their forums and courtrooms.

At the moment, TUSD has until April 16 to be in compliance (i.e. eliminate MAS). One thing is certain, if it ever came to that, many of us will teach MAS/Indigenous Studies in front of the state building and/or the state capitol until the courts fix this symbol of the new Inquisition.

Rodriguez, a professor at the University, can be reached at: XColumn@gmail.com. The column is also posted at: http://drcintli.blogspot.com/

Thursday, January 27, 2011

Mejor legalizar las drogas
Octavio Rodríguez Araujo


La producción, distribución y venta de drogas están determinadas (y motivadas), como en toda mercancía, por la ganancia.

Si las drogas legales son negocio para las empresas farmacéuticas establecidas, las ilegales o prohibidas son más lucrativas, tanto más que quienes se dedican a éstas arriesgan su vida todos los días y envuelven su actividad con el manto del crimen y la complicidad siempre corrupta en la esfera estatal.

James Mills escribió que los habitantes de la Tierra gastan más dinero en drogas ilegales que en comida, incluso más del que gastan en vivienda, ropa, educación y atención médica. En 1986, cuando apareció su libro The underground empire, where crime and governments embrace (El imperio subterráneo, donde crimen y gobiernos se abrazan), Mills afirmaba que la industria internacional de narcóticos es la mayor en el mundo y que su renta anual es superior a medio billón de dólares, más que el producto interno bruto de media docena de las naciones más industrializadas. Y añadió que, para tener una mejor idea de lo que significa la ganancia de esa industria, un millón de dólares en oro podría pesar tanto como un hombre alto, mientras que medio billón de dólares podría pesar más que la población completa de Washington, DC. De lo anterior, Mills concluyó que no se trata en realidad de una industria, sino de un imperio, un imperio subterráneo poderosísimo que ha involucrado e involucra a gobiernos y a empresas privadas aparentemente legales, o legales. Si así era la realidad de las drogas en 1986, ¿cómo será ahora, 25 años después?

Este imperio descansa en el hecho de que sus mercancías son ilegales y, como todo producto mercantil, entre más demanda de drogas exista más beneficios les corresponden a quienes se dedican a ellas, sean productores, distribuidores, vendedores callejeros o sus cómplices en los medios policiacos, militares, aduanales, bancarios y hacendarios, a quienes algo les toca, aunque sea por hacerse de la vista gorda.

Querer acabar con ese negocio es tan difícil, por no decir imposible, como querer erradicar la industria de las armas o poner fin a la prostitución. Legales o ilegales, siempre tendrán demanda, y entre más prohibidas sean más desarrollarán su mercado negro y, con éste, el crimen organizado que está compuesto por empresarios grandes, medianos y pequeños que no por ser ilegales dejan de cumplir una función en la formación de capital, en su concentración y en su circulación.

Querer despenalizar el uso de drogas, como han dicho algunos ex presidentes, es en principio un problema de salud y de presupuesto para atender a los adictos. Si se legalizaran las drogas, en cambio, las venderían las farmacias, éstas determinarían el precio y los que comercian con ellas clandestinamente se verían en serios problemas, como ocurrió con la legalización del alcohol después de su prohibición (las mafias tuvieron que cambiar de giro, por lo menos en relación con las bebidas alcohólicas).

¿Aumentaría el número de consumidores si las drogas ahora ilegales se vendieran en farmacias? No necesariamente, pero si fuera el caso, entonces entrarían las políticas de gobierno para prevenir su uso o curar a los adictos, como se intenta en la actualidad con el consumo de tabaco, con una ventaja adicional: que la comercialización de las drogas ahora ilícitas reportaría impuestos gigantescos si fueran legales. Si los 20 millones o más de adictos regulares de Estados Unidos quisieran drogas producidas o comercializadas en México, que vengan y las compren. Más divisas para nosotros, y que ellos resuelvan el problema de sus adictos y no los mexicanos, como está ocurriendo con las políticas de Calderón. ¿Habría contrabando? Sin duda, pero de aquí para allá, al revés de lo que ocurre con las armas que vende Estados Unidos y se contrabandean en México, mucho más caras y que sirven sólo para quienes tienen mucho dinero y les interesa comprarlas (para combatir a policías, marinos y soldados que los persiguen).

Si se legalizaran las drogas ilegales (perdón por la repetición: iba a escribir dañinas, pero casi todas las drogas, legales o ilegales, de venta libre o controlada, son dañinas o tienen daños colaterales), los narcotraficantes perderían una parte muy importante de su negocio, tendiendo a desaparecer, entonces dejarían de comprar armas en Estados Unidos pues no las necesitarían si se dedican a otra cosa (pues la prostitución es semilegal o, si se prefiere, tolerada). 

A partir de ahí disminuiría el lavado de dinero y la parte de la corrupción gubernamental asociada a las drogas. 

Los soldados y los marinos dejarían de patrullar calles y carreteras ilegalmente, y los asesinatos por ajusticiamiento y por fuegos cruzados (o no) disminuirían, y todos muy contentos.

http://rodriguezaraujo.unam.mx

Wednesday, January 26, 2011

Debe EU frenar su voraz demanda de drogas: ex presidentes Cardoso y Gaviria

Comisión reunida en Ginebra propone despenalizar su uso; al encuentro asiste Ernesto Zedillo

Fuente: Periódico La Jornada
Miércoles 26 de enero de 2011

Ginebra, 25 de enero. Los ex presidentes de Colombia y de Brasil, César Gaviria y Fernando Henrique Cardoso, coincidieron hoy en que Estados Unidos debe contener su gran demanda de drogas para acabar con la escalada de violencia que ésta genera.

En el marco de los trabajos de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, donde también participó el ex mandatario mexicano Ernesto Zedillo, Gaviria y Cardoso dijeron, por separado, que es fundamental exigir a Estados Unidos que muestre que está reduciendo su consumo y que lucha para que ese negocio sea de menor dimensión.

El colombiano consideró necesario exigir resultados a Washington y “una política encaminada a una solución diferente, porque este esfuerzo descomunal que han hecho Colombia y México por aplicar una política que no está mostrando resultados es un poco doloroso.

