Translate to another language

Tuesday, August 18, 2009

La nueva legislatura
Marco Rascón


No se puede entender la estructura del sistema político mexicano si no se explica el papel, composición y relación de los tres poderes formales que integran el Estado. Hemos entrado a una nueva etapa que va del presidencialismo a la partidocracia, el régimen de los virreyes regionales y el nuevo estilo de gobernar con la mano invisible del PRI desde el Poder Legislativo.

Tras la muerte de Luis Donaldo Colosio, en 1994, sobrevino la de Francisco Ruiz Massieu, vinculando la ruptura de control en el papel del Legislativo al cambio de hombre en el Ejecutivo. Para gobernar, Ernesto Zedillo tuvo que cambiar no sólo la lista de diputados del PRI, sino también al coordinador que se esperaba. Fueron muchos los caídos en Lomas Taurinas.

El culto a la estabilidad política del régimen priísta –hoy en vías de restauración– se basaba en un Poder Ejecutivo fuerte, presidencialista, con un federalismo centralizado. En este esquema, el Legislativo y el Judicial estaban subordinados y habían fijado una división de poderes sólo para legitimar las decisiones provenientes del Ejecutivo. Bajo este sistema, tanto las Cámaras de Diputados y Senadores como la Suprema Corte de Justicia, y hasta el último de los agentes del Ministerio Público dependían de esta pirámide, encabezada por el presidente de la República. Todos los estados y los municipios del país atendían a una sola voz, y de ésa se derivaba la distribución del presupuesto, la orientación de la obra pública y el desarrollo regional. Como complemento, el sistema financiero, seguridad interna y medios de comunicación estaban sujetos también a la última palabra del Ejecutivo.

Qué tiempos aquellos, donde el autoritarismo daba certeza y dentro del PRI se resolvían todos los problemas de la nación y los conflictos entre sus sectores. La lucha de clases se desarrollaba dentro de la gran vitrina de la unidad nacional y solamente eran excluidos y marginados quienes atentaran contra ella, cuestionando el sistema corporativo. Según ese esquema, todo conflicto generaba operadores, constructores de puentes e interlocutores que gozaban de derecho de picaporte, convirtiendo toda oposición en resistencia que apoyaba.

No se está inventando nada ni diciendo cosas nuevas. Hasta mediados de los años 90, la izquierda discutía todo; por eso el valor al que se aspiraba era una izquierda con independencia para poder pensar y actuar sin subordinarse a esa gran maquinaria armadora "de consensos" que se dan ya sea por la vía de la corrupción o de la represión.

Han pasado nueve años desde que el PRI perdió la Presidencia de la República y, sin embargo, los intentos por transformar aquel viejo régimen no nada más fracasaron, sino que dejaron vacíos y crearon nuevos monstruos que han servido para obstaculizar, pero que no tienen la menor posibilidad de construir una nueva mayoría que dé certeza y estabilidad al país.

La 61 Legislatura, que este primero de septiembre rendirá protesta, viene marcada por el pasado, por la suma de fracasos, ya que la integran grupos y fuerzas que en los pasados nueve años han generado una crisis política permanente y que tiraron por la borda todo intento de transición política. El resultado ha sido, más que un país en reformas, uno en descomposición que rinde culto al calendario: en 2003 era 2006 y ahora es 2012.

La única particularidad de la nueva legislatura es que por primera vez el Presidente no nada más ha perdido la mayoría relativa, sino que su partido, Acción Nacional, es una absoluta minoría en el Congreso. Para el tricolor el esquema es perfecto, pues ahora Calderón, subordinado al priísmo, tendrá que hacer las reformas más impopulares y tomar las decisiones más arbitrarias en favor de la recomposición del poder oligárquico, pero esas facturas, antes repartidas entre PRI y PAN, ahora sólo las pagará el blanquiazul desde el Ejecutivo.

Por su parte, el PRD, ahora que ya se refundó (se acabaron los conflictos luego del reparto, por lo cual no hay que esperar hasta diciembre), viene luchando incansablemente para estar a la altura del Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, no sólo en cuanto al número de votos, sino en la práctica. La buena noticia es que no se rompe; la mala es que frente al nuevo esquema no sirve de nada, pues la tendencia es subordinarse a los juegos del PRI.

Hoy que el PAN ha entrado en una crisis profunda arrastra al bloque PRD, PT y Convergencia, damnificados igualmente por su incapacidad de proyectar con su fuerza las nuevas reglas de la gobernabilidad, y por ser coautores de la insurgencia del dinoasaurio.

Desde la 61 Legislatura se están legitimando las decisiones del país y desde ese poder se estará gobernando. La Suprema Corte de Justicia, a nueve años de la alternancia, ahora pretende competir como Poder legislativo, haciendo de sus resoluciones nuevas leyes.

La composición legislativa hace de sus coordinadores los gobernantes de facto con amplio margen de manipulación. Para el PRI, salvo sus contradicciones internas, todo es perfecto. En esta situación sólo queda confiar en Aristóteles, quien aseguró que el mal era imperfecto.


================

Líderes del PRD deben encabezar protestas por crisis: Navarrete
JORGE RAMOS PÉREZ / Fuente: El Universal

Martes 18 de agosto de 2009

Señala el senador Carlos Navarrete que la presencia del partido en las Cámaras ha sido bien valorada por sus contrincantes políticos, pero admitió que eso “no basta”

Carlos Navarrete, coordinador del PRD en el Senado, anunció que dirigentes sociales y partidarios del PRD deben ponerse a la cabeza de las movilizaciones sociales en la calle derivadas de la crisis económica.

En entrevista en el Senado, el perredista dijo que la presencia del PRD en las Cámaras ha sido bien valorada por sus contrincantes políticos, pero admitió que eso "no basta".

Por ello, Navarrete precisó que "los dirigentes sociales del PRD, los dirigentes partidarios y los dirigentes locales deben ponerse a la cabeza de la inconformidad de la gente para canalizarla adecuadamente".

Incluso, Navarrete dijo que será el primero en respaldar que dirigentes sociales del PRD, dirigentes campesinos, indígenas, sindicalistas, dirigentes populares y dirigentes partidarios no estén a la espera, solamente cruzados de brazos a lo que se haga en las Cámaras.

Navarrete espera que esos líderes "encabecen las demandas ciudadanas, que se pongan al frente de los reclamos de la gente en el país, ésa es la función de un partido político de izquierda y nada me dará más gusto que podamos combinar la movilización en las calles, encabezada por dirigentes del PRD, con la acción legislativa de Senadores y Diputados del PRD".

- ¿Es un llamado a la rebelión, senador?

- No, no, nada por el estilo, estoy lejos de eso, al contrario, estoy tratando de que un partido de izquierda como el nuestro sepa encauzar, coordinar y dirigir adecuadamente la inconformidad popular que es mucha, para canalizarla adecuadamente.

- ¿No la rebelión, pero sí la movilización?

- Por supuesto, un partido de izquierda no puede renunciar a la movilización popular nunca, perdería su esencia, ahora, hay una diferencia sustancial entre protestas violentas o agresivas que hay que evitar y las protestas bien encausadas que demuestren en las calles la situación de la gente que es muy difícil, y que tanto el gobierno como las Cámaras tenemos que entender.

- ¿Movilizaciones pacíficas?

- Movilizaciones pacíficas, pero movilizaciones que expresen el punto de vista de la gente, ofreció el perredista.

===============

El rector de la UNAM alerta sobre estallido social

Martes 18 de agosto de 2009

PAN y PRD dicen que por la crisis el narco puede filtrar a gobiernos locales


El rector de la UNAM, José Narro Robles, advirtió del riesgo de que la inestabilidad financiera en el país derive en problemas sociales, por lo que llamó a las autoridades a recurrir a nuevos mecanismos para enfrentar la crisis económica.

Durante la inauguración del Foro de Vinculación Empresarial, criticó que para enfrentar la situación la Secretaría de Hacienda determine un recorte al gasto.

“Las tijeras ya no sirven, el bisturí para recortar ya no resuelve, necesitamos otro tipo de remedios”, expresó.

El problema “no se va a resolver con las viejas recetas de hace 10 o 20 años”, agregó Narro.

En su discurso, el rector de la máxima casa de estudios destacó que la mejor apuesta de México para salir de la crisis debe ser invertir en sectores prioritarios como la educación y la salud: “Si no se entiende a la educación superior y a la ciencia como palancas para el desarrollo, la nación no podrá salir adelante”.

El viernes pasado Hacienda planteó al Congreso de la Unión un recorte de 50 mil millones de pesos en las finanzas públicas y propuso quitar 7 mil 800 millones al presupuesto educativo.

En este contexto, los municipios no han escapado a la falta de recursos y 95% de ellos están en quiebra. Ante esa situación, diputados de PRD y PAN advirtieron que el narcotráfico puede utilizar la crisis para penetrar las estructuras de gobierno locales; por esa razón exigieron a Hacienda paliar la falta de recursos.

Llamaron a los alcaldes a asumir su responsabilidad y administrar adecuadamente los ingresos y egresos.

===============

Pide AI la inmediata liberación de Jacinta
Agencias


Amnistía Internacional (AI) declaró como "presa de conciencia" a Jacinta Francisco Marcial, indígena mexicana condenada a 21 años de prisión por el presunto secuestro de seis agentes federales, y demandó al gobierno de México su inmediata libertad, "sin condiciones".

Desde su sede en Londres, la organización manifestó que a Jacinta se le negó un juicio justo y permanece en la cárcel "sólo por su situación social marginal de mujer indígena, pobre y con limitado acceso a la justicia".

Puntualizó que además de unas fotografías en las que aparece en un incidente ocurrido en un mercado público, "jamás se ha presentado ninguna otra prueba de su participación" en el secuestro que se le imputa.

Saturday, August 15, 2009

Visit the National Museum of Mexican Art

Save the date for our most celebrated annual exhibition!

Camino a Casa: Coming Home on Day of the Dead

September 25-December 13, 2009

Demetrio García Aguilar, Fiesta de muertos, 2008, oil on canvas, National Museum of Mexican Art Permanent Collection, 2008.275, Museum Purchase Fund

Reserve your Day of the Dead exhibition tour today! For more information or to book your tour call 312-433-3842.

