Translate to another language

Tuesday, June 14, 2011

Jorge Hank: decisión tardía
Marco Rascón


Vicente Fox llegó a la presidencia de México con la gran promesa de "sacar al PRI de Los Pinos".

Esa expresión coloquial se leyó como la posibilidad de cambios profundos en la vida del país, luego de más de 70 años de un régimen surgido de una revolución armada que se prolongó a lo largo de diez años y una larga secuela de ajustes dramáticos por su institucionalización.

La institucionalización a partir de 1940 no significó un país de leyes, soberanía, justicia social y democracia, sino una unidad nacional disfuncional basada en formas autoritarias, corrupción, discrecionalidad, atraso político, fraude electoral crónico, cacicazgos regionales y la creación de una oligarquía atrasada, temerosa de cualquier cambio y expresión crítica. En los hechos, los gobiernos sexenales se fueron alejando de su compromiso histórico y la Revolución Mexicana se convirtió en un discurso gastado.

Un partido, el PRI con sus colores, se apropió del país e impuso una unidad nacional de acuerdo con una idiosincrasia que permanece en la cultura política nacional: el miedo a la competencia, la tendencia a imponer, la búsqueda de atajos a la ley para evadir su cumplimiento.

A este país gobernado por un régimen corporativo que le servía a la oligarquía, y fuertemente centralizado en la figura presidencial, se le vino la decadencia. Los Pinos, de ser una modesta residencia del presidente, se convirtió en el emblema del poder centralizado. Por eso, cuando Vicente Fox dijo lo que prometió, la fantasía popular imaginó un parteaguas y, junto a la oferta del cambio, cada elector por esa opción le puso un valor a su voto.

Jorge Hank Rhon en Baja California, desde décadas atrás, era el símbolo decadente de una estirpe enriquecida desde el poder. Un modesto maestro, en poco tiempo relativamente se había convertido en uno de los hombres más ricos del país y más emblemáticos, pues su poder provenía regionalmente de gobernar el entorno de la capital. De esta ubicación surgieron corredores industriales correspondientes al modelo de desarrollo –se recuerda el periodo del "milagro mexicano" o el desarrollo estabilizador–; gran parte de la producción industrial se realiza en el estado de México. No sólo se forma una oligarquía industrial, sino también una fuerza sindical base del control obrero. Fidel Velázquez y Carlos Hank González fundan y forman pilares corporativos económicos y políticos siempre en relación con el poder presidencial.

Jorge Hank Rhon, hijo de Carlos, ve en Tijuana la potencialidad de la frontera y, mezclando excentricidades propias de alguien educado en la impunidad, se convierte en el hombre fuerte de Tijuana e impone durante décadas su ley, su orden y su ornato. Gobiernos vinieron y fueron, y su poder permaneció intacto; por eso, si Vicente Fox, luego de tomar posesión en diciembre de 2000, hubiese detenido a Jorge Hank Rhon, habría sido el anuncio de que empezaría a cumplirse la idea del cambio. No fue así.

Vicente Fox al llegar a los Pinos dijo que todo se veía bien desde ahí y rechazó toda idea de reformas políticas y económicas, salvo las que le interesaban a Washington. Con el PRI, el partido del viejo régimen, empezó un largo proceso de contubernio, alianzas legislativas, ajustes antisociales y discrecionalidad. A casi 12 años de gobiernos de Acción Nacional, el país es casi el mismo, salvo que ahora goza de disfuncionalidad general ante el vacío del centralismo presidencialista y la crisis del sistema federalista.

La detención de Jorge Hank Rhon, hace una semana, en medio de un país polarizado, con un sistema judicial dependiente aún del Poder Ejecutivo y tras varios golpes fallidos como el michoacanazo, es un acto tardío, que además deja en ridículo la intención de actuar sobre los vínculos entre el crimen organizado y la clase política.

Felipe Calderón y sus golpes son como los del coyote contra el correcaminos. El PRI se apresta en las elecciones del estado de México a burlarse de la intención, y el escándalo mediático ya está convirtiendo al símbolo de la decadencia y la corrupción priísta en una víctima más del panismo.

Decisión tomada en medio del crispamiento electoral, luego de salir un dudoso precandidato oficialista desde el nicho del poder calderonista, el golpe de Tijuana fue sembrar más impunidad, pues el grado menor de los cargos contra Hank Rhon es producto de la improvisación o de la desesperación.

La señal para el país es nefasta, pues ese poder decadente –el de los camisas rojas, el que quiso gobernar Baja California, el de Ulises Ruiz y Mario Marín, el de los atajos de Roberto Madrazo– es el que regresa en 2012, si antes no sucede algo extraordinario que rompa con el peligro del retroceso y la ineptitud del presente.

La decisión tardía contra Jorge Hank Rhon sólo demuestra lo que el PAN no hizo en 11 años.

http://www.marcorascon.org

---------------

Dan formal prisión a Pablo Salazar por peculado

- El juez tercero de lo penal consignó al ex gobernador de Chiapas por los delitos de asociación delictuosa, abuso de autoridad y ejercicio indebido de funciones, entre otros.

Cintalapa de Figueroa, Chis. | Martes 14 de junio de 2011
Fuente: El Universal

El juez tercero penal dictó esta mañana auto de formal prisión al ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, recluido en el penal El Amate, de este municipio del centro de Chiapas.

El ex mandatario es procesado por los delitos de peculado de 104 millones de pesos, asociación delictuosa, abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público y abuso de funciones públicas.

El juez tercero penal, Belisario Domínguez, notificó la determinación de la resolución judicial a través del actuario Elen Gutiérrez.

Al ex mandatario se le notificó además la suspensión de sus derechos políticos y se ordenó remitir oficio al Consejo de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad para la identificación del procesado.

Durante la audiencia en la rejilla de prácticas, Pablo Salazar se inconformó con la resolución judicial.

Por su parte, el gobierno del Estado detalló en un comunicado que la resolución fue anunciada a las 08:27 horas de este martes luego de que el juez analizara las pruebas presentadas por el Ministerio Público investigador.

Se examinaron "testimoniales y peritajes en materia contable y grafoscopía donde se analizaron pólizas de cheques, fichas de depósitos y estados de cuenta que fueron emitidos por la entonces Secretaría de Administración, donde se comprueba que los 104 millones de pesos sí pertenecían al erario público", refirió.

Por instruírsele delito grave, añadió, el ex gobernador de Chiapas "no alcanza libertad caucional o bajo fianza, por lo que permanecerá en el penal El Amate".

---------------

Vinculan a Hank en asesinato de nuera

- El procurador de Baja California, Rommel Moreno, confirmó con un testigo la probable participación del ex alcalde de Tijuana en el homicidio de la novia de su hijo Sergio

Tijuana | Martes 14 de junio de 2011
Fuente: El Universal


El procurador de Baja California, Rommel Moreno Manjarrez, confirmó con un testigo la probable participación de Jorge Hank Rhon en la muerte de Angélica Muñoz Ceravantes, quien fuera novia de su hijo Sergio Hank Krauss, hecho sucedido en agosto de 2009.

El 16 de agosto de 2009, desconocidos dispararon a Muñoz Cervantes cuando se encontraba en su domicilio, en el fraccionamiento Los Altos, delegación Playas de Tijuana.

Hank Krauss y su padre acudieron a un Ministerio Público poco después de los hechos, donde el joven rindió una declaración en calidad de testigo sobre la agresión a su novia.

Este martes, Hank Rhon fue arraigado arraigado en el hotel San Luis de esta ciudad, unas horas después de que la jueza novena de Distrito, Blanca Evelia Parra Meza, decretara su libertad por falta de pruebas en la posesión de un arsenal que según el Ejército se localizó en su residencia el pasado 4 de junio.

Hank fue detenido con otros diez hombres bajo la acusación de acopio de armas, pero al concluir el plazo para que los abogados presentaran pruebas, la magistrada dictó auto de libertad para el grupo. Sin embargo, el empresario fue detenido apenas salió del penal de mediana seguridad de El Hongo, donde cumplía cárcel preventiva.

Friday, June 10, 2011

* Marcha por la Paz
"¿Ha valido la pena su guerra?", pregunta Sicilia a Calderón

- Arriba caravana a Chihuahua, una zona desgarrada por la violencia

- El de Marisela, uno de los miles de asesinatos que causan más dolor

Fuente: Periódico La Jornada
Viernes 10 de junio de 2011

Chihuahua, Chih., 9 de junio. Desde el templete se escucharon los testimonios doloridos de los chihuahuenses: la masacre en Creel, las descripciones de ejecuciones en la entidad con más homicidios del país, el dominio de los sicarios en la zona serrana, la indefensa condición de indígenas, los abusos policiacos y militares… Pese a la barbarie descrita, hay un crimen que genera un particular dolor colectivo, el de Marisela Escobedo.

Han pasado siete meses desdel homicidio y la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad llegó a la capital de Chihuahua y abrió un espacio para dejar un sentido in memoriam: “Aquí fue asesinada Marisela Escobedo el 16 de diciembre de 2010 por exigir justicia en el feminicidio de su hija Rubí”. El poeta Javier Sicilia y Julián LeBaron colocaron una placa a tres metros del palacio de gobierno, justo donde fue ejecutada.

“Yo quiero preguntarle al presidente Calderón –lanzó Sicilia– si su guerra ha valido la pena. Si su guerra de 40 mil muertos y 10 mil desaparecidos ¿es la guerra donde mueren criminales? Yo le digo que su guerra está equivocada, que tiene una deuda con estas víctimas, y que no debió haber salido a esta guerra cuando las instituciones nos están mostrando que están podridas, porque son cómplices; vivimos en un régimen de impunidad. No se puede haber salido a esta guerra sin una reforma del Estado”.

Los indígenas, marginados de las estadísticas

La caravana llegó a "una entidad desgarrada", leyó la presentadora. Las cifras en Chihuahua desnudan la inoperancia de la estrategia militar, en 2007 hubo 469 asesinatos; en 2010, luego de tres años de presencia militar, el número de víctimas llegó a 5 mil 212; en 2007, 29 secuestros; en 2010, 190. Son los datos duros.