"Colombia ha recuperado su seguridad, pero el flujo de drogas ha seguido prácticamente igual y creo que es lo mismo que pasará en México: el país tiene que recuperar su seguridad, pero el flujo de drogas seguirá similar a lo que es hoy", advirtió.

"México no se puede sentar a esperar que Estados Unidos cambie de política para recuperar su seguridad", destacó el ex presidente colombiano.

“El problema que tiene el gobierno del presidente (Felipe) Calderón, y yo comparto su decisión, es que tiene que recuperar la seguridad de México y los cárteles se volvieron demasiado poderosos”, declaró Gaviria durante la entrevista.

Dijo que Estados Unidos, en lugar de tener más de medio millón de personas en prisión por delitos relacionados con drogas, "debería estar pensando en una política para reducir esa población carcelaria que evita que los 40 millones de dólares que gastan al año en la lucha contra el narcotráfico vayan al sistema policial y judicial".

Agregó que después del gasto anual para luchar contra el narcotráfico en Estados Unidos "no queda plata ni para educación ni prevención; esa es una política que no hace mayor sentido".

Reiteró que México debe seguir trabajando, "pero también le tiene que decir al gobierno de Estados Unidos que tiene que repensar su política y tratar de moverse a una política donde ese negocio sea de menor dimensión, que genere menos violencia y donde puedan mostrar que están reduciendo el consumo".

Por su parte, el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, coincidió con Gaviria en que el presidente Calderón ha hecho un "esfuerzo enorme" e indicó que “es claro que México no puede dejar que los grupos organizados de traficantes manejen la situación.

"Mientras el consumo siga avanzando en Estados Unidos con todo el esfuerzo que está haciendo el gobierno de México, el país seguirá en una situación difícil y como consecuencia no es suficiente hacer esta represión si no hay una comprensión en el mundo y en Estados Unidos de que la guerra es otra", afirmó.

"Las personas que consumen drogas deben ser tratadas como enfermos y no como criminales", enfatizó.

En ese contexto, la comisión abogó por la despenalización del uso de las drogas, tras comprobarse el fracaso de las políticas meramente represivas.

"Hay que descriminalizar el uso de todas las drogas", dijo Cardoso, presidente de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, organismo que durante dos días realizó su reunión fundacional en Ginebra. Reconoció los esfuerzos de México y Colombia para abatir el consumo de drogas. Sin embargo, admitió que sus efectos han sido "muy limitados" y consideró que se necesita un "cambio de mentalidad" y pasar de la confrontación a la prevención.

El narcodependiente debe ser considerado "un enfermo y (hay que) ofrecerle salud", señaló Cardoso, quien agregó que ninguna política antidrogas funcionará "si no hay también información, educación", de forma que la gente disponga de elementos "para usar su libertad" y para saber "que la droga hace daño".

Por otra parte, al referirse a la mariguana, el brasileño señaló que "podría considerarse no una liberación, pero quizás una regulación" del consumo. "No se necesita más dinero, sino usarlo mejor. El utilizado en la llamada guerra contra las drogas de los estadunidenses es enorme, (pero es) un dinero mal usado porque no tiene resultado efectivo; si se utilizara eso para salud, tratamiento médico, educación, para campañas de publicidad, sería mucho mejor", evaluó Cardoso.

De su lado, Gaviria, quien también fue secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1994 y 2004, instó a “concentrar la lucha en los cárteles, no en los consumidores. Hay que abandonar esa idea de que los consumidores de drogas son criminales”.

La comisión preconiza una regularización de las drogas en términos similares a los del tabaco y el alcohol, y recomienda ofrecer tratamientos médicos a las personas dependientes para reducir el daño individual y social.

También participaron en la reunión la ex presidenta suiza Ruth Dreifuss y el noruego Thorvald Stoltenberg, ex alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados. Finalmente la comisión sostuvo que las evidencias empíricas y las pruebas científicas aconsejan dar mayor preponderancia a la prevención y a la reducción de la adicción a las drogas, tareas que, a su entender, no reciben la misma atención que la erradicación, la prohibición y el encarcelamiento.


-------------


Gracias Mrs. Clinton
Por Raymundo Rivapalacio

January 26, 2011


Hillary Clinton, la secretaria de Estado de la maltrecha superpotencia que es Estados Unidos, llegó a México para que le hicieran caravanas. 

La llevó su contraparte Patricia Espinosa a callejonear por Guanajuato y el presidente Felipe Calderón la invitó a cenar en Los Pinos. Thank you, Mrs. Clinton. La necesitaban en México para una palmeadita sobre la lastimada espalda gubernamental. Admiro al Presidente por su “valentía y coraje” en la lucha contra los narcotraficantes, dijo la funcionaria, quien, cual fan de Calderón, agitó todo el tiempo sus pompones.

Muchas otras explicaciones tendría que haber dado Clinton a los mexicanos sobre la intromisión en sus asuntos internos, pero ni es su papel ni venía a un diálogo con ellos, sino a reforzar la cuestionada estrategia del gobierno mexicano en la lucha contra las drogas. Al gobierno es al que tiene que rescatar de que se hunda políticamente. El nivel de preocupación sobre el estado de las relaciones bilaterales, es marginal. México no es prioridad en el concierto de naciones, sino en términos de la propia seguridad interna de Estados Unidos.

Por eso, cuando empezaron a aparecer los cables de WikiLeaks, Clinton viajó por varios países para echar bálsamo sobre las heridas y evitar que esas revelaciones afectaran la cooperación bilateral. México no fue incluido, y esta fugaz visita fue en atención a una invitación de la canciller Espinosa. Clinton no voló a México para saldar algún problema con el gobierno mexicano porque no los tiene.

Al contrario, como se observa en los cables secretos, la propensión de algunos de los más altos funcionarios para contar cándidamente al embajador Carlos Pascual sus tribulaciones existenciales revelando valiosa información de inteligencia sobre las tensiones en el gabinete, reflejan una sumisión política desconocida. En otros cables, como la autorización para que realicen acciones por encima de la ley, reflejan una vergonzosa subordinación política ante Washington.