Celebrating artistic excellence Elena Poniatowska to speak at the National Museum of Mexican Art and attend Aguijón Theater's 20th Anniversary Gala!

Saturday, August 22, 2009 at the National Museum of Mexican Art

Lecture (in Spanish): 1:00-2:30pm $10.00

Gala: 6:30-11:30pm $125.00

Tickets & Information: 773-637-5899 or www.aguijontheater.org

Miradas exhibition closes August 30, 2009!


About the National Museum of Mexican Art:


On December 5th, 2006, the Mexican Fine Arts Center Museum changed its name to the National Museum of Mexican Art in recognition of its 20th Anniversary and its status as the largest and leading Mexican cultural institution in the U.S. The Museum remains a not-for-profit, non-governmental organization.


The NMMA is the largest Latino Arts organization in the U.S. and the only Latino museum accredited by American Association of Museums. The NMMA presents Visual Arts Exhibitions, Performance Festivals, and Education Programs to more than 200,000 annually including 60,000 K-12 students. 90.5 FM Radio Arte is the Museum's youth-driven bilingual public radio station committed to advancing the voices of a multi-layered society through socially conscious journalism, media literacy, training and programming. The Museum's hours are Tuesday through Sunday, 10:00 am to 5:00 pm. Admission is free. For information call 312-738-1503 or visit the NMMA's web site www.nationalmuseumofmexicanart.org

=============

Invitacion:

Lea con atencion la siguiente invitacion y si le interesa, informense bien antes de decidir. Para su evaluacion e informacion.

--------

Muy buenas tardes, le escribe José Antonio Nuño, Director de Análisis de ENSURE TELECOM, empresa de telecomunicaciones con licencia 214 en Estados Unidos conformada por accionistas mexicanos con más de 20 años de experiencia en el sector de telefonía. Uno de los productos que hemos estado diseñando últimamente es una tarjeta de telefonía prepagada para comercializar en Estados Unidos, producto que pretende penetrar un mercado caracterizado por el robo en despoblado del que es objeto el usuario latino y en especial el mexicano al reducírsele drásticamente los minutos ofrecidos al generar dos ó más llamadas. Nuestro objetivo es captar dicho mercado de dos formas:

1) Con una tarjeta limpia, es decir, que no tenga ningún cargo que reduzca minutos.

2) Con un esquema de distribución basado en el beneficio a las asociaciones de migrantes al pasarles parte del ingreso para el fortalecimiento de su agrupación o como fórmula para incrementar los ingresos personales de sus miembros al convertirse en posibles comercializadores de las tarjetas.

Lo anterior sirva para dar a conocer lo que pretendemos, hacerles llegar nuestra propuesta, intercambiar ideas y ofrecerles una fórmula para que puedan incrementar sus ingresos y los de sus paisanos, proporcionando la posibilidad de un aumento de flujo en momentos de gran dificultad económica.

La página de ENSURE TELECOM es www.ensuretelecom.com y ahí pueden ustedes conocer la formalidad de la empresa y lo que estamos haciendo.

Agradeciendo de antemano la respuesta que tenga a esta petición, le saludo muy cordialmente y me pongo a sus órdenes para cualquier duda que tengan.

Mark Sanchez impresiona en su debut!

Llueven elogios a Mark Sánchez
Fuente / El Universal
Sábado 15 de agosto de 2009

El mariscal de campo de ascendencia mexicana tuvo buena calificación para los medios estadounidenses tras su debut en la pretemporada con los Jets de Nueva York

La actuación del quarterback novato de los Jets de Nueva York, Mark Sánchez, en su primera aparición en la pretemporada de la NFL ha provocado la admiración de los columnistas norteamericanos de diferentes medios de comunicación.

Sánchez deleitó con un primer pase explosivo de 46 yardas al frente de los controles de la escuadra neoyorquina, además de que dicha ofensiva terminó con un touchdown.

Para Eric Allen, quien publica en la página oficial de los Jets, el inicio del mariscal de campo de orígenes mexicanos fue ‘realmente vibrante y explosivo en comparación al pequeño titubeo en el arranque que tuvo Kellen Clemens".

"El veterano Clemens se recuperó y tuvo una buena actuación, mientras que el novato se enfundó en su brazo para comandar un ataque rápido y efectivo, ambos están en la lucha por ser el lanzador titular de la temporada regular, será una buena competencia entre ambos y el coach Rex Ryan tendrá una decisión difícil", comenta Allen.

Por su parte, Mark Cannizzaro del New York Post, destacó los tres pases completos de cuatro intentos del ex quarterback de la universidad del Sur de California, además de las 88 yardas que logró en una sola ofensiva.

"Sánchez tuvo un inicio detonante tras enviar una ‘bomba' al receptor David Clowney y mostrar la calidad de su brazo", redactó Cannizzaro.

También hizo alusión al pequeño incidente que sufrió Mark Sánchez con su protector bucal, el cual se le cayó de la boca y los defensivos de los Carneros se rieron de él, lo cual demostró su inexperiencia en la NFL, pero sus pases enseñaron que tiene la capacidad para brillar con este equipo.

El columnista del New York Post rescató las declaraciones del receptor Dustin Keller; "Mark posee un potentísimo brazo y su precisión aún mejor, además no mostró estar intimidado por jugar su primer partido en nuestro estadio".

Finalmente, para Sports Illustrated, la derrota de los Jets de NuevaYork no fue lo más importante, si no que el accionar del quarterback de ascendencia mexicana fue lo más destacado al mostrar un recurso que siempre utilizó en su estancia colegial, el pase largo.


==============

Astronauta de origen mexicano impartirá clases en español desde la EEI

Fuente: El Universal
Jueves 13 de agosto de 2009

José Hernández, un astronauta latino que viajará al espacio en el Discovery el próximo 24 de agosto como ingeniero de vuelo, dijo que impartirá clases desde la Estación Espacial Internacional (EEI) en inglés y español.

Durante esta nueva misión del transbordador, que durará 13 días, Hernández tiene previsto someterse a sesiones de trabajo con jóvenes que le preguntarán, desde la Tierra, sobre la vida en el espacio.

Hernández, junto con John Olivas, serán la columna hispana de la tripulación del Discovery que, con siete miembros, está ya lista para partir, anunció hoy su comandante Frederick Sturckow.
Los siete astronautas partirán, si todo va como está programado, a la hora 05:58 GMT del 24 de agosto hacia la Estación Espacial Internacional portando el módulo "Leonardo", una colección de experimentos para estudios de física y química en la microgravedad.

Hernández afirmó que durante la misión él ofrecerá una o dos veces por día "clases desde el espacio en inglés y en español" y enviará mensajes twitter en respuesta a preguntas que le hagan desde escuelas en todo el país.

"También tendremos conferencias de prensa, y tengo entendido que hay mucho interés entre los medios de habla española en Estados Unidos", agregó el astronauta, hijo de una familia del estado mexicano de Michoacán que emigraba periódicamente a California para labores rurales.

Dado que la agencia espacial estadounidense pondrá fin el año próximo a las misiones de sus transbordadores (que comenzaron en 1981), Hernández reconoció que ésta sería su única posibilidad de viajar en un transbordador.

"Pero habrá otras oportunidades, en la estación orbital, en futuras misiones, para las nuevas generaciones de astronautas", añadió.Hernánez relató cómo empezó su interés en la exploración espacial cuando, siendo niño "miraba en un televisor blanco y negro, con antena de alambre, las misiones en la Luna", en la década de 1960.

Su compañero de aventura John Olivas, también hijo de una familia mexicana, señaló que estaba muy entusiasmado con esta misión, que será la tercera de su carrera en los transbordadores espaciales. Quizá por eso fue menos locuaz.

La especialista de misión Nicole Stott, quien dijo que compartía la experiencia de infancia de Hernández observando los descensos en la Luna por televisión, reemplazará a Timothy Kopra como uno de los seis tripulantes que habitan la EEI, que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra y a alrededor de 27 mil kilómetros por hora.

El módulo "Leonardo" que el Discovery llevará hasta la Estación Espacial Internacional en la misión, que incluye tres jornadas de labores extravehiculares, contiene tres compartimentos de habitación, un compartimento para tripulante que se instalará en el laboratorio japonés Kobo, y una nueva correa de ejercicios que se colocará por ahora en el Nódulo 2.


===============

Pueden ser privadas de alimentos si rechazan relaciones sexuales
Repudia Human Rights Watch la ley que valida la discriminación contra afganas
Agencias


Kabul, 14 de agosto. La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denunció que Afganistán adoptó una ley que "valida la discriminación" contra las mujeres de la minoría chiíta, pues estipula que sus esposos las pueden privar de alimentos si se niegan a tener relaciones sexuales con ellos.

Esta ley es, según HRW, una nueva versión de la que fue adoptada en marzo por los parlamentarios afganos y firmada por el presidente Hamid Karzai, pero que no entró en vigor después de suscitar la indignación en Occidente, donde se habló de una legalización de la violación conyugal.

HRW explicó haber visto una copia final de la nueva ley, que incluye "numerosos artículos regresivos" para los derechos de las mujeres, aunque no sean tan restrictivos como el proyecto inicial.

Según HRW, la ley fue publicada en el Diario Oficial de Afganistán el pasado 27 de julio.

El nuevo texto prevé que un marido tiene el derecho de retirar cualquier sustento material a su esposa, incluidos los alimentos, si se niega a satisfacer sus deseos sexuales, y que la patria potestad de los hijos es confiada únicamente y en todos los casos a los padres y los abuelos hombres.

También establece que las mujeres afganas deben pedir permiso a su marido para trabajar, y permite que un violador sea absuelto de cualquier cargo si paga "el dinero de la sangre" a la mujer violada, indicó HWR.

"Los potentes apoyos internacionales de Afganistán deberían insistir para que el presidente Karzai modifique esta ley que formaliza la discriminación contra las mujeres chiítas", consideró HRW en un comunicado.

La organización fustigó la "ley bárbara" y acusó a Karzai de haber "vendido" los derechos de las mujeres chiítas a líderes "fundamentalistas" que quieren una legislación especial sobre temas familiares para su minoría, a cambio de su apoyo en las elecciones presidenciales del 20 de agosto.

Los musulmanes chiítas representan más o menos 15 por ciento de la población afgana.