La situación se percibe en el estado de ánimo de la gente. La concurrida marcha parecía partida en dos: los chihuahuenses que caminan en silencio a la vanguardia, y las mujeres de negro que rodean a Sicilia. Sólo las pancartas hablaron, las figuras alusivas a la paz y a la muerte expresaron la coexistencia de sentimientos. En la parte trasera, donde se colocaron quienes vienen en los 13 camiones que salieron con la caravana desde Cuernavaca, se mezclaron las consignas, los cánticos a la paz, los tambores y la música para acompasar su protesta contra la militarización. Ambas partes con el mismo reclamo de paz.

Lucha Castro, abogada defensora de los derechos de la mujer, denunció la incursión constante de comandos armados que se apoderan de la tierra de comunidades indígenas para sembrar droga; “las personas desaparecidas en la sierra ni siquiera llegan a formar parte de la estadística oficial, hay incendios, amenazas, levantones”.

Castro fue elegida para describir la realidad chihuahuense: uno de cada tres homicidios en el país son en Chihuahua, desde 2007 la ocupación militar que domina el estado ha disparado la violencia. Asesora de rarámuris, asegura que el estado más peligroso para la defensa de los derechos humanos es Chihuahua.

Su descripción incluyó la difícil condición de las mujeres y la vida en Chihuahua; son víctimas de la trata de blancas, de la prostitución forzada; “decenas de jóvenes violadas tumultuariamente por hombres armados de la mafia, del Ejército, de los cuerpos policiacos, todos actúan igual, considerando el cuerpo de la mujer un botín de guerra.

"Son las mujeres las que llegan a los cuarteles a buscar desaparecidos, las que llegan a la morgue a buscar a sus hijos o a sus esposos, las que denuncian la desaparición de los varones de la familia, las principales testigos de cómo militares sin órdenes judiciales se llevan a sus familiares".

Se denuncian asesinatos, se reclaman desapariciones, implora paz y justicia gente llegada desde diversas partes de la entidad, porque la impunidad es generalizada.

Yuriani Armendáriz, representante del pueblo de Creel, improvisó su intervención y a manera de justificación dijo, antes de narrar su realidad:

“Yo no traigo un escrito porque ese escrito en mi pueblo se hizo con sangre. Ese 16 de agosto de 2008, que marcó ya a mi pueblo, hubo una masacre que dio inicio a la violencia tremenda. Trece personas asesinadas: mi hermano, mi primo, un niño de un año que muere en brazos de su padre. Más que una caravana nosotros hemos vivido un via crucis, porque le exigimos al gobierno eso que nos debe, eso que se llama justicia.”

Su voz se quebró por momentos, pero siguió su narración: “a la fecha no hemos conseguido ni siquiera un porqué. Ahora más que la verdad queremos tranquilidad, que dejemos de vivir con miedo, que la autoridad voltee a ver cómo se vive en mi pueblo; la angustia, el miedo, las balaceras en la madrugada, el tener que correr por el miedo. Estamos hasta la madre de la falta de autoridad. Cansados de no ser escuchados, hartos de que nos dejen solos, que cada vez seamos menos quienes denunciamos, por miedo; se nos marginó porque decían que nuestras víctimas habían sido rarámuris, y parece que por el hecho de ser indígenas no tuviéramos sentimientos, no tuviéramos corazón… Esto es un grito desesperado de dolor…”

Vinieron entonces los dramas particulares: la muerte de Mariano Anteros, de 22 años, asesinado en una especie de retén de sicarios. “¿Por qué? –se preguntó su madre–, ¿por qué, si todavía no era tu tiempo?”

Ningún familiar habló por Marisela. Ya no viven en Chihuahua tras la brutal ejecución. Fue Julián LeBaron quien la evocó. "Nunca pensé llegar a mi estado en estas condiciones. Ni en mis peores pesadillas". Luego lanzó: "yo acuso al presidente Calderón, a los partidos, a los gobernadores, a la sociedad y a mí mismo porque la dejamos sola y por eso la mataron."

Una mujer, que deplora el asesinato de su hermano, también lamentó la indiferencia social. "Nosotros estamos aquí por el dolor, pero, diría Martin Luther King, nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como el estremecedor silencio de nosotros".


--------------

- Se incorporó al pronunciamiento de la comunidad wixárika

El CECA se manifiesta en contra del proyecto minero en Wirikuta

Exigen el respeto de las tierras sagradas y mejorar la vida de los habitantes
CECILIA DURÁN/ Fuente: La Jornada

Cerro del Quemado, en el municipio de Real de Catorce, en San Luis Potosi

Cerro del Quemado, en el municipio de Real de Catorce, en San Luis Potosi 
FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO


El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA) se adhirió al pronunciamiento de las autoridades tradicionales de la Unión Wixárika de los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, en el cual manifiestan su rechazo al proyecto minero de la trasnacional canadiense First Majestic Silver en el desierto de Real de Catorce, que pone en riesgo Wirikuta, lugar sagrado de la comunidad wixárika.

En el pronunciamiento, efectuado en septiembre de 2010 y al que se han sumado numerosas instituciones nacionales, las autoridades wirárikas exigen la cancelación inmediata de las 22 concesiones mineras en poder de la trasnacional y se fije una moratoria indefinida para que no se expidan nuevos permisos de explotación o exploración en el desierto de Real de Catorce ni en ningún lugar circunvecino de los lugares sagrados.

Manifiestan su preocupación por los habitantes de Wirikuta, por la contaminación y desecamiento del agua que beben, del incremento en las enfermedades respiratorias, gastrointestinales o incluso cáncer debido a los venenos usados en la minería y el efecto de sus residuos químicos. Lo que hará la empresa minera dicen, es una imposición criminal que llevará a la destrucción de sus tierras, de sus paisajes de lo que les dejaron sus abuelos y lo que les dejarán a sus hijos.

“Exigimos al Estado mexicano que de manera inmediata implemente estrategias efectivas que lleven a la mejora de vida de los habitantes de Wirikuta, que sean propuestas armónicas con el medio ambiente, y no propuestas tan destructivas como la de la mina en donde se pone a los campesinos humildes entre la espada y la pared ofreciéndoles un trabajo a cambio de la destrucción de su patrimonio. Pedimos respetuosamente a las autoridades municipales del ayuntamiento de Real de Catorce que no expida permisos municipales de construcción o de uso de suelo, pues como se dio cuenta la secretaria general del ayuntamiento que nos acompañó durante el foro de diálogo llevado a cabo el 18 de septiembre en Real de Catorce, la población wixárika y un importante número de personas del municipio que no desean la mina”.

Para finalizar aclaran que harán uso de todos los recursos necesarios para detener el devastador proyecto minero, valiéndose de recursos jurídicos nacionales e internacionales que están a su favor así como de las acciones de resistencia civil y pacífica que sean necesarias.

---------------

Documentan 127 casos de corrupción en cuerpo policiaco de Estados Unidos

Fuente: La Jornada
Viernes 10 de junio de 2011

Washington, 9 de junio. La Policía de Fronteras y de Aduanas estadunidense (CBP) detectó 127 casos de corrupción interna desde 2004, pero subsisten más de 4 mil casos pendientes de investigación, informaron este jueves altos cargos del Departamento de Seguridad Interna (DHS).

La CBP cuenta con 60 mil agentes y es la mayor organización policial estadunidense, explicó en audiencia ante el Senado su jefe, Alan Bersin. A pesar del bajo nivel de corrupción de esos 127 casos (0.2 por ciento), la agencia ha sufrido "una confrontación directa" con los servicios de inspección interna del DHS por el escrutinio al que ha sido sometida, reconoció Bersin ante el Comité de Seguridad Interna del Senado.

Esa contraloría interna tiene abiertas más de 4 mil investigaciones en el CBP, explicó en la misma audiencia el inspector general, Charles Edwards.

Tras la creación del DHS luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la CBP experimentó un "crecimiento sin precedente en la historia de las fuerzas de seguridad estadunidenses", explicó Bersin ante senadores.

Entre 2004 y 2010 la Patrulla Fronteriza (que depende de la CBP) duplicó sus agentes, hasta totalizar 20 mil 700 en la actualidad, explicó Bersin a título de ejemplo.

Simultáneamente a ese crecimiento, "México tomó el paso histórico de afrontar el crimen organizado", añadió en la audiencia ante la Comisión de Seguridad Interna.

“El ritmo acelerado de contratación bajo el cual operamos entre 2006 y 2008 –además de errores de los cuales estamos aprendiendo– puso al descubierto críticas vulnerabilidades” frente a la penetración del crimen organizado mexicano, reconoció.

Solamente 95 de los 127 casos de corrupción comprometieron directamente el trabajo de seguridad de la agencia, por estar relacionados con tráfico de drogas, o de inmigrantes ilegales, o lavado de dinero, destacó.

Pero en los últimos años la CBP ha sido sometido al escrutinio de la Oficina del Inspector General del DHS.

"Hubo más que tensión y fricción, hubo directamente confrontación y una situación inaceptable", aceptó Bersin ante las preguntas de senadores.

La secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, tuvo que intervenir directamente para solventar el problema entre ambas ramas del ministerio, reconocieron tanto Bersin como Edwards.

Wednesday, June 08, 2011

Aquí las desapariciones son en grupo, escucha la caravana por la paz a su paso por Coahuila

- Calderón tiene quien le proteja a sus hijos, pero nosotros, los jodidos, sólo tenemos a Dios

- Entre la muerte y las amenazas no hay garantías para ejercer el periodismo en la región

Fuente: La Jornada / junio 8, 2011

Saltillo, Coah., 7 de junio. La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad comenzó su incursión en el norte, y la violencia se asoma con mayor crudeza conforme se adentra en este teatro de guerra en que se ha transformado la región. Aquí domina el crimen organizado, pese a la guerra oficial emprendida en su contra con su saldo sangriento. Se percibe rabia, pero también temor, dolor y, sobre todo, desesperanza.