La subordinación y sumisión se da en los hechos. El gobierno de Estados Unidos no sólo contribuye con el mexicano con equipo, tecnología, capacitación de militares y policías, e intercambio de inteligencia, sino también como asesor en operaciones de campo, confirmando las sospechas que agentes estadounidenses participan en acciones tácticas en territorio mexicano.

Por primera vez, de manera oficial, el gobierno mexicano los deja actuar. El caso más evidente acaba de ser revelado por WikiLeaks, referido a la autorización del CISEN al FBI para que interrogue en cualquier centro de detención del país a indocumentados, como prevención antiterroristas.

Nunca antes se había llegado a estos extremos. En este gobierno, de manera informal, colaboradores del ex procurador Eduardo Medina Mora, permitieron a agentes de la DEA participar en interrogatorios de la SIEDO. En el gobierno de Carlos Salinas la Secretaría de Gobernación le entregó información al es Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, sobre las rutas de indocumentados en México. Es decir, formal e informalmente, había mucha cautela con Estados Unidos.

Sucesivos gobiernos en Washington buscaron desde finales de los 80s controlar la lucha contra el narcotráfico en México, y siempre se les rechazó. Ya no. El presidente Calderón pidió a la secretaria de Seguridad Territorial, Janet Napolitano, que el Centro de Inteligencia en El Paso, conocido como EPIC, ayudara a identificar a las pandillas en Ciudad Juárez, y la autorización del CISEN, que dirige su amigo personal Guillermo Valdés, al FBI, consolida la tesis de que este gobierno ha cedido soberanía.

La soberanía de un gobierno se mide por su capacidad para tomar decisiones en forma autónoma. En el caso de México, el gobierno está solicitando que Estados Unidos participe activamente en su territorio. Los planteamientos no se inscriben en la cooperación -donde los mexicanos determinan cómo y cuánto se pueden meter-, sino les han abierto las puertas que durante generaciones se mantuvieron cerradas.

-----------

Rafael Cardona, EL CRISTALAZO Favores y falsedades.

En una entrevista con la cadena CNN, la señora Clinton dijo con toda claridad cuál es la actitud a la cual su gobierno, por extensión con los afanes actuales, respaldaría para el cercano 2012: proseguir con la lucha “por la seguridad de sus ciudadanos” Experta en simular actitudes, como le corresponde a cualquier profesional, de la política, la secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, bendijo la guerra contra el narcotráfico convocada por el presidente Felipe Calderón y de paso impuso el primer punto de una agenda electoral mexicana.

En una entrevista con la cadena CNN, la señora Clinton dijo con toda claridad cuál es la actitud a la cual su gobierno, por extensión con los afanes actuales, respaldaría para el cercano 2012: proseguir con la lucha “por la seguridad de sus ciudadanos”. http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=556690

-------------

Enrique Dussel * Samuel Ruiz (1924-2011), el profeta mexicano del siglo XX Ha muerto el 24 de enero el santo profeta de Chiapas, digno sucesor de Bartolomé de las Casas. Este último comenzó su lucha en favor de los pueblos originarios de América en el ya lejano 1514 en el pueblito de Sancti Espíritu de Cuba. Fue obispo de Chiapas desde 1544 hasta 1547, en que fue expulsado por la oligarquía de los conquistadores que ya dominaban esa tierra maya, por su lucha en favor de los pueblos originarios. Algo más de cuatro siglos después, y como continuando la labor de Bartolomé, fue nombrado en 1959 don Samuel Ruiz, a la edad de 35 años, obispo de Chiapas (siendo el más joven del episcopado mexicano de esos años). Había nacido el 3 de noviembre de 1924 en Irapuato. Estudió primero en León; obtuvo su doctorado en hermenéutica bíblica en la Gregoriana de Roma. Era un hombre letrado, director del seminario de León (como Miguel Hidalgo lo fue del de Valladolid). Asistió al II Concilio Vaticano, participando todavía dentro de las filas del episcopado conservador. Le tocaron tiempos de profunda renovación de la Iglesia y las convulsiones políticas del 68. http://www.jornada.unam.mx/2011/01/26/index.php?section=opinion&article=007a1pol

Tuesday, January 25, 2011

Guerra, felicidad y un himno mal interpretado
Marco Rascón


En el futuro podría llamarse "la guerra chiquita" o "la guerra que nunca fue".

Guerra que ha sido negada por el mismo que la declaró es, en sí, un cambio de estrategia: se reconoce que la guerra, es en verdad, una matanza. Por eso no se cuentan batallas, sino muertos; por eso, no se informa de las batallas ganadas o perdidas, ni de los avances o retrocesos y únicamente hay cifras de muertos.

La matanza es una manera de individualizar la violencia; hasta ahí llegó la fuerza del neoliberalismo: cada masacre se convierte en un número, para no hacer juicios cualitativos, sino sólo cuantitativos. Felipe Calderón, jefe supremo de las fuerzas armadas de México, tuvo que corregir el término, pues una guerra es un choque entre fuerzas y aunque siempre han hablado "del crimen organizado" y de que éste tiene control de grandes territorios municipales, estatales y federales, el esquema se disuelve en una lista de 35 mil muertos, que deja atrás una lista también enorme de asesinos, viudas, huérfanos, secuestros, víctimas inocentes, mensajes de terror, amenazas continuas, tráfico de armas, niños sicarios, manifestaciones de comunidades en favor de los que están fuera de la ley y construyen otra.

De acuerdo con las últimas versiones oficiales vertidas en la propaganda militar, el objetivo era atrapar o liquidar a más de una docena de capos. De esa lista, la mitad ha sido apresada o muerta y por ello se hacen los grandes festejos mediáticos cada vez que cae una cabeza. Nunca sabemos cuántas nacen…

Con estos objetivos que son ahora el parámetro oficial para que concluyamos que "vamos ganando" y que, apresado El Chapo Guzmán, la guerra chiquita se habrá ganado, se imita la guerra contra Irak, donde Estados Unidos se justificó como policía del mundo, al proponerse detener a Saddam Hussein; sin embargo, por ello, le destruyeron el país a los iraquíes. Aquí igual: por apresar a 15 capos, se han muerto 35 mil mexicanos y la distribución de droga sigue, el narcomenudeo no cesa, la drogadicción sigue aumentando y la espiral va creciendo.