Por otro lado, los principales candidatos afganos para los comicios recorrieron el país haciendo campaña proselitista.

Karzai viajó por vía aérea a la ciudad occidental de Herat, donde ante más de 10 mil personas destacó cómo la presencia en las listas electorales de ex señores de la guerra islámicos prueba su intento de lograr la unidad entre las diferentes etnias afganas.

Su principal rival, Abdula Abdula, viajó a la provincia central de Dai Kundi, para ofrecer un mitin ante 5 mil seguidores, mientras que el ex ministro de Finanzas Ashraf Ghani participó por su parte en un mitin proselitista en la sureña localidad de Zabul.

Estos tres candidatos lideran la carrera presidencial, en las segundas elecciones afganas desde que los talibanes fueron expulsados del poder tras la invasión de Estados Unidos en noviembre de 2001, que los acusó de dar cobijo a Osama bin Laden y su red Al Qaeda, tras los atentados del 11 de septiembre de ese año.

Según un sondeo publicado este viernes, 44 por ciento dijo que votaría por Karzai y 26 por ciento por Abdula. De confirmarse estos datos, se necesitará una segunda vuelta, ya que el presidente no alcanzaría el 50 por ciento necesario para ser relecto.

En cuanto a los combates entre rebeldes talibanes y fuerzas afganas, al menos 14 personas murieron en varias partes del país en diferentes ataques y atentados.

===============


The black and white of being black or white

Source: Asian Post

Apparently there is a black man in the White House.

How he got there is a bit of mystery, given the findings of a new survey that reinforces an old and sorry truth.

The survey by business researchers, including one from B.C., concludes a white man is still considered more capable and trustworthy, never mind his performance.

The researchers at the universities of Wisconsin-Milwaukee, British Columbia, Michigan, and Washington and at West Point found that white males, whether they are doctors, bookstore employees, or working at golf courses, got higher customer satisfaction ratings than women or people of colour.

These findings were also borne out through more than 10,000 medical patients' ratings of their doctors. Patients who received e-mail from their doctor were more satisfied with their doctor's competence and approachability, but only if the doctor was a white man.

“What it says to me is that if you’re a woman or a minority, you’ve got to be at least 25 per cent better than the white male to be seen equally. It’s like putting a price tag on people,’’ said the astonished study’s lead author, David Hekman, of Wisconsin-Milwaukee, in U.S. media reports.

Co-author Karl Aquino, said: “What’s unsettling about our study is that when women and minorities perform better, they actually get lower performance ratings and are perceived more negatively. And we don’t yet really know why. They even judged the overall environment [of the doctor’s office, bookstore, or golf course] more negatively.’’

This survey has shocked some people.

But sadly, for many of us, the conclusions are hardly surprising.

Growing up in a world where blackness is attached to badness, our stereotypes have been honed to such a degree that very few can recognize the colour of our prejudices.
Just reach out to a dictionary and you can see how the word black is used as a negative intensifier to denote the malignant, the evil, the defamed and the people of lesser Gods.

The semantic broadening of black to denote bad has continued unabated over the centuries inculcating a deep suspicion of anything and everything to do with the colour.

On the other hand, when it comes to the word white the root definition revolves around purity, goodness, truth, joy, stainless, spotless, and innocent.

Hence, the ways we look at black people, or for that matter anyone not white.
Perhaps the cruelest manifestation of being black or a woman employee as shown by this survey is the experiment with customer satisfaction ratings.

This experiment showed that if you were not a white male, it did not matter how well you dealt with your customers.

In service industries where over 60 per cent of employees have their remuneration tied to customer opinions, the ramifications of this in-built bias can be devastating.
Some people say that being black today is an advantage.
Just look at Obama they say.

For many of us, and as this study has shown, that is just a white lie.

===============

The true colours of Canada

Editorial Asian Post

Tolerance is probably one of the ugliest words in the English Language.

It is an ambiguous term used to mask acceptance of what you cannot avoid.

Fundamentally, tolerance is a sign of acceptance by a superior entity as a last resort - i.e. If you tolerate something, you do not like it very much but you live with it.

This is a why a new poll that reflects what Canadians really think of Christians, Jews, Sikhs and Muslims, tells a very disturbing story.

Conducted for Macleans Magazine, the new poll finds that while we like to think of our nation as a model of multi-ethnic and multicultural harmony, many Canadians harbour shocking biases when it comes to Islam, Sikhism, Hinduism and the Jewish faith.

Here are some of the findings from the 1,002 Canadians interviewed:

* Almost half of Canadians believe that Islam promotes violence.

* A quarter of them viewed Sikhism as promoting violence as compared to 10 per cent for Christianity.

* About 70 per cent said they hold a positive view of Christianity, 41 per cent said they viewed Hinduism positively.

* Showing how deep anti-Semitism runs in Canada, 44 per cent of respondents said they would not want their children to marry a person of Jewish faith.

* Even fewer said they would be comfortable with their children marrying a Sikh or a Muslim.

* Some 62 per cent of Canadians said they opposed changes to laws to accommodate new ethnic immigrant groups and minorities; in the French-dominant province of Quebec, this figure rose to 74 per cent.

The authors of the study concluded that minority religions in Canada aren’t getting a fair shake.

"When it comes to respecting the mainstream beliefs of minority faiths, Canada is quite obviously still a much-flawed work in progress," they said.

This poll is a reality check for Canadians, both new immigrants and those who have been born and raised here.

It shows that our multicultural pride is shallow because in reality our lives are dictated by stereotypes.

Yes there will be many who say that a tolerant society is much better than an intolerant one.

That only means we live among bigots who are indifferent.

Canada has made big strides in its multicultural journey.

The voyage, however, will only be over when acceptance and respect replace tolerance in our everyday lives.

Tuesday, August 11, 2009

Seria recomendable que el dinero que piensan prestar a Mexico, lo destinaran a cuidar sus fronteras para impedir el paso de armas a Mexico,su opinion?

Cumbre de la simulación
Editoriales: La Jornada


Como podía preverse desde días antes, el encuentro en Guadalajara entre el primer ministro canadiense, Stephen Harper, y los jefes de Estado de Estados Unidos y México, Barack Obama y Felipe Calderón, fue un ritual protocolario en el que los temas fundamentales para los tres países estuvieron fuera de las mesas de conversación o bien fueron eludidos en sus aspectos centrales.

En la agenda trilateral de seguridad no fue posible transitar de las lógicas de la era de Bush a lo que se supondría el espíritu de la administración Obama. En el ámbito económico no hubo planteamientos específicos para utilizar los mecanismos de la alianza de los tres países con el propósito de lograr una reactivación regional que permita superar o cuando menos paliar los efectos de la crisis global actual. En el terreno migratorio, el premier canadiense no movió un milímetro la draconiana decisión de su gobierno de imponer visas a los viajeros mexicanos, el presidente estadunidense ofreció lograr un acuerdo migratorio en los próximos meses, pero se trató de una promesa con la carga de ambigüedad característica de las que formularon sus antecesores en el cargo, y el titular del Ejecutivo federal mexicano, Felipe Calderón, mantuvo una actitud tibia y poco comprometida en la defensa de los trabajadores mexicanos, de sus derechos y de sus garantías individuales.

De la misma manera, la situación catastrófica de esos derechos y garantías en México –documentada en forma precisa y detallada por organismos humanitarios nacionales e internacionales– mereció de los jefes de Estado mexicano y estadunidense una simple negación de la realidad: las violaciones a los derechos humanos no existen, dijo en suma Calderón, y Obama manifestó una "enorme confianza" en el primero en esa materia.

Por lo que se refiere a los asuntos hemisféricos, se había generado cierta expectativa de que el gobernante mexicano conseguiría un mayor compromiso de su homólogo estadunidense para resolver la crisis política creada por el golpe de Estado en Honduras y por la consecuente interrupción de la normalidad democrática e institucional en ese país. La esperanza resultó también defraudada por el giro novedoso e inteligente con que Obama se desentendió de la responsabilidad que corresponde a su gobierno ante el cuartelazo y la instauración de un régimen espurio en ese país centroamericano: "Quienes afirman que Estados Unidos no ha intervenido lo suficiente son los mismos que aseguran que siempre estamos interviniendo y que los yanquis deben salir de Latinoamérica, y no es posible tener las dos cosas", formuló Obama, y fue reforzado por Calderón, quien dijo que el ocupante de la Casa Blanca no tendría por qué convertirse en "el gran solucionador" de la situación hondureña.

Tales aseveraciones pasan por alto dos datos precisos: el respaldo que han venido recibiendo los gobiernos hondureños de estamentos del poder público y empresarial de Estados Unidos, por una parte, y, por la otra, la responsabilidad histórica de la superpotencia en la conformación de un poder oligárquico cívico-militar en la nación centroamericana. No es ningún secreto que sectores militares y diplomáticos de Washington han ejercido una influencia determinante para impedir un trato severo a los golpistas, cuyo aparato militar y represivo, por lo demás, no podría subsistir sin la ayuda estadunidense. Obama debe saber que la verdadera no intervención en esta circunstancia consistiría en suspender de tajo la asistencia militar y los contactos con quienes violentaron el orden democrático hondureño, y que si su gobierno procediera de esa forma, el régimen espurio de Tegucigalpa no podría mantenerse más que unos cuantos días.

La brillante falacia expresada por Obama en Guadalajara hace pensar que su gobierno tomó ya la decisión de tolerar a los golpistas hondureños, aunque sin otorgarles reconocimiento, y permitirles que el poder fáctico se mantenga hasta una fecha electoral que, a estas alturas, ha perdido toda significación democrática. De esa manera, Washington se situaría en el mejor de los mundos posibles: eludiría el riesgo de ser acusado por hacer alianzas con gorilatos impresentables y obsoletos y, al mismo tiempo, dejaría fuera de lugar al movimiento popular que se ha ido organizando en Honduras en torno a la reivindicación del regreso del presidente constitucional, Manuel Zelaya, al cargo. De ser cierta tal hipótesis, habría que dar por infundadas las esperanzas de que la llegada de Obama a la presidencia estadunidense generaría un viraje en la política tradicional de la superpotencia hacia América Latina.



==============

A 15 años del TLC
Marco Rascón


¿Por qué la izquierda mexicana en su conjunto no puede o no ha querido hacer un balance de las consecuencias del Tratado de Libre Comercio (TLC) para México?