Mil y una historias se cuentan, propias de la más imaginativa mente de un escritor de literatura negra. Pero no, es una realidad más perversa que la ficción que avasalla al norte de la República. Es la historia de terror que se va escribiendo día a día, cuyos protagonistas no encuentran ya dónde gritar. Narcofosas, desapariciones, ejecuciones, secuestros, violaciones o la simple equivocación oficial que acribilla inocentes, todo ello con tal saña que el llanto o los dramáticos testimonios que se hacen públicos apenas permiten imaginar.

La llegada de la caravana a Saltillo, la tierra de los Moreira, es recibida con una denuncia del obispo Raúl Vera: 11 jóvenes ejecutados en un centro de recuperación de las drogas. Es el más reciente reporte de la entidad. El jerarca católico deplora la impunidad y la violencia, "mientras el señor secretario de Hacienda nos habla de otro país, de uno que no existe".

En Saltillo, las desapariciones forzadas son el tema que más golpea a la sociedad. Son 180, según la denuncia de Diana García, de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, cuyo tono sereno va quebrándose conforme describe la realidad y raya en la ira cuando describe la indiferencia de la autoridad.

"Aquí en Coahuila las desapariciones son en grupo", dice, y reniega del paso del tiempo "cuando cada minuto que pasa es una esperanza menos de encontrarlos vivos".

En esta región la desaparición de un familiar parece ser más dolorosa quizá que el asesinato, por la interminable incertidumbre de saber si está vivo o muerto, si sufre una muerte lenta.

En nombre de los grafiteros de Saltillo, Alberto Ortiz denuncia el levantamiento de jóvenes y mujeres o su inserción forzada en el crimen organizado con el espejismo de "tener dinero, armas, poder fácilmente, antes de terminar a pedazos en las calles".

El drama de la prensa local lo expone Leticia Espinoza, quien da cuenta de los tres periodistas asesinados de 2009 a la fecha, y las amenazas al gremio para obligar a los medios a que se difunda determinada información, mediante llamadas anónimas. Entre la muerte y las amenazas no hay garantías, dice, para ejercer el periodismo, que es otra víctima de esta guerra.

Posteriormente la caravana se dirige a Nuevo León, y la concentración en Monterrey tiene el mismo tono de un drama colectivo en una ciudad que, a decir por las denuncias, vive cercada entre el crimen organizado, las corporaciones policiacas y el Ejército. Todas las partes desaparecen y matan, se desprende de los numerosos testimonios, uno de los cuales ironiza con las declaraciones presidenciales de los “shots de tequila” y el drama de las familias neolonesas.

Las denuncias se reproducen. Gloria Aguilar dice hablar a nombre de su esposo y sus dos hijos, que no están en el mítin porque fueron desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2008. Las autoridades no le dicen nada claro, pero "yo sigo buscándolos, porque sé que lo peor que se puede hacer es no hacer nada".

Otilio Cantú da cuenta de la ejecución de un joven por el Ejército, presuntamente en fuego cruzado, pero el padre de familia sabe que su hijo fue deliberadamente asesinado por los militares y cuestiona que "el uniforme no les da derecho a matar". Luego se refiere al secretario técnico del gabinete de seguridad nacional, Alejandro Poiré, y sus 10 mitos sobre el crimen organizado: "le propongo otro: cómo sacar el Ejército a las calles sin saber realmente cómo está el enemigo, sin conocer la realidad".


Una mujer rompe en llanto tras describir otra desaparición en Nuevo León le implora a la multitud: "por piedad, si alguien sabe de mi hijo dígame, ayúdeme a buscarlo". Poco a poco el mitin se va convirtiendo en un lamento interminable de madres, esposas o hijos que suplican que les devuelvan a sus parientes.

Historias encontradas se narran en esta coexistencia del dolor. 

Quienes denuncian a los policías por desaparecer, torturar y hasta matar a sus hijos, y otros, esposas o madres de policías que cuentan la otra parte de esta violencia en Nuevo León: los levantones de agentes.

Una mujer da cuenta del levantón de su esposo José René, policía de Santa Catarina, en aquel aciago 2007 para la corporación del municipio, cuando se llevaron al menos seis integrantres y desde entonces nadie ha sabido más de ellos, ni las corporaciones para las que trabajaron, que ahora se deslindan totalmente.

En Durango, la noche del domingo, la caravana se encuentra con una primera expresión de quienes residen en el norte; percibe mayor desesperación, hartazgo e impotencia porque la violencia no cede, se incrementa, por más policías y soldados que mande el gobierno federal.

"¿Dónde está la autoridad? ¿Dónde está Dios?", clama una mujer desesperada por la muerte de su hijo, sin respuesta en esta entidad, donde las narcofosas han sembrado miedo y zozobra de terminar así, enterrados sin que nadie sepa su destino hasta que la casualidad permita descubrirlos con terror y se inicie un largo y tortuoso laberinto legal para identificar el cadáver.

También aquí aparecen los familiares de otras víctimas, esposos o hijos que eran policías y fueron levantados, desaparecidos o asesinados. Tampoco ellos tienen justicia, como denuncia Flor Susana Gómez, esposa de un agente asesinado, que ha tocado puertas para esclarecer el caso, sin respuesta.

"Hoy sobrevivo con 6 mil pesos de pensión para sostener a tres hijos y no me alcanza", lamenta luego de buscar infructuosamente respaldo en el gobierno estatal. Maldice a los gobernantes para quienes trabajaba su marido, que ahora no le dan apoyo a ella como a otras 80 viudas: "no, ya no hay que pedirle dinero al gobernador ni a nadie, porque no hay respuesta. Ahora hay que ir con los Guzmán o los Zambada para ver si ellos son más sensibles y nos dan el dinero para sobrevivir".

Aunque la violencia ha golpeado sin tregua a Durango, la gente tiene claro que la militarización no es la ruta y cuestionan una y otra vez al presidente Felipe Calderón. Una mujer a la que una confusión oficial le mató a sus tres hijos reprocha con furia la actuación presidencial: "él tiene quien le proteja a sus hijos, pero nosotros, los jodidos, sólo tenemos a Dios. A mí una confusión me arrancó a mis hijos, me arrancó mi vida. Me dicen que ya deje de buscarlos, porque me van a matar; quizá sea mejor, porque me voy con ellos".

A nombre de los organizadores de la caravana habla Julián Lebarón, quien cuestiona: ¿dónde está la justicia? ¿Dónde están las autoridades? ¿Dónde está Dios? ¿Dónde estamos nosotros? ¿Hasta cuándo vamos a actuar, hasta que en esas mantas, en esas fotos aparezcan nuestros familiares o quizá nosotros mismos?” Es una convocatoria a sumarse al movimiento en su camino a Ciudad Juárez.

Es la medianoche y el poeta Javier Sicilia evoca a otro poeta, Miguel Hernández: "Andamos entre rastrojos de difuntos. Su muerte nos duele más que nuestra propia vida".


--------------

Salazar Mendiguchía un ¡hijo…de las alianzas!

08/VI/11.- estos son fragmentos Itinerario Político, columna de Ricardo Alemán que publica Excelsior…chequen el dato: “Durante años, el gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, fue el símbolo de la corrupción, la depredación y los excesos demenciales de los llamados gobiernos de alianza, al estilo de los que hoy gobiernan Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Guerrero.

Durante años, Pablo Salazar Mendiguchía hizo de Chiapas su feudo privado, en donde no había más ley que la del “señor Salazar”; en donde nadie podía criticar, cuestionar, hablar mal del “señor gobernador”, a riesgo de parar en la cárcel, en donde aquel que se atreviera a decir lo que pensaba del moderno gobernante de horca y cuchillo, era sometido —junto con su familia— a las peores vejaciones en la cárcel. Durante años, Pablo Salazar Mendiguchía se enriqueció hasta niveles delirantes, a costa de la pobreza de los chiapanecos, de los más pobres, de los miles de damnificados de las tragedias naturales que azotaron al sureste mexicano.

Ayer, precisamente, fue detenido acusado del delito de peculado, por desviar 11 mil millones de pesos destinados a los damnificados”

-------------

PGR consigna a Hank Rhon
La Procuraduría General de la República investiga al empresario por su presunta participación en la delincuencia organizada; sería enviado a un Juzgado de Tijuana

Fuente: La Jornada / Miércoles 08 de junio de 2011

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó esta noche a un juez federal una orden de aprehensión en contra de Jorge Hank Rhon y 10 personas más por presunta responsabilidad en la violación de la Ley Federal de Armas de Fuegos y Explosivos en su modalidad de acopio de armas.

Se desconoce ante qué juez sería consignado el expediente del empresario y dueño de Grupo Caliente, pero se mencionó que podría ser consignado a un juzgado con sede en un penal de Tijuana, Baja California.

Se preveía que en la madrugada de este miércoles Hank Rhon fuera puesto a disposición de la autoridad judicial quien tendrá un periodo de 24 horas para determinar si libra la orden de aprehensión en contra del político priista y 10 personas más.

Hank Rhon fue detenido la madrugada del sábado por elementos del Ejército en posesión de un pequeño arsenal.

La Procuraduría General de la República informó que investiga al empresario por su presunta participación en la delincuencia organizada.

Tuesday, June 07, 2011

Esparza: a confesión de parte…
Marco Rascón
Fuente: La Jornada  / Junio 7, 2011

No es que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) "se mereciera eso", como interpretó el académico Víctor Sánchez, sino el señalamiento de que el golpe al SME se propició a raíz del cúmulo de errores históricos y en particular de Martín Esparza. 

Conozco a muchos simpatizantes del SME que le advirtieron a él de los preparativos del golpe y que siempre desestimó. No era lo mismo resistir con las instalaciones tomadas que gritar y hacer manifestaciones fuera de ellas.

Basé mi argumentación del 31 de mayo en la ponencia de David Bahena, del Frente de Trabajadores de la Energía (FTE), y que éste presentó el 25 de noviembre de 2009 en el foro Defensa de industria eléctrica en México, organizado por la división Toluca del SME, dirigida por Gustavo Anaya Maya (www.fte-energia.org/E147/03.html).

Sobre la historia del SME y la Tendencia Democrática, Bahena dice textualmente sobre Jorge Torres Ordóñez: "En medio del conflicto, los secretarios generales de las secciones mayoritarias, Puebla y Jalisco, defeccionaron públicamente asestando a la Tendencia Democrática un golpe demoledor. La traición fue instrumentada personalmente por Jorge Torres Ordóñez, secretario general en turno del SME".