En el fondo es una guerra por la felicidad, pues para millones de mexicanos sumidos en la falta de perspectivas de mejoramiento, viviendo de una despensa, migrando a las ciudades o al extranjero, el consumo de drogas se convirtió en un medio para buscar la felicidad virtual, pagando el costo de la adicción. Los canales de adicción ya no sólo fueron urbanos, sino que se extendieron a los pueblos deprimidos y a las provincias decadentes; aunque la felicidad sea efímera, para muchos es mejor que la felicidad inexistente que ofrecen las instituciones y la realidad brutal de la falta de futuro.

La felicidad que ofrece el narcotráfico es más creíble que la que ofrece la clase política con sus promesas, discursos e informes y que pintan como obra propia, lo que es una obligación que se paga con el erario público. Por eso, pese a las incautaciones de droga, golpes mediáticos y el número de muertos, el narcotráfico no cesa.

Hasta la saciedad se ha argumentado sobre el hecho de que los que intentaron la felicidad en este mundo globalizado mediante el consumo de drogas son adictos y enfermos; sin embargo, el concepto de la guerra mediante la matanza y la prisión, los ha convertido en delincuentes, mezclándolos a todos, hasta crear la nueva especie social, que mata y muere diariamente como diría Marcola, uno de los jefes del narco brasileño, en entrevista a O Globo.

No habrá paz en las prisiones hasta que ésta no sea legalizada y se dé bajo un criterio médico, terapéutico, donde las autoridades penitenciarias tengan facultades de suministrarlas de manera personalizada a los reos, hasta su rehabilitación. De entrada las prisiones deberían ser para curar adicciones.

Limpiar matando, hacinar en prisiones, involucrar a Ejército y Marina, hacer crecer el armamento, las policías de élite y el gasto en seguridad, sin tocar las raíces que dieron lugar a esta gran descomposición y violencia confusa, ha hecho crecer un monstruo, que es ya un tercer protagonista en esta guerra chiquita: el paramilitarismo nacido entre los intereses del narcotráfico y las policías. Su misión: confundirse como bandas y liquidar. Su tarea no es llevar delincuentes a los jueces y tribunales, sino ahorrar procesos penales matando en masa. Son los nuevos señores de la guerra.

Lo más complicado es que todo esto se intuye, pues para todos es más cómodo continuar con la versión de un enfrentamiento entre un crimen organizado de cien cabezas matándose entre ellos y un gobierno que los persigue a todos.

Felipe Calderón vive con emoción la letra del Himno Nacional Mexicano, pero en su interpretación errónea, nos convoca a lanzar el grito de guerra, guerra dando pie a que el extraño enemigo intervenga y construyendo con ello el camino a la restauración del viejo régimen, que ya prepara la ruta de lo que será la futura negociación y la declaración de paz, aunque esta sea la de los sepulcros.

http://www.marcorascon.org

----------


Don Samuel, El Caminante
Por Carlos Fazio



Al despuntar 1994, con la novedad de la insurgencia campesino-indígena zapatista, un hombre de la Iglesia católica comenzó a acaparar los noticieros y las primeras planas de la prensa mundial: monseñor Samuel Ruiz García, obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el sureste mexicano.

Pero, ¿quién era Samuel Ruiz, esa figura signo de contradicciones, venerada casi como un dios por los indígenas de Chiapas y odiada al extremo por los poderosos de su diócesis? No era un desconocido.

En las zonas indígenas del continente americano, desde Alaska a la Patagonia, pero también en Asia y África así como en los ambientes ecuménicos de Europa, El Tatic Samuel había cobrado fama de profeta desde el inmediato posconcilio, cuando comenzó a aplicar los acuerdos del Vaticano II.
Luego, con Medellín (1968) y el despertar de una nueva conciencia episcopal latinoamericana, en contraste con una institución cupular, vertical, predominantemente conservadora y legitimadora del poder y de la ideología dominante, como la que existe en México y en otras latitudes, don Samuel impulsaría un modelo de Iglesia más participativa, más autóctona. En su diócesis de San Cristóbal fue el constructor de una Iglesia con rostro indígena.

Hijo de espaldas mojadas, fue ordenado sacerdote en Roma, en 1949. Diez años después, Juan XXIII lo nombró obispo de San Cristóbal. Tenía apenas 35 años. Había sido formado para ser un obispo tradicional, de poder. Pero a poco de empezar a recorrer la diócesis, aquella realidad de miserias y carencias le golpeó. Se practicaba entonces un indigenismo paternalista en el cual el indio era objeto de la acción pastoral. De la mano del Concilio Vaticano II comenzó a intuir que por allí no era su camino de pastor. Pero fue su transitar por los senderos reales y de herradura de la selva Lacandona, lo que lo encaminó a su propia conversión. No pudo ser indiferente ante tanta opresión, miseria, hambre, discriminación y muerte.

En el último tercio del siglo XX, Chiapas era baluarte de terratenientes, madereros y cafetaleros, en una realidad de peones acasillados como en la Colonia. Durante un tiempo don Samuel fue un obispo pescado: pasó con los ojos abiertos en medio de la opresión, sin verla. Hasta que descubrió al indio marginado. Eso ocurrió cuando dejó de ver sólo iglesias llenas y tomó conciencia de la explotación del indígena y del funcionamiento de las estructuras sociales de dominación clasista.
Supo entonces que el camino nuevo era riesgoso y conflictivo, porque vendrían acusaciones y le endosarían etiquetas de marxista y de una politización indebida. Pero eran los peligros que debía afrontar.

En realidad, como dijo él muchas veces, quienes lo convirtieron fueron los indios. La clave, pues, está en que se convirtió al pobre, a las raíces, a la cultura, al pueblo. Y eso comenzó a mover dentro de sí el espíritu hacia la liberación, la justicia y la paz. Vivió entonces la conversión como un continuum; siempre convirtiéndose durante 40 años.