En las variadas agendas, y a todos los niveles sociales e institucionales, este tema es soslayado, pese a que sigue rigiendo el centro de la realidad económica, migratoria, laboral, financiera, cultural y de seguridad en México con efectos desastrosos para nuestra nación.

Carlos Salinas de Gortari, quien se presentó en su libro más reciente como "antineoliberal" y "antipopulista", combatiente contra los conceptos del Consenso de Washington, afirmó que por no estar "al tamaño y poderío estadunidense", “se optó (…) por un tratado comercial y no uno de integración política”, justificando que en los términos del tratado no se incluyera ni el tema laboral ni el migratorio. Hoy, pese al desastre que quedó de país, Carlos Salinas se pasea ufano ante la aceptación tácita de todas las fuerzas políticas del país que han asumido la integración plena con América del Norte y el deslinde con el resto de América Latina.

Ya desde la campaña electoral de 2006, en la plataforma electoral del bloque electoral de izquierda, contenido en los 50 puntos del Proyecto Alternativo de Nación (PAN), nunca existió la palabra "Latinoamérica" y ni siquiera un solo sinónimo. No obstante, bajo el esquema del TLC se estructuró toda la política agraria del país, abriendo la puerta a la privatización del ejido, compensado supuestamente con flujos de inversión y presupuestos al campo, que, por lo que hoy se sabe, terminaron en manos de los mismos terratenientes vinculados con la estructura política y el narcotráfico. Los campesinos no nada más fueron arruinados, sino obligados a emigrar, abriendo el ciclo del ingreso de las remesas por encima de la actividad turística y otras más que representaban parte de la economía interna.

Lo trágico es que antes de los 10 años, y posteriormente, sólo pequeños núcleos de activistas agrarios dieron seguimiento al tema. En los congresos locales y el federal las implicaciones del TLC en el campo ni son motivo de debate ni de estudio y mucho menos de proyectos para políticas alternativas.

En los temas sobre apertura comercial y los efectos de ésta en la economía interna y en las políticas migratorias, fue mucho más lo que retrocedimos en conciencia. En medio de la supuesta integración, la era Bush reforzó las políticas antinmigratorias en Estados Unidos y planteó el levantamiento del muro a lo largo de la frontera.

Durante estos 15 años, el carácter de traspatio de los vecinos del norte se acrecentó. Antes éramos su vecino pobre, hoy somos su hueco, su buhardilla para enviar la basura contaminante, sus armas más viejas, a sus surtidores de droga, sus experimentos bacteriológicos y donde se le prepara la mano de obra barata indocumentada para mantener muchos de sus productos a nivel competitivo.

A 15 años, en vez de avanzar en la integración, como avanzaron Europa y la misma Latinoamérica en lo que respecta a energéticos, mercados comunes, flujos laborales, Canadá dio un paso atrás en su política de visados, en la vía de homologar políticas migratorias con Estados Unidos ante la creciente migración mexicana al norte ya no sólo de campesinos, sino de técnicos y profesionistas.

No obstante, las agendas de la clase política y de los poderes fácticos, beneficiados colateralmente con el proyecto implantado por la visión salinista, continúan más sujetas que nunca a los intereses monopólicos y al proteccionismo por el repunte del PRI, ya que ahora vienen reconstruidos para administrar y vendernos la idea de que sus intereses son la soberanía nacional.

A 15 años del TLC y en el contexto de la cumbre de los tres países suscriptores en Guadalajara, la promesa que hizo Barack Obama a los estadunidenses cuando fue candidato de que revisaría aspectos del tratado no tiene quién se la reclame. En México, ni los partidos ni los legisladores (más entretenidos en el reparto de plurinominales) han demostrado un mínimo interés ni visión sobre la coyuntura y el contexto.

La reunión de Guadalajara se da luego de las elecciones federales, cuando la debilidad del gobierno de Felipe Calderón lo excluye como interlocutor no nada más para demandar temas, como el de la frontera, la seguridad o la migración, sino para plantear una nueva perspectiva en la relación de México ante sus desigualdades con Estados Unidos y Canadá.

La cumbre del TLC en Guadalajara es una reunión de trámite y mera contención del vecino, paralizado, conflictivo, infectado e inseguro.

A 15 años, México quedó en el peor lugar: despreciado por el norte y aislado de la perspectiva latinoamericana, que por esencia y referencia histórica era su aliado a la hora de las definiciones en la relación con el norte. Hoy, quienes nos destruyeron regresan triunfantes, pues así como estamos buscaron dejarnos con su obra.

=============


Los tres amigous se alejan del Sur tras la falta de respaldo a Manuel Zelaya
Blanche Petrich
Fuente: La Jornada


Guadalajara, Jal., 10 de agosto. En cuanto al golpe de Estado en Honduras, que derribó de la presidencia a Manuel Zelaya, los "tres amigos" de Norteamérica saltaron al unísono, no para defender al mandatario derrocado violentamente por una asonada militar clásica de la guerra fría… sino al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

El trío otorgó un firme espaldarazo a la negociación que lleva el presidente costarricense Óscar Arias, aunque olvidó mencionar que esa gestión no avanza porque el gobierno de facto hondureño no está dispuesto siquiera a recibir a la misión de seis cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Tegucigalpa.

Las condenas de los líderes de Norteamérica no se enfilaron contra quienes rompieron la institucionalidad democrática. El nombre de quien usurpa el poder en ese país centroamericano, Roberto Micheletti, ni siquiera fue mencionado en la reunión cumbre.

Contra quienes llovieron los reproches fue contra "aquellos críticos" que reclaman de Washington una intervención decidida para revertir el golpe, entre ellos el propio Zelaya. Sacrilegio. Obama, quien dice que ya no quiere que Estados Unidos siga siendo el policía del mundo, pero acaba de aprobar la instalación de siete bases militares en Colombia, los llamó "hipócritas".

Calderón lo secundó: “no se trata del presidente Zelaya per se”. Y Harper remató con beligerancia: "si yo fuera presidente de Estados Unidos estaría harto de la hipocresía; de esos tipos que exigen que intervenga en Honduras, pero que condenan la cooperación con Colombia, que se lleva a cabo por razones legítimas contra el narcotráfico".

Con tres amigos así, fue fácil olvidar que, según los buenos propósitos iniciales, Honduras debía figurar como un "tema primordial" en la agenda trilateral. La tragedia de esa nación centroamericana dejó de ser objeto de la solidaridad de los líderes norteamericanos para convertirse en una poco elegante retirada de las previas posiciones antigolpistas

Con este gesto, Norteamérica se distanció hoy unos cuantos pasos más del Sur, ya que mientras en Guadalajara la lucha diplomática por restablecer la legitimidad democrática en Honduras perdía estos tres soportes fundamentales, en Quito, durante la tercera reunión de mandatarios de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se produjo un pronunciamiento inequívoco en favor de revertir la asonada, condenando a los golpistas y apoyando el retorno de Zelaya.

Bajo El hombre en llamas

Fue Barack Obama, el único líder con tablas escénicas suficientes para romper el hielo de un ambiente acartonado, quien jugó con las palabras en los idiomas que se hablan en las tres naciones norteamericanas. "Estamos juntos, ensamble, together". Stephen Harper también aportó un aforismo para describir la geopolítica de la región: "Somos naciones independientes pero interdependientes".

Sin embargo, la retórica no logró esconder el hecho de que la cumbre no produjo ningún acuerdo sustantivo entre los tres gobernantes, quienes dialogaron y trabajaron este lunes a puertas cerradas.

El escenario que se montó para la ocasión fue una mesa triangular justo debajo de El hombre en llamas, de José Clemente Orozco, que parece girar eternamente en la cúpula del Hospicio Cabañas. En primer término, Harper, Calderón y Obama, quien no se sabe si por auténtico asombro o como simple actuación frente a las cámaras, no paraba de torcer el cuello para mirar con detenimiento los paneles del genial muralista jaliciense. En torno a este primer triángulo se sentaron sus respectivos equipos de trabajo, ministros, asesores y embajadores con millares de documentos que contienen las claves de las relaciones de América del Norte.

En un receso, los "tres amigos" salieron al mal llamado Patio de los Naranjos –puesto que que es un huerto de toronjas– para otra sesión de fotografías que se aprovechó, además, para mostrar a parte del equipo trinacional de capacitadores que entrenan a una generación de 2 mil nuevos investigadores con los que contará la Policía Federal. La base de entrenamiento está en San Luis Potosí.

Finalmente, la cumbre culminó con la lectura de mensajes. En el suyo, Calderón olvidó hablar de Honduras. Sus dos homólogos sí lo hicieron, repitiendo lo ya dicho: que el golpe contra Zelaya fue ilegal y que "se seguirá trabajando" por el retorno a la legalidad.

De chile, de dulce y de manteca

Después fue la tradicional conferencia de prensa de los mandatarios, donde, con sólo tres periodistas con derecho a preguntar, se habló de chile, de dulce y de manteca, sin profundizar en nada.

El primer ministro conservador canadiense, de talante seco, sacó a relucir sus dos resquemores contra los vecinos. Con Obama, su reclamo contra el decreto llamado Buy American, que emitió el presidente de Estados Unidos dentro de su paquete anticrisis para la reactivación económica. Inversores canadienses fueron vetados de licitaciones, lo que provocó quiebras y pérdidas de empleo en las provincias fronterizas. “Sí –respondió Obama–, cada vez que veo a Harper me recuerda lo mismo”. Y negó que su iniciativa fuera "proteccionista".

Con México, Calderón repitió que "deplora y lamenta muchísimo" la imposición de visas a los mexicanos que viajen a Canadá. Harper simplemente pidió comprensión. Asunto concluido.

En tu turno, Obama aprovechó para exponer sobre los dos desafíos que lo tienen maniatado frente a un Congreso que no domina y un electorado que empieza a sentirse defraudado por las promesas incumplidas de su campaña, sus iniciativas de reforma del sistema de salud pública y de reforma migratoria. Los dos sistemas, insistió, ya son insostenibles y onerosos. Ninguna de sus dos iniciativas son, recordó, planes de corto plazo. Sin embargo una, la de salud, es prioritaria. La segunda apenas se abrirá a debate a fin de año. “Insistiré en estas reformas –dijo–, aunque caiga mi popularidad de 70 por ciento, a 40. Lo haré porque es lo justo y es lo correcto”.