Más adelante David Bahena, en esa misma ponencia, argumentó sobre el anexo 602.3 y su párrafo 5 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en que Carlos Salinas abría la puerta de la privatización de la industria eléctrica. Sobre ese episodio Bahena dijo: "Las propuestas de Salinas contaron con el aval de los partidos políticos y del SME, representado por Jorge Sánchez, secretario general en turno".

Bahena nunca imaginó que meses después, el 5 de febrero de 2011, Martín Esparza no sólo dijo que el gobierno de Peña Nieto "era un gobierno de compromisos" y que "Peña Nieto quiere votos, nosotros una empresa" (Milenio, 6/2/2011), declaración que nunca desmintió, sino que defendiera a Carlos Salinas como defensor del SME.

Para confirmar esta línea, no de amplitud política, sino de oportunismo electoral por parte de Martín Esparza aportaría la nota también publicada por el periódico Milenio (29/5/2011) donde Gustavo Anaya Maya, dirigente de la división Toluca del SME, muy felicitado por Martín Esparza en el mitin del 5 de febrero, declaró y tampoco desmintió que "se reunió ayer con el candidato de la coalición Unidos por Ti, Eruviel Ávila Villegas, donde estableció un compromiso para apoyar a los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC) en Tenancingo" y diciendo que "expusieron al priísta Ávila Villegas el apoyo que pueden otorgar en los próximos comicios, a cambio de obtener su respaldo de reincorporarlos a sus fuentes de empleo". ¿Podrá hacerlo Eruviel Ávila?

Martín Esparza afirma que en ese acto “ponderamos (sic) que con el voto mayoritario de los diputados del PRI y de otros partidos… se contaba (¿o se cuenta?) con una mayoría para echar atrás el ilegal decreto de extinción del 11 de octubre de 2009”. Otra pregunta es: ¿por qué no lo han hecho los priístas?

Esparza en el mismo Youtube que pone de prueba, reivindica a Carlos Salinas como el salvador del SME, donde además de otros "mensajes" y ofrecimientos a Peña Nieto, dice: "Yo estuve ahí (en los Pinos en 1994) y nos entregó (Salinas) el decreto que creaba la compañía de Luz y Fuerza". “Nos dijo: con esto se acaba la incertidumbre de más de 20 años que estaba en liquidación LFC y asociados y con esto, el del contrato colectivo de trabajo…” (¡!!!!)

¿Fue Salinas un defensor antineoliberal, como él ahora se considera, o un privatizador vía el TLC? Según David Bahena, Carlos Salinas abrió las puertas de la privatización y, según Martín Esparza, fue Salinas quien defendió al SME con un decreto. ¿Quién cree usted que miente? ¿Es el PRI un defensor del SME, como dice Esparza?

Sintetizando: Martín Esparza confunde valores con precio y él le puso uno al SME. Tanto Martín Esparza como Alejandro Muñoz son los liquidadores del sindicato y por eso su principal lucha no es el país ni la industria nacional, sino "la toma de nota" para administrar el patrimonio sindical. Aprovecho para decir que no conozco personalmente ni nunca he visto a Alejandro Muñoz ni a Ramón Pacheco, y ratifico que el porrismo no dignifica la lucha de los trabajadores. ¿Por qué tanta preocupación por un candidato minoritario que lucha contra otro minoritario? ¿Cuál es el mensaje a los priístas, si otros dicen que PAN y PRI son la misma mafia del poder?

Efectivamente trabajo cocinando, y no sabía que por vender pescado se perdiera el derecho a opinar. No obstante, puedo asegurar que el pescado es bueno para la memoria; en cambio, ¿cuántas décadas hace que Martín Esparza no toma unas pinzas de electricista, ni se sube a un poste? ¿Cómo beneficiará al SME el apoyo al PRI, Peña Nieto y Carlos Salinas?

Esparza no fue a Toluca a pedir apoyo legislativo, sino a darlo al PRI. Martín Esparza el 5 de febrero se veía bien en su caballo, como Jesús Díaz de León en 1948, montado sobre los derechos de los trabajadores y entregando sus intereses al gobierno de Miguel Alemán. Ahí nació el charrismo sindical.

http://www.marcorascon.org

---------------


Prevé Movimiento Nacional por la Paz resistencia civil

Acusan doble discurso del presidente Calderón. Rechazan cooperar con espiral de violencia generada por combate federal al crimen

Martes 07 de junio de 2011 Alberto Torres EnviadoFuente: El Universal





ZACATECAS, Zac.— El Movimiento Nacional por la Paz encabezado por el poeta Javier Sicilia, que va en caravana rumbo a Ciudad Juárez, declaró que ante el doble discurso del presidente Felipe Calderón, y la violencia que se ejerce contra defensores de derechos humanos y activistas, desde ahora iniciará actos de resistencia civil pacífica que incluyen la no cooperación y la desobediencia de todo mandato de guerra e inhumanidad.
Sicilia denunció que la actitud y el discurso del presidente Calderón son una mentira y le exigió una respuesta inmediata por la irrupción que la Policía Federal hizo en el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, en Ciudad Juárez, el domingo y que calificó como una provocación.
“No vamos a cooperar con la espiral de violencia, que no cuenten con nosotros; sus juegos de guerra nos lastiman y nos indignan y vamos a desobedecer todo mandato de guerra e inhumanidad”, aseguró este movimiento en un documento titulado la Declaración de Zacatecas, firmado por cientos de participantes de la caravana nacional.

La protesta llegó a Durango en su tercer día de camino a Ciudad Juárez, luego de salir el sábado desde Cuernavaca, en Morelos.

Los participantes dieron una muestra de las protestas de resistencia civil pacífica, cuando tomados de las manos rodearon dos patrullas de la Policía Federal que custodiaban al contingente, que hacía un descanso en una gasolinera de Las Arsinas, en el kilómetro 634 de la carretera Panamericana, antes de llegar a Zacatecas.

Sicilia, agarrado de las manos con los manifestantes, gritó: “Viva la paz”, al tiempo que levantó las manos y de inmediato se dirigió a los policías de las unidades 13650 y 10191, a quienes les agradeció su comprensión y su ayuda al resguardar esta caravana. Los policías federales aseguraron entender sus razones y lamentaron que la violencia algunas veces sea ejercida desde las corporaciones de seguridad.
“Es una mentira el discurso de Calderón. Que recuerde lo cristiano que es, que su religión se basa los mandamientos de no matarás y en el amor al prójimo”, dijo el poeta Sicilia.

La detención de Jorge Hank Rohn, dijo el escritor, es una muestra del pudrimiento y la corrupción que campea en la clase política y las instituciones de este país y le pidió al gobierno no olvidar que hay casos similares en las filas del PAN, del PRD y en los demás partidos.

El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, es el que coordina los actos y manifestaciones para la llegada de la Caravana a Ciudad Juárez, en donde el 10 de junio 250 organizaciones firmarán un Pacto Ciudadano. Anoche, la caravana llegó a Durango, luego de atravesar uno de los tramos carreteros más inseguros. 


---------------

Salvador García Soto SERPIENTES Y ESCALERAS | Es la guerra  Los priístas lo vieron venir; se reunieron para discutir qué harían en caso de que se diera, y finalmente, el fin de semana —en el típico sabadazo inventado por ellos— se les cumplió el augurio: Jorge Hank Rhon, priísta polémico e hijo de una de las figuras emblemáticas del PRI histórico, fue detenido en su casa, de madrugada y con un aparatoso operativo militar que lo acusó de poseer armas y lo detuvo sin orden judicial, con el argumento de “flagrancia”. La orden para la detención indudablemente salió del Presidente, quien como comandante supremo es el único que puede ordenar una intervención del Ejército como la del sábado. ¿Qué elementos tuvo el Presidente para pedir una detención con tal nivel de fuerza, al grado de utilizar al Ejército y mandarlos a allanar una propiedad de madrugada? Ya se verá en el proceso penal; por ahora lo que está muy claro son las motivaciones político-electorales de Calderón, evidentes en el fondo y la forma, y hasta obvias en los tiempos. http://www.eluniversal.com.mx/columnas/90009.html

 
José Antonio Crespo ¿“Quinazo”o “michoacanazo”? Se habían difundido versiones de que Felipe Calderón emprendería una persecución legal sobre personajes importantes del priísmo como vía para recuperar algo de credibilidad y respaldo ciudadano con miras al 2012. Jorge Hank Rhon podría ser el primero de una lista más amplia de peces gordos de la corrupción y/o delincuencia organizada. ¿Cómo entender este movimiento? La versión oficial de los hechos destaca como un accidente la detención de Hank Rhon: una denuncia anónima habría avisado sobre personas armadas en las inmediaciones del Hotel Palacio, y las personas aprehendidas habrían confesado la presencia de armas en un domicilio que resultó casa de Hank Rhon. Es decir, sin la denuncia anónima no se habría detenido al mexiquense; absolutamente inverosímil. Se puede asumir, en cambio, que la detención estaba planeada y calculada, al igual que otras que pudieran venir más adelante. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/53163.html


Julio Hernández López ASTILLERO Aberraciones ópticas La inocencia de Hank  Denuncias ciudadanas Felipe ayuda al PRI La conocida impericia política de Felipe Calderón y los gatos salvajes que le rasguñan la panza electoral han producido una aberrante ilusión óptica: Jorge Hank Rhon, un personaje que merecidamente debería estar en la cárcel a causa de las múltiples infracciones a la ley que constituyen su genealogía y orgullo, hombre de casinos con prolongado olor a mafia, grosero emblema de la transmutación priísta de riqueza pública en privada, se ha convertido hoy en una impensada pieza de denuncia de los abusos cometidos por la administración militar felipista contra sus adversarios políticos, en un lance que los atrincherados de Los Pinos pretendieron etiquetar como el arranque de una guerra de alto nivel contra el dinosaurismo encopetado, pero que podría acabar como una tragicómica pataleta de madrugada que solamente enturbia el panorama político y electoral, sin aportar aires de justicia, ni percepción de legalidad triunfante, ni victoria moral alguna, sino simple pleito callejonero por el poder. http://www.jornada.unam.mx/2011/06/07/opinion/006o1pol
  

------------

Ser ciudadano canadiense es la única opción segura para no perder la residencia en el país

Agencias

El fin de semana estuve en una fiesta y ahí conversé con una persona de 57 años de edad, quien llegó a Canadá cuando tenía apenas siete años de edad y es residente permanente.