No fue un camino fácil. Tuvo que dejar atrás inercias, boato, comodidades. Nadie opta por los indígenas sin convertirse a los indígenas, esos Cristos maltratados al decir de fray Bartolomé de Las Casas. Fue, Samuel, un obispo de puertas abiertas. Pero nunca un obispo sentado. Al contrario, fue y seguirá siendo para quienes le conocieron un pastor itinerante, peregrino. Le decían El Caminante. Por eso los indios de Chiapas lo vieron llegar, incansable, montado en su caballo el Siete Leguas, a lomo de burro, en Jeep o simplemente a pie.

Profeta seductor, supo ser un teólogo que cambió los libros por la historia –la historia real, concreta– y puso los pies sobre la tierra. Hombre de frontera y acompañamientos, se convirtió en líder sin proponérselo, con una cauda de autoridad moral enorme, porque siempre estuvo en la frontera de la vida y la muerte. Además, el hecho de haberse esforzado por comprender las lenguas tzeltal, tzotzil y un poco de chol y tojolabal –las cuatro lenguas indígenas predominantes en su diócesis–, muestra cuál fue su actitud pastoral: no fue desde arriba y afuera, sino desde adentro y a la par.

El mejor testimonio de ello lo dio el pueblo pobre de Chiapas el 10 de febrero de 2000. Ese día bajaron de las montañas y entraron en caravana a San Cristóbal de las Casas, por los cuatro puntos cardinales, más de 15 mil indígenas. Habían llegado a la ciudad mestiza para despedir al obispo local, El Tatic Samuel, quien el 25 de enero anterior había cumplido 40 años de servicio episcopal. Llegaron a expresarle su fervor y su cariño. La ausencia del nuncio Mullor y la mayoría de los obispos mexicanos no menguó el brillo y calor de los festejos. La multitud ni siquiera se enteró de las ausencias de los dignatarios católicos, acostumbrados como están al abandono de los poderosos.

Al alba de aquél día, el padre Clodomiro Siller abrió el libro Tonal pohuali y consultó el calendario maya, para saber los signos del día –su tiempo y su espacio– que le tocaban esa jornada al festejado. La fecha era 12 flor. Tres veces cuatro. Cuatro es la totalidad cósmica. Tres, la mediación, el viento entre el cielo y la tierra. El signo que se debe vestir en un día como ese es el quetzal, la hermosa ave de plumas verdes que jamás puede estar en cautiverio. El ave de la libertad. Su lectura fue clara: Samuel, el mediador, el indomable.

No daba todavía el mediodía, cuando la figura de El Tatic apareció por la puerta de catedral portando su bandera verde de Jcanan Lum (protector y guía del pueblo), que le habían entregado los indígenas en Amatenango. Le acompañaban los 13 ancianos principales, como denominan a los sabios de las etnias. Habían llegado de las siete regiones pastorales de la diócesis. Detrás iban diez obispos –monseñor Raúl Vera entre ellos– y un grupo de indígenas que enarbolaban las 52 banderas que simbolizan el siglo maya.

Después vino la oración y la liturgia en tzotzil, ch’ol, tzeltal, tojolabal, inglés y español. Pidieron por El Tatic Samuel y el tatic Vera; por los catequistas de la diócesis, perseguidos, encarcelados y asesinados. Otro ruego que se oyó (cuyo eco llega hasta el presente en este México militarizado, paramilitarizado y mercenarizado), fue por los militares y policías que tienen que cumplir órdenes, para que no se extralimiten en contra de sus hermanos, quizá inspirado en la última homilía del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, quien clamó: En nombre de Dios, cese la represión, y fue ejecutado por un grupo clandestino del ejército salvadoreño.

En aquellos días, hace 11 años, más de 60 mil soldados, apoyados por aviones y tanquetas vigilaban día y noche a la población maya, que ha protagonizado varias rebeliones a lo largo de su historia. Hoy el número de soldados es menor, pero aumentó el poder de fuego del Ejército con sus tropas de desplazamiento rápido. El pueblo pobre y el fusil de los poderosos enfrentados en esas inmen- sidades chiapanecas, en una guerra silenciosa que lleva más de cinco siglos.

Habían pasado casi cuatro horas, cuando los 13 ancianos en el templete, junto a don Samuel y don Raúl comenzaron a repartir el fuego nuevo, que marca el fin de un ciclo y el comienzo de otro. El ciclo que terminaba eran los 40 años de Samuel Ruiz al frente de la diócesis. El ciclo por venir despertaba entonces dudas y temores. La sombra de un desmonte de signo conservador planeaba sobre San Cristóbal, igual que había ocurrido antes en Cuernavaca, la de don Sergio Méndez Arceo. Fueron las comunidades indígenas, el pueblo pobre, digno y combativo de Chiapas, el que ese día, como muchas veces antes, identificó y honró a don Samuel, de manera sencilla, como un padre de proyección mexicana, latinoamericana y mundial, y rindió un caluroso homenaje a su pensamiento y práctica liberadora. Pensamiento, acción y acompañamiento, que en el caso de El Tatic han venido nutriendo a un par de generaciones socio-eclesiales del continente y que por ello, sin duda, forma ya parte de la nueva patrística latinoamericana.

Don Samuel siguió teniendo la espalda ancha y hasta el final supo asumir los momentos de tensión, ¡que no fueron pocos!, con ecuanimidad y hasta con ribetes de humor. Será su forma de ser o porque es un veterano apaleado. La experiencia enseña a relativizar, afirmó alguna vez Pedro Casaldáliga. En lo personal, sin compartir su fe, don Samuel nos enseñó el camino de acompañamiento de los indígenas chiapanecos y el pueblo pobre de México.

Monday, January 24, 2011

Hillary, la guerra y la sangre
Carlos Fazio


Eduardo del Río (Rius) explicó que la finalidad central de la campaña "¡Basta de sangre!", impulsada por él, Julio Scherer y los moneros de La Jornada, es sacudir a una "sociedad de agachados" que tiene miedo de protestar contra la violencia desatada por la estrategia contra el crimen del régimen de Felipe Calderón.