De todos los temas a los que aquí se pasó revista, ninguno tiene la gravedad y la dimensión que el del costo y la poca eficacia del combate contra el narcotráfico en México. Doce mil muertos en lo que va del sexenio. Cifra catastrófica. Y aunque Calderón obtuvo nuevamente muchos elogios "a la valentía" con la que está enfrentando el problema, no hubo un aval en firme. Por ejemplo, aunque Obama repitió que seguirá apoyando a Calderón y que "confía" en su congruencia con los derechos humanos, no prometió nada respecto del bloqueo de parte de los fondos de cooperación policiaca que contempla la Iniciativa Mérida para 2009 y que ya deberían haber sido transferidos.

México debería haber recibido –y aún espera– mil 400 millones de dólares que siguen bajo revisión en el Congreso. Canadá, por su parte, hizo un gesto mínimo en esta dirección al anunciar un paquete de ayuda por 400 mil dólares para el entrenamiento de 30 nuevos policías mexicanos.

Así que, al final de cuentas, ni tan "juntos, ni ensamble, ni together". En Norteamérica cada uno de los “tres amigous” mantuvo su agenda y sus propios intereses en su lugar. Antes de la hora de la comida, Obama ya había partido hacia Washington y Harper hacia Panamá, en busca de nuevos socios comerciales. Ni siquiera se echaron un último caballito de tequila.

===========


El consuelo del Calderas es.....?, por lo visto no tiene remedio.


El PRD perdió más: Calderón


15/08/2009

Montevideo, Uruguay.


La caída del PRD es aún más significativa que la sufrida por el PAN en la elección del pasado 5 de julio, aseguró el presidente Felipe Calderón.

Después de firmar los acuerdos alcanzados en su visita de Estado a este país, Calderón dijo que el descenso en las preferencias electorales del PRD marca la diferencia en la nueva correlación de fuerzas políticas que tendrá la próxima legislatura en la Cámara de Diputados, que comenzará el próximo primero de septiembre y en la que habrá mayoría priista.

“Yo creo que en términos de caída electoral, más que la de mi partido, más bien el fenómeno significativo es la caída de otro partido (…) el PRD, que es lo que marca una enorme composición diferente de la Cámara de Diputados”, señaló.

Respecto de la disposición de Alejandro Encinas, quien será el coordinador de la bancada perredista en San Lázaro y está identificado con el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, para dialogar con su gobierno, el mandatario federal dijo que más allá del origen ideológico de cualquier legislador se trata de trabajar por el país y para ello contarán con él.

Sobre la expectativa de concretar reformas estructurales a pesar de que el PAN no cuenta con la mayoría en San Lázaro, el Presidente aseguró que siempre ha estado dispuesto al diálogo y al entendimiento.

“A pesar de tener una mayoría de partidos de oposición, no ahora, sino desde el inicio de mi mandato, hemos logrado acuerdos inéditos en el Congreso” entre los que mencionó el fiscal, el energético y el de pensiones.

“Cualquiera que sea el origen ideológico de un diputado o de un senador, cuando se trate de trabajar por el país, de pensar qué es lo que conviene no a un partido o a otro, sino lo que más conviene a México, saben que cuentan y contarán siempre con el Presidente de la República”, garantizó.

Calderón insistió en que más allá de las premisas ideológicas y los planteamientos públicos que puedan hacer los partidos políticos, “cada opción política de todo el espectro electoral, más allá de diferencias ideológicas, siempre hay una base de disposición para colaborar
con México”.

El mandatario se hará acompañar en su gira por Brasil, que comenzará este sábado, por los líderes del PAN, César Nava; PRI, Betariz Paredes; PVEM, Jorge Emilio González, y Panal, Jorge Kawaghi. De Jesús Ortega, dirigente del PRD, recibió una disculpa por no asistir.

El Presidente dijo que continuará impulsando cambios con el mismo espíritu de diálogo, entendimiento y de búsqueda del interés nacional que prevaleció con la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, que está a dos semanas de concluir, impulsando una agenda que convenga al país.

Es un mal analista: Ortega

Jesús Ortega, dirigente del PRD, dijo que enfrascarse en la discusión de qué partido fue el que perdió más votos en el pasado proceso electoral es “estéril, pero se dijo sorprendido de que sea el tema más importante para el Presidente de la República”.

“Ahora descubrimos a (Felipe) Calderón que olvida su condición de Presidente, malo, por cierto, porque cualquier análisis con sentido común habla de que el partido del gobierno perdió no solamente gubernaturas importantes, sino el mayor porcentaje de votos que ningún partido”, expuso el perredista.

Dijo que el país está inmerso en la mayor crisis económica y en lugar de tomar medidas para evitar el desempleo, Calderón “pierde el tiempo convirtiéndose en observador y en analista electoral”.

Como único partido que rechazó la invitación del jefe del Ejecutivo para acudir a su gira por Brasil, Ortega preguntó: “¿será que por no aceptar ir a la gira ahora embiste nuevamente al PRD?”. (México. Paloma Alcántara)

Saturday, August 08, 2009

"No puedo apretar un botón y reinstalar a Zelaya": Obama



Viernes 7 de agosto

  • El presidente de EU indica que carece del poder para resolver la crisis hondureña por arte de magia


Fuente: El Financiero en línea

Washington, 7 de agosto.- El presidente estadunidense Barack Obama salió hoy al paso de las críticas de que su gobierno no ha hecho lo suficiente frente a la crisis institucional en Honduras, al indicar que carece del poder para resolverla por arte de magia.

"No puedo apretar un botón y reinstalar al señor Zelaya", dijo Obama en alusión a las recientes declaraciones del depuesto mandatario hondureño, quien días atrás criticó lo que calificó como la tibia actuación de Washington frente al golpe.

Al hablar ante legisladores mexicanos el pasado miércoles, Zelaya dijo que con una "decisión de cinco minutos" por parte del mandatario de Estados Unidos, la situación en su país quedaría resuelta.

En declaraciones a periodistas en la Casa Blanca, el mandatario estadunidense hizo notar la ironía de reclamos como éste. "Alguna de la misma gente que se ha quejado de la interferencia de Estados Unidos en Latinoamérica, se están quejando ahora de que no estamos interviniendo lo suficiente", sostuvo.

El mandatario insistió en que la postura que ha adoptado su gobierno no podía ser más clara, denunciando el golpe de Estado del 28 de junio pasado y reconociendo a Zelaya como el presidente de Honduras democráticamente electo. Este respaldo, acotó, se dio "pese al hecho de que con frecuencia el presidente (Zelaya) ha sido crítico de la política de Estados Unidos".

Recordó que su gobierno no sólo ha reiterado la necesidad del regreso "pacífico" de Zelaya para completar su periodo de gobierno, sino que ha apoyado las gestiones recientes del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para resolver la crisis en Honduras. "Pero somos sólo un país entre varios, y vamos a manejar este tema en el contexto internacional", puntualizó.

Explicó que la intención de su gobierno de trabajar bajo un esquema multilateral obedece a su deseo de cambiar las percepciones sobre el papel tradicional de Estados Unidos en la región. En este sentido, Obama desestimó a los críticos "que dicen que de algún modo Estados Unidos sólo puede extender sus alas en Centroamérica".

"He dicho que vamos a trabajar en sociedad con otros países y que no vamos a dictar lo que pasa con nuestros vecinos, y eso es exactamente lo que estamos haciendo", aseveró.


==========

Sotomayor primera magistrada latina en Suprema Corte de EU

Agencias

Sábado 8 de agosto

  • Hecho histórico que marca la caída de una nueva barrera en el país
  • El presidente Obama le ofrecerá una recepción en la Casa Blanca el próximo miércoles

Washington, 8 de agosto.- La juez de origen puertorriqueño Sonia Sotomayor juró hoy como la primera magistrada latina de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, un hecho histórico que marca la caída de una nueva barrera para este grupo étnico en el país "los latinos".

Sotomayor se convierte también en la tercera mujer en la historia en ser integrante del máximo organismo de justicia de Estados Unidos, compuesto por nueve miembros.

El magistrado presidente de la Suprema Corte, John Roberts, tomó el juramento a la nueva magistrada. Su madre Celina sostuvo la Biblia sobre la que juramentó, mientras su hermano Juan permaneció a su lado.

La ceremonia, en la que participaron otros miembros de su familia y amigos, estuvo abierta por primera vez a las cámaras de televisión.

El evento, sin embargo, fue una repetición de la juramentación que le fue tomada momentos antes en forma privada. A puertas cerradas en el cuarto de conferencias de la Suprema Corte, Roberts administró el juramento a la Constitución requerida para todos los funcionarios públicos federales para sellar su compromiso de "defender y apoyar" la Constitución.

Sotomayor podría comenzar a trabajar desde este mismo sábado, aunque la Suprema Corte tiene programado hasta el próximo 9 de septiembre las primeras audiencias de argumentos en un caso de financiamiento de campañas políticas.

El presidente estadunidense Barack Obama ofrecerá una recepción a Sotomayor en la Casa Blanca el próximo miércoles. Sotomayor, una juez de apelaciones de 55 años de edad con 17 años de experiencia, fue confirmada por el Senado el pasado jueves con una votación de 68 a favor y 31 en contra. Nueve republicanos se sumaron a la unanimidad de la mayoría demócrata para apoyar su nominación.

El único senador que estuvo ausente en la votación fue el demócrata Edward Kennedy, debido a enfermedad. De padres puertorriqueños, Sotomayor nació el 25 de junio de 1954 en el condado del Bronx, en Nueva York. A los ocho años fue diagnosticada con diabetes y, un año después, falleció su padre, de oficio soldador.

A pesar de las adversidades, Sotomayor logró obtener becas para estudiar en las prestigiosas universidades de Princeton, donde se graduó con la mención "summa cum laude", y de Yale, en la que estudió derecho.

La magistrada, quien es divorciada y no tiene hijos, trabajó como fiscal adjunta procesando crímenes violentos, luego se incorporó a una firma privada de abogados y laboró para corporaciones internacionales que hacían negocios en Estados Unidos.

Entre 1980 y 1992, fue miembro de la junta directiva del Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación, denominado actualmente Justicia Latina PRLDEF.