Esta persona obviamente ha vivido aquí toda su vida y nunca ha regresado a su país de origen, Italia. Tiene toda su familia aquí: esposa, hijos, hermanos, sobrinos, etc., y sólo hasta recientemente ha indicado un trámite para obtener la ciudadanía canadiense.

El problema es que al iniciar este trámite en algún momento le pidieron que se hiciera un chequeo policial aquí en Canadá para ver si tiene algún record criminal, dado que si tiene alguna “Indictable Offence”, es decir que si ha tenido problemas con las autoridades y no han pasado tres años de que esto haya sucedido, entonces él no es elegible para hacer el trámite de ciudadanía.

Pero realmente el problema no está en la ciudadanía en sí, sino que el problema está en el hecho de que el señor tuvo problemas con las autoridades canadienses hace aproximadamente 15 años: estuvo involucrado en problemas de drogas y fue sentenciado y estuvo preso.

En esta lógica, al descubrir esto las autoridades de ciudadanía, si ellos le pasan la voz al Departamento de Inmigración, este señor puede ser llamado a una entrevista en la cual las autoridades pueden determinar enviarlo a una audiencia de inadmisibilidad, que implicaría quitarle su residencia permanente y darle una orden de deportación de Canadá porque es inadmisible en el país por razones criminales.

Cuando estábamos conversando acerca del tema el señor se mostró bastante preocupado, y es obvio dado que tiene a toda su familia aquí en Canadá, hace 50 años que no va a Italia, es decir toda su vida está hecha aquí en Canadá.

Pero su caso en realidad ahora depende de cuánto tiempo fue que estuvo preso, porque si él estuvo preso por menos de dos años entonces, por el hecho de ser residente permanente tiene derecho a una apelación ante la Corte de Apelaciones de Inmigración, y en esa apelación él va a poder demostrar que fue un error que cometió en el pasado, que no ha vuelto a tener problemas con las autoridades en todo este tiempo, que siempre ha estado trabajando, que es responsable con su familia, que ha hecho trabajo voluntario, etc. También se va a poder demostrar el efecto que tendría en su familia y en él que lo sacaran de Canadá, particularmente en su esposa y en sus hijos.

Y la Corte puede determinar que hay suficientes razones humanitarias para permitirle a este señor quedarse en el país, porque lo que están haciendo en estos momentos en la Corte de Apelaciones de Inmigración es que en situaciones en las cuales creen que la persona cometió un error pero que no tiene un patrón de vida criminal, entonces les dan una especie de tiempo de “probation”, es decir, le permiten a la persona permanecer en el país durante tres o cinco años pero con condiciones, como por ejemplo tienen que reportarse ante el Canadian Border Services Agency cada seis meses con documentación que pruebe que la persona está trabajando, que está residiendo con su familia, y obviamente que no ha cometido ningún otro error de tipo criminal

Si la persona llega a los tres o cinco años (dependiendo del tiempo que le hayan dado), y se ha mantenido libre de problemas con las autoridades, entonces en ese momento cancelan la orden de deportación y la persona continua residiendo en Canadá sin problemas. Caso contrario, si la persona llega a tener algún otro cargo criminal o es sentenciado, entonces en ese momento se reasume la apelación y la persona es deportada.

En otro escenario, si la persona estuvo presa por más de dos años, en ese caso pierde todo el derecho a la apelación ante la Corte de Apelaciones de Inmigración, y entonces el Canadian Border Services Agency lo deporta. La única opción que tiene en ese escenario es una apelación ante la Corte Federal, peroésta es bastante difícil de ser ganada dado que la Corte Federal no puede observar la situación por ejemplo de cómo sería afectado él y como seria afectada toda la familia si regresa a un país que él no conoce y donde no tiene a nadie. La Corte Federal sólo puede revisar el caso, es una revisión judicial para ver si se han cometido errores en la interpretación de la ley, errores de haber mal interpretado la evidencia, o errores en los procedimientos en sí, pero no tiene el poder de hacer una revisión por razones humanitarias y por lo tanto la mayoría de las veces las personas son deportadas.

En el caso de este señor, su futuro realmente depende del tiempo que haya estado preso. Me dijo que va a conseguir toda la documentación de ese entonces, básicamente la sentencia de la Corte, y una vez teniendo eso en mano se puede planificar de qué manera presentar el caso ante la Corte de Apelaciones de Inmigración.

Pero mas allá de este caso concreto, la historia lo que nos pone en evidencia es la importancia de hacerse ciudadano tan pronto como la persona es elegible para presentar la solicitud, que es 1,095 días (o sea tres años) en los cuatro años que preceden a la solitud para ciudadanía para las personas que llegaron con su residencia permanente a Canadá. Para las personas que hicieron el trámite de residencia permanente desde dentro de Canadá son solamente 730 días, porque por dos años de haber estado en Canadá antes de obtener la residencia permanente se deduce un año de estadía requerida para poder solicitar la ciudadanía.

En resumen, tan pronto usted sea elegible para solicitar la ciudadanía canadiense hágalo inmediatamente, no lo dude ni un momento dado que con toda seguridad ésta es la mejor manera de proteger su residencia en Canadá.

Sunday, June 05, 2011

- Tijuana, el centro de apuestas y juego más grande del país
Auge del cártel de los Arellano Félix en época de Hank Rhon

Fuente: La Jornada / Domingo 5 de junio de 2011

Uno de los herederos del imperio económico que diseñó su padre –el profesor de primaria mexiquense Carlos Hank González–, el ingeniero Jorge Hank Rhon se instaló en Tijuana, Baja California, ciudad a la que convirtió en el centro de apuestas y juego más grande del país, mientras a la par se desplegaba el poderío del cártel de la familia Arellano Félix y la industria del secuestro.

Su captura golpea la imagen del llamado Grupo Atlacomulco, al que pertenece el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, a sólo un mes de las elecciones en aquella entidad. Jorge Hank se ajusta a la figura de su progenitor, quien al abrigo del PRI amasó una fortuna cuando ocupó la dirección de Conasupo, y se consagró con la ominosa frase de "un político pobre es un pobre político".

En 2004 Carlos Hank Rhon, hermano mayor de Jorge, fue "convencido" por Arturo Montiel –entonces gobernador de la entidad– para que abandonara la contienda interna en el PRI, por la postulación al Estado de México, en beneficio de Peña.

Carlos Hank Rhon aceptó a regañadientes su desplazamiento y se ausentó del acto de postulación formal de Peña Nieto. Fue hasta agosto de 2009 cuando se restañó la herida. El gobernador encabezó la ceremonia en memoria de Carlos Hank González. Desde entonces los hermanos Hank Rhon consideran que al mandatario estatal sí se le podía comparar con su padre.

En medio de esos vínculos subyace la historia del profesor Carlos Hank González, cuya figura arrastró la sombra de su inusual enriquecimiento y el vertiginoso ascenso político al pasar de profesor de primaria a presidente municipal de Toluca, de ahí a gobernador del estado de México, después a regente de la ciudad de México, y al ver obstaculizado su ascenso a la Presidencia de la República por su ascendencia extranjera, se ocupó de las secretarías de Turismo y Agricultura durante el régimen que encabezó Carlos Salinas de Gortari.

El profesor Hank tuvo en su hijo menor, Jorge Hank Rhon, una especial versión de empresario que lo llevó a instalarse en Tijuana en la década de los años 80 del siglo pasado.

En torno al ingeniero se ha investigado y denunciado que desde su llegada a Tijuana el equilibrio social se dislocó y la violencia criminal se desbordó. Se le ha mencionado en relación con varios delitos: el incremento de las bandas de narcotraficantes del cártel de la familia Arellano Félix, el crecimiento desbordado de los secuestros –que propició un éxodo de mexicanos a California–, y el homicidio del periodista Héctor El Gato Félix Miranda –en abril de 1988– cuyas investigaciones condujeron a su jefe de escoltas, Antonio Vera Palestina.

En 1981, el profesor Carlos Hank González –aprovechando su relación con el entonces presidente José López Portillo– obtuvo la concesión del hipódromo de Tijuana, ubicado en un predio de 83 hectáreas –propiedad de la Federación– en la zona urbana, donde junto a su hijo Jorge levantó un enorme centro de apuestas, un fraccionamiento de lujo, un estadio de futbol, un centro comercial y un zoológico.

El sitio ha llegado a convertirse en el emporio de la industria del entretenimiento en México –se le considera el más grande en América Latina y Europa–, pues da abrigo a la mayor base de terminales electrónicas y salas de bingo.

Caliente es su marca. En el país posee 85 casas de apuesta y ya firmó una alianza estratégica con Codere, una empresa española que opera el Hipódromo de Las Américas.

Se ha diversificado con creces y otra relevante empresa de Hank Rhon es Globalsat, que brinda servicios de conectividad satelital. A la fecha Tijuana es su centro de operaciones. Su socio es Alberto Murguía.

También es propietario de dos equipos de futbol que militan en la segunda y tercera división del balompié mexicano, del Hipódromo de Agua Caliente, del Club Canófilo Caliente, el Hípico Jockey Club, Viajes Petra, Parque Zoológico Internacional, Plaza Pueblo Amigo, Colegio Alemán Cuauhtémoc Hank, Hotel Pueblo Amigo Plaza-Casino, así como del fraccionamiento Puerta de Hierro y de un centro comercial, ubicados en la zona que ocupa el hipódromo.

Sólo en una ocasión ha sido detenido por autoridades mexicanas. En mayo de 1995 se le interceptó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al llegar procedente de Japón. Declaró viajar con objetos cuyo valor ascendía entonces a mil 600 dólares, pero en su equipaje se encontraron animales exóticos disecados y joyas.