El punto de partida de la campaña es la condena de toda violencia criminal; está implícito en el mensaje. No obstante, con base en la tautológica retórica oficial ("los responsables de la violencia son los violentos", Calderón dixit), los propagandistas del gobierno y sus papagayos orgánicos en los medios han deslizado que los cartonistas no se "atreven" a meterse con los homicidas que secuestran, balacean, degüellan, descuartizan o pozolean a sus víctimas; "los verdaderos hijos de puta", según los definió Héctor Aguilar Camín. Si se trató de un "coloquialismo trivial" soltado sin pensar, que exhibe la debilidad del chascarrillo, el dicho está haciendo escuela entre los cultores de la "guerra" de Calderón contra los malos, autoerigidos en tribunal de facto para el linchamiento mediático de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por sus informes sobre las flagrantes violaciones humanitarias cometidas por el Ejército, la Marina y la Policía Federal.

En Twitter, el caricaturista José Hernández argumentó que a Calderón se le hace responsable de impulsar una "falsa guerra", simulada con espots engañosos y estériles, que además de ser anticonstitucional es selectiva y electorera y no ha tocado la base patrimonial de los cárteles de la economía criminal. Recordó que los "juguetes" que presume Calderón son para matar seres humanos y que a los delincuentes hay que juzgarlos y condenarlos, no asesinarlos.

En abono de lo anterior, creemos que hace falta responder otras preguntas que expliquen los 40 mil muertos y ocho mil desaparecidos de la guerra irregular de Calderón. ¿Existen objetivos encubiertos que hacen "explicable" o "necesaria" la espiral de violencia desatada por la estrategia de "seguridad" calderonista? ¿Cómo intervienen en esta guerra los grandes empresarios? ¿A quiénes beneficia el terrorismo de Estado derivado de la aplicación de la tortura, los degollamientos, decapitaciones, desapariciones forzosas y ejecuciones sumarias practicadas indistintamente por fuerzas de seguridad del Estado y grupos paramilitares vinculados y/o bajo la protección de éstas?

Hemos insistido en que la estrategia de Calderón no es fallida. Responde a una práctica predeterminada de doble vía, que combina una guerra reguladora por el control de las rutas y los mercados de la economía criminal, con una guerra de contrainsurgencia basada en la estrategia estadunidense de consolidación de territorios, practicada en Colombia y Afganistán. La "lucha" (armada) de Calderón fue diseñada en Washington y forma parte de los acuerdos secretos en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte y el Plan México (Iniciativa Mérida).

La total subordinación del régimen entreguista de Calderón a las directivas de la Casa Blanca y el Pentágono ha posibilitado un acelerado proceso de reingeniería de las fuerzas militares y policiales locales, que ya son parte orgánica del modelo de privatización de la seguridad contrainsurgente y de control político-social militarizado, local, regional y nacional.

En pleno auge del "capitalismo del desastre" (Naomi Klein), como peón designado por los poderes fácticos para la reconfiguración violenta del territorio mexicano en función de los intereses (legales e ilegales) del capital transnacional, la política de shock y conmoción de Calderón ha sido desplegada para generar caos, confusión y terror en la población. La dualidad terror militar colectivo-tratamiento de shock económico (Milton Friedman/Escuela de Chicago) ha estado presente en el Chile de Pinochet, la Indonesia del general Suharto (Plan Yakarta) y en Irak invadido, bajo la inicial tutela neocolonial de Paul Bremer III.

La doctrina de shock y pavor responde a un modus operandi clásico. Necesita condiciones políticas autoritarias y se aprovecha de una crisis o un estado de shock colectivo, producto de una guerra, un colapso del mercado o una catástrofe (el Katrina en Estados Unidos), para combinar medidas de seguridad represivas con la venta al mejor postor de los pedazos de la red estatal, las tierras, las minas, el petróleo, el agua y otros recursos geoestratégicos a los agentes privados y pescadores de oportunidades como Carlos Slim.

Tras la ocupación militar de Irak, el ex agente de la CIA Mike Battles sintetizó: "Para nosotros, el miedo y el desorden representaban una verdadera promesa". Así, la privatización del gobierno y de la guerra (de ejércitos y policías), y la introducción de un sistema de vigilancia agresiva, con limpieza social, ejecuciones en masa, desapariciones, tortura, fosas comunes, encarcelamiento, reducción de libertades civiles y violación flagrante de derechos humanos, son puestos al servicio del "libre mercado" por el nuevo Estado corporativista.

Con el aporte de un narcoparamilitarismo interrelacionado con grupos políticos, financieros, empresariales y núcleos del poder legal (incluidas porciones del Estado), el miedo y el desorden son los catalizadores de un nuevo salto hacia adelante. Si los grandes magnates (incluidos los de los grandes consorcios mediáticos) no se quejan, es porque en medio de la "guerra" de Calderón siguen haciendo pingües negocios. El trauma colectivo generado por la guerra urbana en Ciudad Juárez, Monterrey, Tijuana o Apatzingán ha servido, además, para dar el pistoletazo de salida a contrarreformas económicas y sociales de corte radical (ley Televisa, extinción de Luz y Fuerza del Centro).

En ese contexto, ¿la señora Clinton llega a atizar el estigma de la narcoinsurgencia y el Estado fallido?
Fallece Don Samuel Ruiz, QEPD

Perfil: Samuel Ruiz García, Tatic

De los 50 años que fungió como Obispo, 40 fueron en Chiapas, donde abogó por los derechos de las poblaciones indígenas

En el conflicto. A Ruiz García le tocó vivir el movimiento armado que se inició cuando apareció en el escenario de la guerrilla y la política el EZLN (Foto: archivo EL UNIVERSAL )
CIUDAD DE MÉXICO | Lunes 24 de enero de 2011 Fuente | El Universal  




Samuel Ruiz García, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fue reconocido por su labor en favor de las poblaciones indígenas de Chiapas y de Latinoamérica.

El “Tatic" (padre en lengua tzotzil) como lo llaman los indígenas de Chiapas, se desempeñó durante 40 años como obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, en la región Altos, una de las más grandes de Chiapas, con una población mayoritariamente indígena.