En 1991 fue nominada por el entonces presidente George H.W. Bush como juez de primera instancia de la Corte Federal de Distrito y en 1998 fue promovida por el mandatario William Clinton como juez de distrito de la Corte Federal de Apelaciones en Nueva York.

Sotomayor alcanzó la notoriedad en 1995, tras una decisión que puso fin a la huelga de peloteros de las Grandes Ligas de Estados Unidos.

=============


Zelaya
José Blanco


En medio de presiones retrógradas, Barack Obama va definiendo su política exterior. Sus declaraciones iniciales de un mundo cercano a lo multipolar han ido cobrando mutaciones que son algo más que matices de las que parecen haber sido –o son– sus convicciones. Está claro que no son esas convicciones las que decidirán, sino el complejo de los intereses internos estadunidenses y las intrincadas negociaciones interpartidistas.

El mundo nuevo de Obama no incluye, lo dice claramente Perogrullo, la renuncia de Estados Unidos a continuar intentando mantener indefinidamente la dominación básica en el planeta, compartida dosificadamente con otras potencias del mundo desarrollado.

El caso de América Latina es paradigmático. Pese a la penetración de otras potencias europeas y, en tiempos recientes, de China, Estados Unidos parece decidido no sólo a afirmar que se trata de su, su, su, territorio de influencia mayor, sino de recuperar el terreno perdido frente a esas otras potencias.

Obama fue categórico al precisar el asunto de las bases militares en Colombia. Estados Unidos poseía ya bases militares en Ecuador. Con la llegada al poder de Rafael Correa, el "acuerdo" militar llegó a término. En tanto, Colombia hacía tiempo que había montado sus propias bases militares. Es con éstas que el gobierno de Obama ha firmado un acuerdo de colaboración, muy bien venido por Álvaro Uribe, bien venido –a la torera– por Michelle Bachelet, de Chile, y por el inefable señor Alan García, de Perú, pero débilmente rechazadas por Argentina, Brasil y el previsible rugido de Chávez, todo acompañado del discretísimo silencio de Calderón. Por supuesto, con ese acuerdo con Colombia, Estados Unidos dice a América Latina, "militarmente aquí estoy, para contribuir a la seguridad continental"; ¿y qué incluye "la tal seguridad"?

El extraordinario discurso de Obama en la Universidad de El Cairo, sus titubeantes cambios de ruta en el caso de Irak, su nuevo diálogo con las potencias europeas, su nuevo trato con el grupo BRIC, hablan del propósito de ejercer un dominio mundial, diferenciado, con suaves y elegantes guantes de seda –no con las brutales patadas del texano adocenado–, pero un dominio que quiere ser hegemonía: quiero decir, dominio aceptado por los subordinados, que lo son en distinta medida. Por supuesto, cuenta con que este propósito no podrá cumplirse en todos los rincones, y cuenta también con que otras potencias quieren ocupar un lugar más espacioso en el mundo globalizado.

De ahí que haya tomado la delantera en la búsqueda de la salida de la crisis económica global, y haya dispuesto –aún no se ven los contenidos específicos– un jalón significativo a la educación del conjunto de la sociedad estadunidense y un impulso sin precedente a la ciencia y la tecnología.

Pero he aquí que un país política y económicamente insignificante, como Honduras, lo ha metido en algunas honduras sorprendentes. Primero, que tanto los tradicionales como los recientes países con un discurso antiyanqui (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador) resultan ahora los más exigentes en demandar una decidida intervención de Obama, a efecto de que salga el señor Micheletti, y reponga en su lugar al curioso señor Zelaya.

Obama no quiere a Micheletti, pero tampoco a Zelaya. Por eso la posición inicial de repudio al golpe de Estado, y la exigencia discursiva de que fuera repuesto a su lugar el señor Zelaya, se han convertido en la búsqueda de un acuerdo para reponer la democracia en Honduras. Naturalmente éste es un proceso complejo que lleva su tiempo. El necesario para que termine el periodo constitucional de Zelaya, con él fuera del gobierno. El asunto no es contra Zelaya, sino contra Chávez.

Aún no se escribe la ruta política de Zelaya. Llegó al poder con 28 por ciento de los electores, pero apoyado por los empresarios, especialmente la oligarquía terrateniente y, por supuesto, por el Ejército. De pronto se volvió un Zelaya que no era el de los empresarios y las razones detrás del cambio no acaban de aclararse.

Todo parece reducirse a su ambición de una relección tipo chavista. Abolió las leyes contra la delincuencia que derivaban de la Constitución de 1982 y que ser-vían para perseguir a los dirigentes de luchas sociales y a todo lo que oliera a izquierda; se adhirió al Alba-TCP, manejada por Chávez, aumentó significativamente los salarios mínimos, todo lo cual, al parecer, le abriría el camino a la relección; pero quiso procesar ese camino mediante una consulta no vinculante y no constitucional, que, como se sabe, tenía como propósito buscar el acuerdo de los hondureños para que en los comicios de noviembre se colocara una cuarta urna para votar un referendo y cambiar la Constitución mediante una Asamblea Constituyente.

Frente a tal pretensión, la clase política, los empresarios y el Ejército lo pusieron anticonstitucionalmente fuera de su país. En tanto, dadas las decisiones de gobierno de Zelaya, sus bases sociales han ido creciendo y enfureciendo. El riesgo de una asonada y un baño de sangre está a la vista.

En tanto Chávez, frente al acuerdo militar de Estados Unidos con Colombia y frente al caso de su presunto pupilo Zelaya, ha decidido comprar ¡tanques de guerra!

¿Rusia se los venderá por encima de los acuerdos a que ha llegado con Estados Unidos?

¿Contra quién disparará el coronel Chávez?

¿Con qué cara podrá seguir sosteniendo Obama estar con la legalidad si no pone su influencia en las instituciones internacionales que deben reponer las instituciones legales en Honduras?

Tuesday, August 04, 2009

Sísifo y el PRI
Marco Rascón


Como si lleváramos la piedra hasta la cima y, al igual que a Sísifo, siempre se nos cayera, pasamos de la devaluación de 1976 al retiro de los tres ceros, alcanzando y rebasando aquel 12.50 que simbolizaba el "desarrollo estabilizador" y que hoy, al llegar a los 13 pesos pesos por dólar, significa que el país se ha devaluado en más de mil por ciento. Somos 10 veces más pobres que en 1976 frente a la economía de Estados Unidos.

Las sobrevaluaciones manipuladas sólo han servido para hacer más incompetente nuestro aparato productivo y estimular las exportaciones estadunidenses, europeas y chinas contra nuestra economía. Nos hemos integrado al mundo global de la peor manera, generando desempleo, pobreza, recesión y crisis crónicas. El valor real de los salarios ha caído en picada, la pobreza frente a la riqueza extrema es más distante y mayor, Pemex es ordeñado por todas partes, Procampo quedó en manos de terratenientes, y empieza el gran ajuste con despidos masivos en todos los gobiernos en medio del "sexenio del empleo". Pero éstos son lugares comunes, parte de nuestra idiosincrasia y el modelo nacional de modernización. Trabajar y trabajar, sexenio tras sexenio, incertidumbre estructural, discursos y discursos, no solamente nos hace terminar igual que la piedra de Sísifo, sino caer más abajo de donde estábamos.

En lo político, el optimismo sin fundamento, celebrar derrotas y nuestra falta de autocrítica conducen a decir que siempre hay uno peor que no-sotros y a tropezar con la misma piedra. Carlos Salinas regresa triunfante cuando el PRI ha demostrado que el país ha fracasado y que el propósito del cambio fue, además de ingenuo, un derecho de los priístas a nueve años de vacaciones, después de haber gobernado al país por más de 70. Es como si la democracia y la alternancia de partidos de poco hubieran servido. La necesidad del paternalismo, del corporativismo y el clientelismo nos regresó la roca de Sísifo, luego de empujar el tan mentado cambio sin coherencia ni proyecto alguno. Cambiar por cambiar condujo a la derrota del cambio, haciendo de los viejos vicios del priísmo, como el clientelismo, virtudes que ahora todos practican.

La maldición de Sísifo permitirá que hoy se gobierne desde lo bajo, desde el pasado. El triunfalismo priísta se basa en el ánimo termidoriano de la restauración del viejo régimen, que en 1913 representó Victoriano Huerta, pues si bien la nueva mayoría del PRI en el Congreso no proviene de un golpe cruento, sí deviene de un vacío y de alianzas oscuras con fuerzas que públicamente los trataron como adversarios, pero que en los hechos les abrieron el camino. El triunfo del PRI es un retroceso en la perspectiva del país; es una prueba más de la gran ineptitud. La nueva legislatura con mayoría priísta sólo tendrá respaldo de 7 por ciento de los ciudadanos empadronados. ¿Qué festejan?

En el año 2000, cuando el candidato del PRI perdió la Presidencia de la República apareció un amplio espectro de damnificados políticos. La crisis de los interlocutores profesionales, los administradores de conflictos, los apagafuegos, los defensores de la estabilidad, los opositores leales al sistema, la izquierda atinada, los provocadores y reventadores, los autocensurados, los conectados al viejo régimen, se convirtieron en damnificados y de la noche a la mañana quedaron sin empleo.

Hoy al país se le viene abajo de nuevo la piedra, pues mientras unos se dedicaban a la guerra contra los narcos y al triunfalismo; otros luchaban por la división de sus propias fuerzas, y otros se dedicaban a impedir cualquier tipo de recomposición, apelando a la unidad a toda costa. El nuevo PRI se alimentó de todos ellos y restituyó el viejo esquema "de que todo lo que resiste apoya", demostrando cuán culturalmente priísta es el país y sus opositores cortesanos.

Las verdaderas batallas desde la oposición son aquellas que demostraron pensamiento y organización independiente y autónoma; fueron los grandes movimientos sociales y democráticos a partir del fin de la segunda guerra hasta la insurrección indígena en Chiapas. En particular, el movimiento de 1988, que constituyó la gran fisura del viejo régimen, sobre el que ahora, con todo el ánimo de venganza, se intriga y calumnia a partir de los objetivos y alcances que tuvo el movimiento, en particular el papel de Cuauhtémoc Cárdenas como candidato, unificador y constructor de organizaciones democráticas. Sólo desde el priísmo más perverso, ahora encubierto de "izquierda" radical, se puede intentar distorsionar la historia. ¿No es una aportación profunda y generosa haber arrebatado al PRI, a favor de los principios democráticos contemporáneos, el legado del cardenismo y su obra nacionalista?