Fue acusado del delito de contrabando porque las autoridades fiscales consideraron que el monto de sus pertenencias era superior a los 46 mil 500 dólares. Permaneció unas horas en el Reclusorio Sur y tras pagar una fianza de 150 mil pesos salió libre.

A finales de los años 80 del siglo pasado, Jorge Hank Rhon fue detenido al aterrizar en el aeropuerto Brown Field, en San Diego, California, por llevar consigo 200 mil dólares sin declarar al fisco estadunidense; en esa ocasión fue liberado por los oficios de Jerry Martin, entonces director de Aduanas. El funcionario fue encarcelado por ese hecho.

Fue atrapado por segunda ocasión en Estados Unidos el 19 de agosto de 1991, cuando la aduana le decomisó una tigresa de cuatro meses, y fue multado con 25 mil dólares.

El 7 de septiembre de 1994, en el aeropuerto internacional de Los Ángeles, California, se le decomisaron 17 mil 574 dólares que llevaba ocultos y no declaró.

A la fecha, Jorge Hank Rhon ha perdido el derecho de ingresar a Estados Unidos. Su visa le fue retirada en enero de 2009 en la garita de San Ysidro, cuando pretendía cruzar la frontera en compañía de su familia.

En 2004 ingresó a la política al contender por la presidencia municipal de Tijuana con el respaldo del PRI. Gobernó dos años y solicitó licencia para contender por la gubernatura de Baja California.

En 2006 sus abogados y el PRI ganaron la batalla a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales (conocida como la ley antichapulín), que impedía a algún representante popular contender a otro cargo de elección popular mientras ejerciera como funcionario.

En 2007 perdió la elección para gobernador. Su coordinador de campaña fue su compadre el senador priísta Fernando Castro Trenti. La derrota le acarreó al legislador el repudio de los Hank.

El ingeniero, hoy indiciado, tiene gusto por los caballos, los leones y especies exóticas, así como de un tequila entre cuyos ingredientes se incluyen víboras endémicas del municipio de Tecate y especias diversas, el cual le prepara el empresario restaurantero de Mexicali, Adolfo Fito Yee.

Aficionado empedernido a la caza, hoy deberá explicar por qué en su hogar de Tijuana resguardaba un notable arsenal con más de 9 mil cartuchos útiles.

-----------

Unión, la verdadera democracia: Javier Sicilia
La Caravana por la Paz llegó a Morelia, Michoacán, en su primera parada para dormir, luego de haber salido en la mañana del sábado de la ciudad de Cuernavaca y haber pasado por el Distrito Federal
Fuente: El Universal
Domingo 05 de junio de 2011

MORELIA, Mich.— “En México ésta es la verdadera democracia, la unión de los corazones. No somos nada solos y juntos somos más poderosos que todos los delincuentes. Ésta es una lección de la verdadera democracia, esta solidaridad de estar juntos con nuestros dolores”, aseguró Javier Sicilia a la llegada de la Caravana por la Paz en Morelia, donde durmieron la noche de este sábado.

El poeta y escritor hizo un llamado a los legisladores y a los partidos políticos para aprobar la reforma política y electoral que ha propuesto este Movimiento Nacional por la Paz, en el documento para el Pacto Ciudadano, que busca dar herramientas a los ciudadanos como la revocación de mandato y el fuero, para castigar el mal desempeño de los funcionarios y políticos.

La Caravana por la Paz llegó a Morelia, Michoacán, en su primera parada para dormir, luego de haber salido en la mañana del sábado de la ciudad de Cuernavaca y haber pasado por el Distrito Federal.

En conferencia de prensa, en Toluca, Javier Sicilia y Emilio Álvarez Icaza invitaron a los partidos políticos a permitir que la ciudadanía audite las campañas electorales en el Estado de México, ante tantos señalamientos de compra de votos y de rebase en los topes de campaña.

La caravana llegó alrededor de las 11:00 horas al Distrito Federal y frente al Ángel de la Independencia, en un mitin, Sicilia pidió a los criminales un cambio en sus corazones, al tiempo que se unió a la Caravana por la Paz para tocar su primer punto en el camino que habrá de llegar hasta Ciudad Juárez, Chihuahua.

Madres piden ayuda

Luego de la escala en el Estado de México, el contingente llegó a la ciudad de Morelia. Al evento en la capital michoacana asistieron más de mil 500 personas, según cifras de Seguridad Pública del estado, que se congregaron afuera del Palacio de Gobierno, frente a la Plaza Melchor Ocampo, en donde el 15 de septiembre de 2008 murieron ocho personas en un atentado perpetrado con granadas de mano, y que fue atribuido a grupos del crimen organizado.

María Herrera sostenía una manta, frente a la catedral, con la fotografía de los ahora 21 desaparecidos de Paracuarán. Como ella hay 21 madres más con hijos, todos jóvenes, que han sido desaparecidos en ese municipio. Ella esperaba la llegada de la Caravana por la Paz y de Javier Sicilia porque sólo así, unida en el dolor y hablando en público, se conocerían estos casos que han denunciado ante las autoridades de Michoacán y la PGR, y que no han tenido respuesta.

Las historia de María Herrera es sólo una de las cientos que al paso de esta caravana van saliendo. Ella no creía en las manifestaciones, pero dice que hoy es lo único que le queda para demandar justicia, para ser escuchada y no estar muriendo sola con su dolor.

“El grito debe ser ‘No están solos’, porque esta caravana habla del consuelo, de estar con la soledad del otro. Y la única manera de transformar este país es a través de la conciencia ciudadana. Porque la realidad de violencia que estamos viviendo nos ha fracturado, nos ha encerrado pero hoy tanto dolor nos está uniendo”, aseguró Sicilia frente a la Catedral de Morelia al ver que surgían más casos de víctimas.

Solidarios

“Vamos a encontrar a muchos familiares de víctimas en el camino y lo único que podemos decirles es que se unan a esta caravana del consuelo. Que salgan de sus casas y que no se queden solos ahí a llorar su miedo, ahí guardados, porque eso no nos ayuda para nada en este país tan lastimado”, aseguró Olga Reyes, activista, quien al conocer del caso de María Herrera la abrazó y ya no la soltó hasta que juntas subieron al templete en donde dieron a conocer este caso.

Los pobladores de Cherán dieron la bienvenida a la caravana a Morelia y en un comunicado fijaron su postura de solidaridad con el movimiento. Desde el pasado 15 de abril esta población se encuentra autositiada y sus pobladores armados con palos, tubos y machetes para defenderse de los comandos armados del cártel de La Familia Michoacana que les han matado y desaparecido a varios pobladores.

Diez guardaespaldas vestidos de civiles vigilan ahora de cerca al poeta. La seguridad de él y de la Caravana por la Paz, en la que viajan más de 500 personas tiene en alerta a las autoridades de los diferentes estados y del gobierno federal. Patrullas de la Policía Federal escoltan el contingente, pero dos camionetas con guardaespaldas armados enviados por el gobierno federal no se despegan del vehículo donde viaja el poeta y escritor.

Saturday, June 04, 2011

Caravana por la Paz llega al DF

Sábado 04 de junio de 2011 Fuente | El Universal

El contingente de la Caravana por la Paz entró a la ciudad de México en donde tomaron Viaducto-Tlalpan para incorporarse al Periférico; se tiene previsto que alrededor de las 11 de la mañana lleguen al Ángel de la Independencia donde realizarán un acto público y se encontrarán con el poeta y escritor Javier Sicilia

Autoridades del Distrito Federal y la policía capitalina implementan un operativo vial al paso de la Caravana por la Paz, ya que los 14 camiones, más de 30 vehículos particulares circulan en estos momentos en convoy sobre el Periférico.

La caravana, integrada por más de 500 personas, partió de la Paloma de la Paz en Cuernavaca, recorrerá cerca de tres mil kilómetros y pasará por 12 estados de la República Mexicana.
Planean llegar el jueves 9 de junio a Ciudad Juárez para firmar un pacto ciudadano entre más de 200 organizaciones civiles y ciudadanos de todo el país.

El contingente está integrado por familiares de victimas de la violencia en México, provenientes de diferentes puntos del país, así como de otros países donde la violencia de los cárteles mexicanos ha llegado. 


---------------

Perfil El polémico Jorge Hank Rhon

El ex alcalde de Tijuana fue detenido en los años 90 por contrabando, pero fue absuelto
 Sábado 04 de junio de 2011 Redacción | El Universal

Jorge Hank Rhon, detenido por elementos del Ejército la madrugada de este sábado en posesión de decenas de armas largas en su domicilio de Tijuana, se desempeñó como alcalde de esa ciudad de 2004 a 2006.

Es ingeniero industrial egresado de la Universidad Anáhuac. En 1980 fundó el Grupo Taos y en el 85 cambió su residencia a Tijuana, Baja California, donde comenzó a operar el Hipódromo de Agua Caliente bajo una concesión otorgada por el Ejecutivo federal durante gobiernos priístas y que posteriormente fue ampliada hasta el 2014 en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

Sus negocios incluyen hoteles, centros comerciales y centros de apuestas con sucursales en 19 estados.
Fue vinculado al homicidio del periodistas del semanario Zeta, Héctor Félix Miranda ‘El Gato'. Uno de sus ex escoltas cuando fungía como edil de Tijuana se encuentra tras las rejas acusado de ser el autor intelectual del crimen.

Hank Rhon ya había sido detenido en 1995 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando arribaba en un vuelo procedente de Japón, debido a que en su equipaje traía artículos de animales exóticos y en peligro de extinción. Las autoridades le fincaron cargos de contrabando en esa ocasión, pero fue absuelto.

Contendió por la Alianza para que Vivas Mejor (conformada por PRI-PVEM-PEBC) por el gobierno de Baja California. En junio de 2007 su candidatura fue anulada por el Tribunal Electoral del estado por violar el artículo 42 de la Constitución local, el cual prohíbe que un funcionario electo deje inconcluso su cargo para buscar otra candidatura. Sin embargo, el TEPJF anuló semanas después el dictamen del Tribunal local y restituyó la candidatura.

Un reporte del Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas de Estados Unidos lo vinculó con narcotraficantes y negocios de lavado de dinero, pero la entonces Fiscal General de ese país, Janet Reno, desacreditó la veracidad del documento y se disculó con la familia del empresario.