Por iniciativa suya, en 1989, se creó  el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, con sede en San Cristóbal de las Casas, una organización no gubernamental dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente de los  pueblos indígenas

A Ruiz García le tocó vivir el movimiento armado que se inició el 1 de enero de 1994, cuando apareció en el escenario de la guerrilla y la política el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), compuesto, en su mayoría, por gente de escasos recursos e indígenas, quienes enfrentaron al gobierno federal, en un principio, para derrocarlo.
Fue en esta etapa cuando la imagen del obispo de San Cristóbal trascendió, incluso las fronteras nacionales, para ser reconocido en varios países en donde se defendió su tarea en pro de los indígenas más pobres del país.

Con la idea de colaborar en la solución del conflicto armado, Samuel Ruiz fue designado miembro de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai), la cual encabezó, pero que tiempo después tuvo que ser desintegrada porque la ruta que comenzaba a tomar ya no era compatible al cien por ciento con la Iglesia y se acercaba más a los terrenos de la política.


MEDIADOR 

Luego del alzamiento del EZLN el primero de enero de 1994, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZ hizo pública la Declaración de la Selva Lacandona con la que declaran la guerra al gobierno de Carlos Salinas de Gortari y anuncian su lucha por democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos.

El EZLN propone como intermediarios a Rigoberta Menchú, Julio Scherer y al obispo Samuel Ruiz.  A año siguiente del levantamiento armado, el primero de enero de 1995, el EZLN lanzó la Tercera Declaración de la Selva Lacandona que proponía a la sociedad la formación de un Movimiento para la Liberación Nacional.

La relación entre el presidente Ernesto Zedillo y el EZLN se tensó, así como con los sacerdotes de la diócesis de San Cristóbal e incluso fueron expulsados algunos de los religiosos.

En junio de 1998, el obispo Samuel Ruiz García abandonó su mediación entre el gobierno de Zedillo y los zapatistas después de acusar a aquél de perseguir su labor conciliadora. La Comisión Nacional de Intermediación presidida por Ruiz se disolvió de inmediato.

Samuel Ruiz fue nominado en dos ocasiones para recibir el Premio Nobel de la Paz, que no se le otorgó bajo los argumentos de que no "logró" con su mediación que el gobierno mexicano y el EZLN firmaran la paz, y porque se encontró con el veto del gobierno mexicano, de Washington y el Vaticano.
Sin embargo, nunca se había visto tantas firmas de apoyo de tantos pueblos indios y de personalidades para otorgar un premio Nobel por la Paz como para Samuel Ruiz García.

Se registró una fuerte campaña contra el obispo Samuel Ruiz y su diócesis por parte de autoridades federales y locales acusándolos de ser los causantes del conflicto en Chiapas, de resguardar armamento en las instalaciones de la Catedral, de ser los responsables de las muertes y de la sangre derramada de indígenas.

La población enemiga del obispo a agredió las oficinas de la curia, lo difamaron e insultaron.  Tiempo después renunció a la CONAI como un acto de denuncia contra el gobierno por simular un diálogo con los indígenas para conseguir la paz en medio de la violencia desatada por los militares, los paramilitares y los cuerpos policiacos.

La renuncia del obispo Samuel Ruiz García al cumplir 75 años de vida en noviembre de 1999 fue bien recibida no sólo por el gobierno federal, sino también por algunos obispos del llamado "Club de Roma" que ansiaban su renuncia.

El 25 de enero de ese 1999, Samuel Ruiz García festejaría sus 40 años como obispo con la celebración de un Encuentro Teológico Pastoral llamado "Del Concilio Vaticano II al Tercer Milenio".

Más de 500 delegados de diversos continentes y del país, así como indígenas de Chiapas se congregaron en San Cristóbal de Las Casas en el contexto del dolor y la confusión por la remoción del obispo coadjutor que supuestamente quedaría en su lugar. Cinco años antes de la renuncia de Samuel Ruiz, el Papa nombró al sucesor de la diócesis, al obispo coadjutor Raúl Vera López. 
 
En 1996, Ruiz fue galardonado con el premio católico Pacem in Terris (Paz en la tierra) y en el año 2000 le fue otorgado el Premio Internacional Simón Bolívar de la UNESCO por su lucha contra la violencia, la pobreza y la exclusión.

Recibió  además el doctorado honoris causa por la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México.

Organizaciones civiles y de derechos humanos lo promovieron, en su momento,  como candidato al premio Nobel de la Paz.

En abril de 2008 es nombrado por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) mediador  al lado de escritores e intelectuales, ante el gobierno federal.
 
Después de 40 años de obispado en Chiapas, Ruiz García decidió retirarse en 1999 e irse a la ciudad de Querétaro.

Nació en 1924 en Irapuato, Guanajuato, pero la mayoría de su vida vivió en San Cristóbal, donde fue nombrado obispo en 1959 a la edad de 35 años, y desde entonces acogió las causas indígenas como suyas.

(Con información de Óscar Gutiérrez, corresponsal y del CEDOC)

------------


En Guerrero, primera pelea de Marcelo y Enrique Peña

No sólo se juega el relevo del respectivo gobierno estatal, sino también la supervivencia del Partido de la Revolución Democrática y de Los Chuchos.


Pocos han advertido que en unos cuantos días los ciudadanos de todo el país —pero sobre todo los de Guerrero y Baja California Sur— serán testigos de la primera confrontación real entre los dos más aventajados aspirantes presidenciales para 2012: Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard.

Y es que pocos han querido ver una realidad indiscutible: que detrás de las elecciones de Guerrero y Baja California Sur —a realizarse el 30 de enero y el 6 de febrero, respectivamente—, se producirá la primera gran escaramuza presidencial entre el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el gobernador del Estado de México. ¿Por qué?

Porque en Guerrero y BCS no sólo se juega el relevo del respectivo gobierno estatal, sino que está en juego la supervivencia del PRD y de Los Chuchos —por un lado— y el relanzamiento del PRI —por el otro—, luego del triunfo de las alianzas opositoras en 2010, que significaron un severo revés para el PRI. En pocas palabras, que una porción de la disputa de 2012 se jugará, por adelantado, en esas dos entidades.