La triste mediocridad de los sectores más conservadores y oligárquicos que no permitieron el cambio, más la hipocresía de los que hoy hablan en nombre de una izquierda única, han llevado al pueblo a empujar la piedra cuesta arriba como Sísifo, para después verla caer por el precipicio de la derrota inmerecida y la reacción.

=============

Protesta la Iglesia por la irrupción
Matilde Pérez U. y Ernesto Martínez E. / Fuenete: La Jornada


La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) protestó "por la falta de respeto y violencia ejercida" por la Policía Federal al irrumpir el domingo en un acto religioso en Apatzingán y detener a 32 presuntos integrantes de La Familia.

"Los fines no justifican los medios en este y otros casos", asentó la CEM. El obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, dijo que la irrupción ofendió la fe de los católicos y censuró que en el propio templo los uniformados investigaran a los presentes.

El presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Lauro Sol Orea, dijo que la protesta del episcopado no es aceptable porque las iglesias son lugares públicos y varias son propiedad federal. Indicó que trata de sacar ventaja política de la situación y defender sus privilegios económicos.

El ex rector de la Universidad Michocana de San Nicolás de Hidalgo, Marco Antonio Aguilar, dijo que los templos religiosos no tienen fuero alguno.

============

Visas obligatoires pour les Mexicains et les
Tchèques - L'industrie touristique presse
les députés de contre-attaquer

La Presse canadienne
Édition du mardi 04 août 2009

La décision d'imposer un visa aux visiteurs en provenance du Mexique et de la République tchèque se traduit par une augmentation des demandes de citoyens et de membres de l'industrie touristique adressées aux députés fédéraux.

Le porte-parole du Bloc québécois en matière de citoyenneté et d'immigration, Thierry
Saint-Cyr, soutient que l'imposition de cette obligation entraîne des procédures complexes et nuit à l'industrie touristique.

«C'est une mesure qui vient complexifier grandement les choses. Nous traversons une
année difficile, nous n'avions pas besoin de ça, en plus», lance le critique bloquiste.

Il n'hésite pas à qualifier d'«anarchique» la gestion des demandes de visas et précise que plusieurs bureaux de députés ont été contactés par des citoyens avides d'informations et de précisions. Il dit avoir dû aider plusieurs personnes dans leurs démarches auprès des ambassades.

Depuis le 13 juillet, les voyageurs du Mexique et de la République tchèque souhaitant
séjourner au Canada doivent préalablement obtenir un visa d'une ambassade canadienne.
Pour justifier ce changement, Ottawa disait avoir choisi de resserrer les exigences pour les touristes mexicains et tchèques pour juguler les demandes de statut de réfugié, qui se sont multipliées au cours des derniers mois et menaceraient de faire imploser le système.

Rapidement, la décision a été décriée par l'industrie touristique.

Le gouvernement de Jean Charest s'est aussi dit irrité par cette décision d'Ottawa. Le 24 juillet, quatre ministres québécois envoyaient une lettre au ministre fédéral de
l'Immigration, Jason Kenney. Cette missive faisait état des craintes appréhendées pour les secteurs québécois qui réalisent des échanges réguliers avec le Mexique. La possibilité que subsiste un malaise politique avec ce partenaire de l'ALENA était également évoquée.

Le Bloc québécois considère que cette procédure, décrétée par le gouvernement
conservateur, survient à un mauvais moment et vient soutirer au pays une position
envieuse par rapport au territoire américain.

«C'est dommage, les Mexicains choisissaient justement le Québec et le Canada parce qu'ils n'avaient pas besoin de visas, contrairement aux États-Unis. On vient de perdre un avantage pour des raisons bureaucratiques qui ne se justifient pas», indique Thierry Saint-Cyr.

Le porte-parole bloquiste maintient que cette décision ne règle pas le fond du problème et vise la mauvaise cible. M. Saint-Cyr soutient que, si les demandeurs d'asile obtenaient leur réponse en deux ou trois mois, plutôt qu'en deux ou trois ans, il y aurait sans doute moins d'abus. La difficulté ne tient donc pas, selon lui, à une demande trop importante, mais aux délais trop longs des procédures.

Sunday, August 02, 2009

En 2010 presentarán videojuego 100% mexicano
Laura Poy Solano / Fuente: La Jornada


Pilares de la industria del entretenimiento desde su lanzamiento en los años 70, del siglo pasado, los videojuegos se han convertido en "una parte central de las opciones de esparcimiento de miles de jóvenes en todo el mundo, aunque la tendencia actual es recurrir a contenidos que pueden bajar de Internet, donde la violencia no es la temática central", afirmó Gonzalo Sánchez Trujillo, diseñador gráfico y fundador de gameDev mx, comunidad virtual para creadores mexicanos de videojuegos.

En entrevista, tras participar en Expo Comic Poder Joven 2009, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud, destacó que “lamentablemente la violencia siempre vende, en la industria del cómic y los videojuegos es más una cuestión de marketing, pero recientemente han surgido más propuestas creativas, materiales donde la intención no es matar, sino retar las habilidades del jugador”.

Sánchez Trujillo enfatizó que México es uno de los países de América Latina con mayor consumo de materiales de animación, a pesar de que "aún son pocas las propuestas elaboradas cien por ciento por creadores mexicanos; pero en 2010 esperamos el lanzamiento de uno de los primeros videojuegos hechos totalmente en México y con una temática nuestra: la lucha libre".

El diseñador destacó que "hay mucho talento, sobre todo de chavos, pero se requiere preparación y constancia para enfrentar una industria que siempre busca nuevas propuestas de entretenimiento y donde no basta con aplicar los avances tecnológicos".

=============


Alicia Garciadiego y Carmen Aristegui reciben Cruz de Plata
Notimex


Guanajuato, 1 de agosto. La guionista y escritora Paz Alicia Garciadiego y la periodista Carmen Aristegui fueron distinguidas ayer con la Cruz de Plata, durante la ceremonia Mujeres en el Cine y la Televisión. Sara Hoch, directora del Festival Internacional de Cine Expresión en Corto, entregó las distinciones. Garciadiego puntualizó que después de 25 años de trabajo como guionista es la primera vez que recibe un reconocimiento en México.

Dijo que el galardón significa mucho y es un aliciente para seguir alzando su voz y expresar su sentir a través del séptimo arte, donde ha caminado de la mano de su pareja, el cineasta Arturo Ripstein. La escritora mencionó que ambos preparan un proyecto, sin embargo no proporcionó detalles.

Carmen Aristegui reiteró que se debe luchar por los derechos de la mujer y no permitir que se pierdan. Garciadiego y Aristegui recibieron además reconocimientos por parte de la Sociedad Mexicana de Escritores y otro por parte de Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.

=============

"Mel Zelaya es invitado a Mexico por Felipe Calderon, a continuacion las entrevistas de la periodista Carmen Aristegui con sus invitados. Informese, enterese y envie sus opiniones".


Manuel Zelaya llega a México

El Universal / Ciudad de México / Lunes 03 de agosto de 2009


El depuesto presidente de la República de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, llegó esta noche a la ciudad de México en la búsqueda de soluciones a la crisis política generada por el golpe de Estado en el país centroamericano.

Zelaya Rosales, quien arribó al Hangar Presidencial del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a las 22:30 horas en un vuelo privado procedente de Managua, Nicaragua, explicó que su visita es importante en el contexto de la crisis que vive Honduras.

El depuesto mandatario fue expulsado del poder y de su país el 28 de junio pasado por un golpe de Estado, señaló que "México es hermano muy importante para toda América y creo que la opinión de México será muy importante".

Zelaya Rosales arribó a la Ciudad de México a las 22:30 horas en un avión privado tipo Learjet con matrícula venezolana Yv1496, procedente de Managua, acompañado por la canciller hondureña, Patricia Rodas.





Videos: Aristegui analiza: Honduras, a un mes del golpe de estado (1/2)




=============

Videos: Aristegui analiza: Honduras, a un mes del golpe de estado (2/2)



=============

Saturday, August 01, 2009

Mas elementos sobre la muerte de Brad Will.

Panorama Norteamericano
Eduardo Valle
Fuente: El Universal / Sábado 01 de agosto de 2009

La explosión y el poder


Se acerca la hora de los hornos, dicen, pues la principal tarea revolucionaria del cada vez más consciente y mejor organizado pueblo generoso puede expresarse en términos muy sencillos: “Expulsar del poder a quienes han generado el desastre actual del país y establecer un gobierno que represente la voluntad popular”


Varias tendencias apuestan a que todo se pudra en México, a la inconformidad

En una insurrección popular, quien no obedece las órdenes de los jefes se muere



Se acerca la hora de los hornos, dicen, pues la principal tarea revolucionaria del cada vez más consciente y mejor organizado pueblo generoso puede expresarse en términos muy sencillos: “Expulsar del poder a quienes han generado el desastre actual del país y establecer un gobierno que represente la voluntad popular”. Iztapalapa ya es un ejemplo para toda la nación; y ahí mismo se desarrollarán muy pronto “nuevas formas de organización”. Ahora el líder, infatigable, sabio y astuto, recorrerá los municipios de Oaxaca y conocerá todas las experiencias de organización popular.

Todas las alas de la APPO, sin excepción, le darán la bienvenida, pues hasta hoy (luego ya veremos) los objetivos de los radicales de la APPO y del gobierno “legítimo” son los mismos. Los escritos arriba. Y el líder ya reconoce la necesidad de nuevas formas de organización popular, militantes y eficaces.

Hay que celebrar la Independencia y la Revolución Mexicana con la pronta expulsión del poder de los cada vez más débiles e inútiles “espurios y peleles”. La radicalización popular se justifica pues el sistema electoral está viciado con trampas y fraudes, los cuales impiden que se realice la soberanía popular. El proceso electoral de 2012 ya está contaminado. El pueblo debe actuar antes y saltar de la presión y la inconformidad a la insurrección popular; como en Oaxaca, 2006. Fácil: ¿no es así?