Wednesday, June 01, 2011

Mexicanos en peligro de perder la vida, porque Calderon no acude en su defensa como lo hace el presidente de Francia por sus ciudadanos?

Llegó el Día D para los mexicanos en Malasia

Fuente: Diario Milenio / 06/01/2011


El juicio contra tres hermanos sinaloenses detenidos por narco se suspendió en abril pasado para analizar más pruebas de la defensa. El inflexible Juez Soga decidirá este día el destino de los connacionales.

Para los hermanos González Villarreal, Luis, Simón y José Regino, la cuestión se reduce hoy a un 50-50: ganarle un volado a uno de los hombres más duros del sistema legal malasio. Quien sostiene la moneda —y decidirá si cae águila o cruz— es el Juez Soga.

Todos los argumentos y sus recursos jurídicos terminan aquí, al pie de una encrucijada legal en la que sólo hay dos opciones: o se les dicta libertad inmediata y regresan a México, o entran al epílogo de un proceso que lleva ya tres años y que puede terminar con ellos colgando en la horca. Es hora de determinar qué les espera. Si Culiacán o el estrado.

Es el momento culminante del plan A de su defensa. La apuesta de que lo improbable puede pasar y que en el juzgado número cuatro de la corte penal de Kuala Lumpur habrá un milagro legal que cerrará el juicio de golpe. Un hecho sin comparación en la historia legal de Malasia que busca llevar a una de sus cortes y un juez en teoría inflexible a convencerse de que se han equivocado. “Es difícil pero quizá pase”, dice Kitson Foong, el abogado de los tres sinaloenses acusados de narcotráfico.

Foong se refiere a lo que equivaldría a la anulación absoluta y con carácter de inmediato de uno de los juicios de narcotráfico menos comunes de los que se tenga registro en Malasia, con tres mexicanos como protagonistas y cuyas implicaciones legales —si la defensa obtiene lo que quiere— podrían afectar decenas de otros procesos jurídicos en curso.

El juez encargado del caso, Mohamed Zawawi, decidirá por fin si las irregularidades que dice la defensa hubo en la cadena de custodia de las evidencias que ligan a los González Villarreal con una fábrica de metanfetaminas ameritan o no declarar nulo todo el proceso, pese a que ya arrancó y está en sus etapas finales. Algo así como cancelar un juicio cuando el juez ya analizó las evidencias, las halló convincentes y sólo espera a escuchar la versión de los acusados para dictar sentencia.

Luego de una pausa de poco más de un mes, el juicio contra los hermanos González Villarreal se reanudará este jueves hacia las 10 de la mañana tiempo local (9 de la noche del miércoles, hora de México), después de cinco semanas en las que el juez Zawawi ha analizado los argumentos de la defensa en torno a que evidencias fueron manipuladas y, por ende, son inválidas.

Contenedores que cambiaron de color y contenido. Droga que desapareció del almacén policial. Declaraciones inconsistentes entre un análisis químico y otro. Materiales que transmutaron de líquido a cristal: esos y otros elementos planteados por la defensa son los que ha revisado Zawawi en esta pausa, declarada a finales de abril pasado.

Pero ésa es la versión de la defensa de los mexicanos. La fiscalía, encabezada por Ummar Saiffudin, sostiene que la ruptura en la cadena de custodia es irrelevante para el proceso jurídico, en particular porque el laboratorio de la Real Policía de Malasia ya encontró pruebas contundentes. “El robo no afecta el caso porque los químicos ya fueron analizados”, dijo el fiscal a finales de abril.

A ese argumento se suma un handicap importante que enfrentan los González Villarreal y su defensa: si Zawawi acepta el argumento de que una corte puede equivocarse y anula un juicio en curso se abrirá una puerta que puede afectar a todo el sistema judicial de Malasia. Sentaría jurisprudencia. En cascada, miles de otros acusados en el país podrían buscar recurrir al mismo recurso, lo que daría vía a que las cortes del país se sobrecarguen.

***

“Lo que usted quiere es que vea si tengo una especie de super-poder para revisar las decisiones ya tomadas por una corte”, dijo Zawawi a Foong en la audiencia de finales de abril pasado, poco antes de declarar la suspensión temporal del juicio para analizar el argumento de la defensa, una tesis extraída de los anales de las leyes del Commonwealth británico.

“Mírese al espejo, mi lord”, imploró Foong. Un reflejo en el que quizá Zawawi no encuentre falla alguna: en febrero y tras encontrarse rastros del ADN de los González Villarreal en ropas contaminadas por metanfetaminas, la corte ya había llegado a la conclusión de que las evidencias contra los sinaloenses eran lo suficientemente sólidas como para ir adelante en su contra, lo que en Malasia se conoce como “presentar la defensa”, es decir, ordenar a los acusados a tomar el estrado y rendir su versión de los hechos antes de un veredicto final.

El juez dirá hoy si, en efecto, tiene ese superpoder para borrar tres años de proceso de un plumazo. Si no, si Zawawi considera que los análisis químicos son lo suficientemente vinculantes, para los mexicanos y su defensa será hora de pasar al plan B: tomar el estrado y, ahora sí, entrar al desenlace del juicio.
Los indignados
Carlos Martínez García
Fuente: La Jornada

Se globaliza la indignación. En los últimos meses y por distintas regiones del mundo se manifiesta con vigor el rechazo a la política que excluye a los ciudadanos y privilegia a las partidocracias. En España, y ya con movimientos similares en otras partes de Europa, los miles que acampan en la Puerta del Sol, en Madrid, claman por una democracia real, que no se agote en los procesos electorales, sino que incluya otros órdenes de la vida social.

En México la indignación de la ciudadanía es creciente. El modelo que antes beneficiaba solamente a las cúpulas de un solo partido, el PRI, se democratizó para dar cabida a las dirigencias nacionales y locales de organizaciones partidarias que ya desde hace dos décadas comenzaron a recibir los beneficios del poder. Los tres grandes partidos (PRI, PAN y PRD) tienen una alianza de facto para vedar a los ciudadanos que les disputen el monopolio de los gobiernos en sus tres niveles.

La forma priísta de ejercer el poder por décadas se filtró en varios gobiernos municipales y estatales (y en dos federales: el de Fox y el actual de Calderón). En la triada partidista hay suficientes ejemplos de administraciones ejercidas por sus abanderados en las que han hecho uso faccioso y patrimonialista del poder. Casos de corrupción están documentados en el trío partidista, de tal manera que la victoria cultural del priísmo ha encontrado buenos receptores en sectores panistas y perredistas. Han hecho suyas máximas de próceres priístas, como las inefables "un político pobre es un pobre político" y "la moral es un árbol que da moras".

En el país la partidocracia realmente existente se resiste a la democracia real. No quieren legislar para renunciar a privilegios que nunca debieron tener. Los salarios y prestaciones de diputados y senadores son escandalosos. Tienen mejores percepciones que legisladores estadunidenses y de los parlamentos europeos. El fuero del que gozan es discriminatorio de la ciudadanía, y en no pocas ocasiones ha sido usado por integrantes de los partidos representados en el Congreso para eximirse de procesos judiciales por delitos comprobados. Es tajante su negativa a eliminar, o reducir, a los representantes plurinominales que solamente agigantan innecesariamente al Congreso, el cual, por su tamaño y excesivos gastos, difícilmente tiene parangón en el mundo.

La vertiente mexicana de los indignados en España es la del movimiento que tiene como una de sus cabezas visibles a Javier Sicilia. La degradación del sistema judicial, su corrupción innegable, vulnera cotidianamente los derechos de miles de conciudadanos. La impunidad que deja sin sanciones a políticos es más, o tan, dañina que la violencia cotidiana padecida por todo el país. Es claro que los niveles de criminalidad que experimenta la nación tienen una de sus bases en la complicidad de autoridades gubernamentales de todos los niveles. Cualquier especialista en las redes criminales sabe que si no hay acciones judiciales contra quienes las protegen desde el poder, difícilmente podrá desmantelarse a las mismas.

La pedagogía del incumplimiento de las leyes que se ejerce por representantes de la partidocracia, el no penalizar las múltiples transgresiones de los suyos por parte de cada partido político, ha contaminado no pocos espacios de la sociedad civil. Cuando las autoridades son el principal foco de ilegalidad, corrupción y autoritarismo; en la ciudadanía no faltan quienes son buenos discípulos y hacen suyas formas de convivencia cotidiana que vulneran los derechos de los demás.

Lo sorprendente es que, ante esos espacios de ilegalidad alegremente asumida, la gran mayoría de mexicanos y mexicanas se contienen y no dañan a otros y otras. Se conducen con principios democráticos, de respeto a los otros, y con ello son una muralla contra quienes desde el poder y la sociedad son fuentes de ataques a la convivencia civilizada. Frente a los altísimos niveles de impunidad, de todas maneras la mayoría ciudadana guarda conductas que evitan que nuestra realidad cotidiana sea la abierta ley de la selva.

El camino es que la indignación sea creativa en la búsqueda de sendas que hagan posible la democracia real ya. No tenemos paz porque campean las injusticias de todo tipo. En este sentido la gesta en favor de la paz debe darse en terrenos amplios y pequeños. La democratización del poder, de los gobiernos municipales, estatales y federal, tiene que incluir la construcción de personalidades democráticas en todos los ámbitos. Hay que hacerlo en las familias, escuelas, agrupaciones de la sociedad civil, por supuesto que en los partidos, y en cada espacio de la sociedad.

Bien lo ha dicho Javier Sicilia, el tejido social está roto. No parece haber la voluntad de la partidocracia por reconstruirlo. Desde los espacios más conscientes, y activos, de la sociedad civil hay que ir ensanchando la democracia real. Hay que exigir a los reacios dejar su inmovilismo porque está en juego nada menos que la viabilidad nacional, la cual es más importante que su curul y/o su puesto gubernamental. Hay que convertir la indignación en una marejada de acciones y logros que reconstituyan a la nación.


-----------

El video de la maestra o los maestros pandilleros
Fuente: Diario El Excelsior / Junio 1, 2011

El video, grabado desde un teléfono celular, dura poco más de un minuto y medio y ha recorrido el mundo por las redes sociales. 