Al mismo tiempo, un triunfo del PRD en esas dos entidades sería mucho más que una mera victoria estatal. Y es que una vistoria de los amarillos en esos estados resultaría, para Marcelo Ebrard, un paso gigantesco en sus ambiciones de ser candidato presidencial del PRD, por sobre su adversario natural, AMLO. En realidad el triunfo amarillo en Guerrero y en BCS significaría la consolidación de Marcelo Ebrard como candidato ganador de la izquierda.

Por eso, el jefe de Gobierno del DF —junto con Los Chuchos, jefes reales del PRD— tomó en sus manos el control total de la campaña del ex priista y neoperredista Ángel Heladio Aguirre, al que ofrecieron, no sólo apoyos económicos, sino logísticos, estratégicos y operadores electorales que hacen todo lo necesario por convertir en realidad “el milagro” de rescatar para el partido amarillo una entidad literalmente depredada por el gobernador saliente, Zeferino Torreblanca, quien ha sido el peor gobernador de Guerrero.

Y si existen dudas de la influencia de Marcelo Ebrard en ese estado, vale revisar la propuesta de gobierno de Ángel Heladio Aguirre, candidato del PRD. Se propone llevar a Guerrero buena parte de las políticas sociales y económicas aplicadas en el Distrito Federal; con todo y las reformas que hicieron de la capital del país una ciudad de Primer Mundo. Sin embargo, esa misma propuesta de gobierno hizo reaccionar a sectores políticos y empresariales que colocaron espectaculares en Acapulco, en los que exhiben que, en el DF, el león no es como lo pintan. Eso sin contar con el apoyo de “la senadora chupitos”, Claudia Corichi, que fue conocido por todo el país.

A su vez, el candidato del PRI al gobierno de Guerrero, Manuel Añorve, no sólo es el hombre de Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes en aquella entidad, sino que es el delfín de Enrique Peña Nieto y, nada menos, que de la profesora Elba Esther Gordillo. ¿Por qué todo el PRI y hasta la profesora Gordillo están metidos hasta el cuello en ese estado?

Porque una eventual derrota del PRD en Guerrero sería una victoria histórica y simbólica para el PRI de Peña Nieto. En esa lógica, el PRI le habría arrancado al partido amarillo uno de sus gobiernos emblema: donde la izquierda transitó de la guerrilla a partido político, y donde es evidente el fracaso de esa izquierda. Por eso, en Guerrero, el PRI y Enrique Peña se juegan una carta fundamental. Y, por eso, también el mexiquense ha enviado todos los apoyos y operadores a Guerrero.

Pero, además, también en ese estado se podría probar la eficacia o el fracaso de esos gemelos perversos que podrían ser imbatibles en 2012: la alianza del PRI y el poderoso Panal, el partido de la profesora Gordillo. Un triunfo probaría la eficacia de esa mancuerna. En cambio, una derrota sería la evidencia de que a Peña Nieto sí se le puede vencer, aun con el apoyo del magisterio, de la profesora Gordillo.

Lo mismo podría ocurrir en Baja California Sur, en donde el PRD ha caído al tercer lugar, y la disputa se ha concentrado entre PRI y PAN. Y en la península también pelean Marcelo Ebrard y Enrique Peña Nieto, quienes tendrán su segunda confrontación el 6 de febrero. Al tiempo.

----------


Video: Narcotrafico en Michoacan, entrevista de Carmen Aristegui a ciudadanos, empresarios y al gobernador Leonel Godoy, 2011





----------


Desde el otro lado

La revancha republicana
Arturo Balderas Rodríguez
Fuente: La Jornada

Una de las secuelas de la tragedia en Tucson, donde murieron seis personas y 12 fueron heridas, entre ellas la congresista Gabrielle Gifford, es la reflexión que algunos de sus compañeros hicieron sobre la necesidad de abordar sus diferencias en forma más "civilizada". 

Por su parte, el presidente Obama, siguiendo su inquebrantable aspiración al consenso, recordó a los ciudadanos su pertenencia a una sola nación en la que el disenso no debe interponerse en el acuerdo y la civilidad para superar diferencias.

La semana pasada, el Congreso de EU reanudó sus trabajos con renovado espíritu de colaboración y respeto por el discurso del contrario. Los legisladores se esforzaron por representar a sus opositores como "mis amigos", frase con que iniciaron casi todas sus intervenciones. La cortesía en el trato se tradujo en un desacuerdo monumental cuando en la Cámara de Representantes se discutió la derogación del plan de salud, aprobado a finales del año pasado por la mayoría demócrata en ambas cámaras.

Por buenas que hayan sido las intenciones de los legisladores en abordar ese asunto, fue evidente un desacuerdo de fondo en un tema trascendente para la nación. Retirar el derecho que más de 30 millones de ciudadanos ganaron en obtener los servicios médicos con la aprobación del plan de salud no se puede abordar sin causar raspones. Y con ello también perderían el derecho a un seguro otros 100 millones de ciudadanos, a quienes las compañías aseguradores se han negado cubrir, pues en el pasado han padecido alguna enfermedad.

Ese fue el debate de fondo, y la tersura del discurso no pudo ocultar la profunda diferencia entre unos y otros cuando se trata de beneficios sociales. La mayoría republicana se impuso en la Cámara de Representantes y derogó la Ley de Salud, y así cobró la revancha anunciada el año pasado. Por su parte, el líder del Senado, donde los demócratas conservan la mayoría, ha dicho que no pondrá a discusión ese asunto. Por tanto, dicha ley permanecerá en vigor tal como fue aprobada el año pasado.

Como era de esperarse, quienes insisten en derogar la ley ya armaron una estrategia para "informar" sobre sus calamidades e influir en el electorado para que presione a quienes en el Senado se niegan a derogarla. Los demócratas, incluido el presidente y sus colaboradores más cercanos, saben que la información sobre el plan de salud fue poco clara, por lo que ahora sí tienen la intención de difundir en forma amplia sus beneficios.

Tal vez ahora sí logren hacer entender la importancia del acceso a los servicios médicos para todos los ciudadanos y que, por tanto, la salud no deber ser negocio ni botín político.