Mientras suenan las ráfagas de AK-47 en la calle, la maestra Martha Rivera Alanís ha pedido a los niños que se tiren al suelo del aula en el kínder de la colonia La Estanzuela, en el sur de Monterrey. Los chavos obedecen y se dejan caer cuerpo a tierra. La voz de su miss se escucha por encima de las ráfagas: “No pasa nada, corazón, nada más pongan sus caritas en el piso, preciosos, aquí no va a pasar nada, nada más no levanten la cabeza...” Ninguno de los chavos llora, todos obedecen, afuera arrecia el tiroteo. Martha propone un nuevo juego. “¿Vamos a cantar una canción?” Todos aceptan y comienzan a cantar, acompañando a su miss, “si las gotas de lluvia fueran de chocolate, me encantaría estar ahí...” ¿Quién quiere chocolate? ¡Yo!”, contestan a coro los chavos que no saben que a unos metros de esa aula quedaron cinco muertos, dicen que eran halcones de una de las pandillas que asuelan la ciudad.

La tranquilidad de Martha, la forma en que manejó la situación, la manera en que se ha expresado desde que un amigo suyo difundió el video que ella misma había tomado con su teléfono celular, le valió, desde un reconocimiento del gobierno del estado, hasta una catarata de mensajes en las redes sociales. Pero creo que, por sobre todas las cosas, Martha nos recordó lo que hacen muchos maestros todos los días, en sus aulas, no sólo para enfrentarse a la violencia externa, sino también a la interna, al bullying, a las amenazas y desafíos que se viven hoy en las aulas, incluidas desde la falta de valores hasta la pobreza y la desnutrición de sus alumnos o sus padres. Recordar a esos maestros y maestras a las que todos alguna vez de niños recurrimos, de los que todos alguna vez dependimos emocionalmente, también nos permite recordar la verdadera esencia, la humanidad intrínseca, en esa profesión.

Hace unas semanas, en el programa Todo Personal contábamos la historia de otra maestra, en Ciudad Juárez, que se enfrentaba a un desafío completamente diferente al de Martha. En el aula, un grupo de niños, durante la clase, entre gritos, se estaban pasando un teléfono celular para ver unas imágenes. Cansada, les quitó el teléfono para ver qué era lo que los entusiasmaba tanto. El video mostraba a uno de los niños, de los jóvenes, ahí presente, matando a golpes a otro estudiante del mismo grupo que desde hace días había dejado de ir a clases. El jovencito había filmado su propio crimen y lo exhibía a sus compañeros. Dice la maestra que era de la pandilla de Los Aztecas. Él mismo amenazó a la maestra, recuperó su teléfono y ella decidió dejar esa escuela, se fue a otra. No podía enfrentarse a esa violencia dentro de su salón de clases.

Mientras esos maestros luchan, sufren, se exponen, otros bloquean ciudades, dejan a millones de niños sin clases, explotan sus condiciones de líderes, para acumular poder. En Oaxaca, anteanoche, la Sección 22 decidió, dicen, levantar el paro que ha tenido tomada dos semanas la capital del estado y con el cual bloquearon el aeropuerto durante días, con el que dejaron sin clases a más de un millón de alumnos, por un pliego de peticiones que nada tenía que ver con la educación. La Sección 22 es el sindicato magisterial que menos trabaja, el que más cobra, el que tiene más afiliados que jamás dan clase, la Sección que realiza la mayor cantidad de movilizaciones al año, la que menos y peor enseña, la que se niega a someterse a cualquier prueba tipo ENLACE porque no quiere que sus maestros sean evaluados, la que ha dejado a la niñez oaxaqueña con el peor índice educativo del país. ¿Un ejemplo? El pasado lunes decidieron levantar el paro. Regresarán a clases hasta el próximo lunes. Quizá necesitan una semana de descanso adicional. Por supuesto, el gobierno local pagará sus salarios íntegros, hayan trabajado o no.

Y el mismo día que ellos levantaban el paro, pero no volvían a trabajar, en Michoacán, su vieja aliada, la Sección 18, retomaba la estafeta y comenzaban un paro con las mismas peticiones, las mismas formas, el mismo resultado en el deterioro de una educación estatal que muestra los índices más bajos del país.

Decía el poeta Jorge Luis Borges que “no nos unía el amor, sino el espanto, será por eso, agregaba, que la quiero tanto”. Será por eso que el ejemplo de Martha, sin ser extraordinario, sin ser muy diferente a lo que se hace muchas veces en muchas escuelas, nos recordó que hay otros maestros: que esos que vemos pateando gente, bloqueando calles, embadurnando con chapopote y plumas a sus adversarios internos, no son maestros, son simples activistas de grupos políticos que hace años dejaron la responsabilidad, quizá jamás lo hicieron, de educar y sacar adelante a niños y jóvenes que son el presente y el futuro de nuestro país.


Jorge Fernández Menéndez


-----------

 

Sicilia: el Estado se desmorona

Exige una reforma política para la refundación del país
Lunes 23 de mayo de 2011 Salvador Frausto | El Universal


Javier Sicilia ha estado siguiendo con atención las noticias que vienen de países lejanos. Las manifestaciones sociales europeas y las revueltas civiles de Medio Oriente y África llaman la atención del hombre que encabeza la más reciente tanda de protestas ciudadanas para exigir paz, justicia y democracia en México. 


El poeta observa, al igual que millones en el mundo, a jóvenes españoles, franceses y alemanes que exigen condiciones para conseguir empleo y que invitan a no votar por los partidos dominantes. Mira a ciudadanos de Egipto, de Libia, de Yemen, de Bahréin, de Argelia y de Túnez que exigen la dimisión de gobiernos corruptos. Ve algunas coincidencias entre lo que pasa allá y lo que ocurre aquí.

“El Estado como lo conocemos, el que surgió desde la Ilustración, desde la Revolución Francesa, ha llegado a su fin tal como se concibió. Estamos frente a modificaciones históricas, estamos en un parteaguas histórico, de crisis del Estado. Ahora sí el Estado ya no está cumpliendo con su vocación, ya no le está sirviendo a los ciudadanos, se está desmoronando, se está construyendo algo nuevo que no sé claramente qué es, pero el Estado actual no está funcionando”, dice este hombre formado en una corriente del catolicismo que muestra preocupación por lo social y lo místico.

“Hay una queja en Europa y en México por la partidocracia, pero en Europa al menos hay Estados democráticos, las instituciones funcionan; las movilizaciones de México se parecen más a las movilizaciones que se han gestado en Medio Oriente, porque son Estados podridos, Estados criminales, encubridores, que dejan a los ciudadanos en manos de la delincuencia, que dejan las cosas en manos de policías y de militares que muchas veces son criminales”, comenta en entrevista con EL UNIVERSAL.

Empujando el cambio
 
Los ojos del activista se encienden cuando recuerda el caso del muchacho muerto a palos a manos de la policía egipcia. Y luego la gente en las plazas gritando “Todos somos Jaled Said”. Y luego la renuncia del presidente Hosni Mubarak. Un pueblo provocando un cambio. “Cuando a los ciudadanos los pueden matar, y todo queda impune, es un Estado que no funciona; ojalá estuviéramos como en Europa, pero estamos como en Oriente Medio”, dice.

Las palabras del poeta transmiten rabia, desesperación. Su hijo Juan Francisco fue asesinado a los 24 años, aparentemente por una banda de criminales ligada al crimen organizado. La tragedia ocurrió en Temixco, Morelos, el 28 de marzo. Luego de ello se sucedieron una serie de marchas que devinieron en un movimiento social que demanda paz y justicia. Pero también reformas políticas para empoderar a los ciudadanos.

Otra cadena de protestas iniciará en Cuernavaca el 4 de junio y recorrerá 12 estados. Organizaciones de hispanos en Estados Unidos harán su propia ruta por la misma causa. Todos se verán en Ciudad Juárez, el 10 del mismo mes. Ahí concretarán un pacto ciudadano y emplazarán de nueva cuenta al gobierno federal, a los legisladores y a los partidos para empujar un cambio.

Unión ciudadana
 
“Esta lucha va hacia la unidad ciudadana que permita hacer una exigencia al Estado mexicano para que haga cambios fundamentales, porque ahorita el Estado es un Estado sumiso, que sirve a intereses de empresarios, de partidos y de criminales. Estamos envueltos en una guerra tonta, que no nos ha dado seguridad, al contrario, nos ha dejado más inseguridad”, dice.

Sicilia es un hombre preocupado por la transformación social. En los años 80 participó en los Comités Eclesiales de Base (CEB), que tienen ciertas coincidencias con los teólogos de la liberación. Su formación intelectual cristiana incluye la idea de que el pueblo puede y debe impulsar los cambios. “Los ciudadanos no tenemos ningún tipo de armas. Por eso estamos pidiendo una reforma política, para tener instrumentos de presión frente a la clase gobernante, para lograr la refundación del país”.

El México con el que sueñan los activistas del movimiento encabezado por Sicilia podría revocar el mandato de un presidente de la República, de un gobernador estatal, de un secretario de Estado. Los diputados y senadores corruptos podrían ser juzgados. Las candidaturas ciudadanas serían posibles.
Sicilia considera que los partidos políticos deberían ponerse de acuerdo para nombrar un candidato presidencial de unidad. “Con una agenda que cubra las exigencias de los ciudadanos, que los partidos se pongan de acuerdo para salvar el 2012”, pide.

El 8 de mayo, ante un Zócalo capitalino efervescente, Sicilia pidió la renuncia de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal. Aún sostiene esa misma postura. “García Luna ya ha gastado mucho dinero, ya estuvo mucho tiempo, ya ha acumulado mucho poder, si sigue acumulando poder nos va a llevar a un Estado policiaco, y eso no queremos los ciudadanos”.

Y agrega: “No conviene que alguien acumule tanto poder, el poder hay que rotarlo siempre; su estrategia ha resultado contraproducente, pero si tuviéramos la revocación de mandato, los ciudadanos elegirían si García Luna debe dejar su cargo”.
 
Ver Marcha por la Paz a Juárez en un mapa más grande