Es decir: varias tendencias están apostando a que todo se pudra en México y comiencen los actos masivos de profunda inconformidad a lo largo y ancho del país; los cuales podrán ser reencauzados y radicalizados mediante el enfrentamiento de los militantes de la vanguardia con las fuerzas represivas. Por supuesto, el Kerensky mexicano (AMLO) tendrá su hora, y también él y sus acólitos serán enviados al basurero de la historia. Es, apenas, un compañero de viaje. Luego, totalmente prescindible. A menos que se discipline a la vanguardia.

Hablemos de la APPO. Y del homicidio de Brad Will. El 27 de octubre de 2006 el periodista afiliado a Indymedia comenzó a trabajar desde temprano. Y el producto de su esfuerzo está grabado. Hay una cinta en YouTube de más de 16 minutos de duración. Durante su ejercicio periodístico Will captura escenas de enfrentamientos de varios tipos, incluso balaceras.

Pero a partir del minuto siete, los acontecimientos registrados se desbordan. Hasta adquirir un intenso dramatismo a partir del minuto 15. Son los hechos en Santa María del Camino. En la película a los 15 minutos se escucha: “No estén tomando fotos”. La orden se explica porque una numerosa brigada se enfrenta con adversarios dotados de armas de fuego, quienes se encuentran en el interior de una casa y se defienden con todo a la mano. Se escuchan dos órdenes: “A los carros también, son de ellos” y “a la casa; a meternos a la casa”. Un transporte de materiales de construcción es usado para golpear la puerta de la residencia. Pero el portón resiste. Ya comienzan a escucharse más explosiones. Y a los 15 minutos con 33 segundos se escucha una exclamación: “¡Qué no te dije, güey, que no estés tomando fotos!”. Y luego, de inmediato, un disparo de arma de fuego. Seguramente se trata de un calibre .380 o .22. Quizá.

Esa voz, exactamente esa misma voz, cerca de Will, había quedado registrada en el minuto 14 con 10 segundos explicando: “No, no; las están poniendo ahí, güey”. Brad Will no obedeció la orden de no tomar fotos; le reclaman y recibe un disparo en esa escena. Luego será rematado con otra bala más. De la misma pistola; durante el demorado viaje a un hospital.

Los muertos no hablan; Will no podrá reconocer a su agresor. Pero su película deja pocas dudas. Desobedece, le meten un tiro y, luego, otro balazo. Quien logró rescatar y colocar en internet la película merece reconocimiento. Mataron al mensajero pero no el mensaje: “En una insurrección popular, quien no obedece las órdenes de los jefes se muere, güey”. Sin importar siquiera si es un simpatizante, un valiente periodista estadounidense alternativo. Sin importar siquiera si es un buen “compañero de viaje”.

Los hombres del poder están ahí precisamente para reflexionar; y para tomar iniciativas políticas y superar la actual situación, en la que pareciera que todo se pudre. Y esa percepción alienta, precisamente, a los promotores de la explosión. No resulta muy difícil de entender. ¿O sí? A lo mejor siguen distraídos con su guerra.

============

Zelaya amaga con "violencia generalizada" a Micheletti si no es restituido

En tanto, zelayistas que formarán parte de uno de los pelotones del "ejército popular" comenzaron a entrenar en la frontera entre Nicaragua y Honduras, mientras militares incrementaron la vigilancia en la zona

Agencias
01/08/2009

Tegucigalpa. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, advirtió al régimen de facto de su país que si no es restituido en su cargo "viene la violencia generalizada", mientras el diálogo y las sanciones diplomáticas parecían insuficientes para acabar con la crisis política hondureña.

"O se revierte el golpe o viene la violencia generalizada", advirtió Zelaya en una entrevista con el oficialista Canal 4 de televisión en Managua. "Los pueblos tienen derecho a la protesta, a la insurrección, tal es el caso del pueblo hondureño, que está siendo reprimido brutalmente", agregó.

Poco después, cerca de un centenar de hondureños que formarán parte de uno de los pelotones del "ejército popular" de Zelaya, comenzaron a entrenar en la frontera entre Nicaragua y Honduras.

El grupo integrado en su mayoría por hombres jóvenes no portaba armas, pero realizaba ejercicios de acondicionamiento físico, simulaba maniobras de combate o marchaba por el campo, bajo la dirección de hondureños que dijeron ser ex miembros del ejército; sin embargo, no se identificaron.

En tanto, el gobierno de facto indicó que mantendrá la vigilancia en la frontera con Nicaragua por el riesgo de una "insurrección" de partidarios del derrocado Manuel Zelaya.

"Por el peligro de alguna insurrección, alguna guerrilla que se está formando allá en la frontera que se haga por el ex presidente Zelaya, pues tenemos que tener mas seguridad, la policía y el Ejército está siendo muy vigilante en esa zona", dijo Roberto Micheletti a una radio local.

Añadió que la policía y el Ejército cumplirán con sus "deberes constitucionales" al enfrentar las protestas o bloqueos de ruta de los zelayistas.

Zelaya había anunciado el miércoles que, con la venia del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, conformaría su propio ejército, con más de 300 seguidores que permanecen en Ocotal, 226 kilómetros al norte de Managua. Esta será "la milicia popular que va a cuidar al presidente en su retorno", manifestó Zelaya.

"Esta determinación será objeto de investigación porque es algo que tiene que ver con la defensa de la soberanía nacional e integridad territorial", anunció el portavoz de las Fuerzas Armadas, teniente coronel Ramiro Archaga.

Horas más tarde, un cable de la agencia Dpa, publicó que Zelaya, afirmó que está dispuesto a aceptar el plan mediador costarricense y a hacer concesiones para regresar por vía pacífica a su país, acompañado de un frente civil, según declaraciones que serán publicadas por el semanario alemán "Der Spiegel" el lunes.

============


Exigen en PRD salida de López Obrador y afines
Francisco Reséndiz Enviado / Fuente: El Universal

Domingo 02 de agosto de 2009

La corriente leal al líder del PRD, Jesús Ortega, piden expulsar a Ebrard, Encinas, Barrales y Brugada. Agustín Guerrero, advirtió que esto puede ser el inicio de "un divorcio" dentro del PRD


MORELIA, Mich.— La corriente leal al líder del PRD, Jesús Ortega, formalizó en el marco del Consejo Nacional del sol azteca una intentona de “descabezamiento” del lopezobradorismo en ese instituto político.

También, perredistas presentaron ante la Comisión Nacional de Garantías del PRD una solicitud de expulsión contra Marcelo Ebrard, Alejandro Encinas, Alejandra Barrales y Clara Brugada por acciones u omisiones en agravio del perredismo.


Anoche se empujaba una convocatoria para su Congreso Nacional —que habría de desarrollarse en diciembre próximo— y que, según el bloque afín a Andrés Manuel López Obrador, daría facultades a Nueva Izquierda para modificar estatutos en su beneficio.

En medio de un intenso debate a puerta cerrada sobre las características de la organización del Congreso Nacional del PRD, Ortega destacó que se le haya ratificado al frente del partido, y minimizó que los simpatizantes del tabasqueño hayan abandonado la reunión.

Izquierda Unida, en voz de Agustín Guerrero, advirtió que esto puede ser el inicio de “un divorcio” dentro del PRD. Calificó de “una estupidez” que Nueva Izquierda imponga una convocatoria y que con mayoría simple se aprueben los puntos que se pongan a debate en el Congreso Nacional perredista.

El viernes, ante el pleno perredista, René Arce presentó una propuesta —respaldada por Ruth Zavaleta, Lorena Villavicencio, Silvia Oliva, Fernando Belaunzarán y Víctor Hugo Círigo— para demandar la expulsión de López Obrador.

“Estamos planteando que el PRD, si quiere ser un partido que tenga credibilidad en su legalidad interna y en su estatuto, debe ser equitativo y tal como tomó la decisión con el resto de los (perredistas) candidatos (de otros partidos), también lo haga contra quienes apoyaron este tipo de partidos, por lo tanto, el PRD debe plantear la cancelación de la afiliación (de López Obrador)”, detalló.

De manera paralela, en una queja presentada el sábado por la noche ante la Comisión Nacional de Garantías se pide la expulsión de López Obrador junto con Ebrard, Encinas, Barrales y Brugada.

La solicitud está firmada por el bloque de Ortega, que solicitó la “suspensión definitiva de derechos” del primer círculo de López Obrador.

Afirman que hubo “dolo directo” por conductas realizadas de manera conjunta y en forma individualizada “dañan, ofenden y lesionan” al PRD.

Las acusaciones

A Clara Brugada la acusan de destruir la presencia del PRD, de utilizar la imagen del partido para presionar el voto a favor del PT. De Encinas se advierte de su presencia activa en actos de apoyo a López Obrador.

Sobre Marcelo Ebrard argumentan que cometió una conducta omisa en contra del PRD al ponerse a las órdenes de López Obrador para el relevó del próximo delegado en Iztapalapa, y de Barrales por haber renunciado a la dirigencia del PRD en el Distrito Federal por la designación de Silvia Oliva como candidata a Iztapalapa.

Respecto al debate en torno a la convocatoria para el Congreso Nacional del sol azteca, Agustín Guerrero, del bloque leal a López Obrador, sostuvo que no es con imposiciones como se podrá avanzar en la construcción de acuerdos en el PRD; “llamamos a la reflexión para recuperarla vida institucional, no podemos vivir en el atropellamiento”, dijo Guerrero.

Agenda legislativa

En el marco del Consejo Nacional del PRD el próximo grupo parlamentario del sol azteca, que constará de 71 diputados, definió su agenda legislativa que resustentará sobre 14 ejes base, a saber:

Federalismo, energía e independencia económica, desarrollo agropecuario y autosuficiencia alimentaria, reforma del estado, reforma judicial, estado laico, derechos humanos e igualdad, igualdad de género, pueblos indígenas, seguridad pública, educación, ciencia y tecnología, desarrollo sustentable y medio ambiente, política laboral, política exterior.

=============

Comienza PRD proceso de baja de casi tres mil militantes


Contendieron como candidatos de otros partidos políticos en los comicios del pasado 5 de julio.

Agencias
02/08/2009

Morelia, Mich. La Comisión de Afiliación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) comenzó el proceso para dar de baja a dos mil 919 militantes que contendieron como candidatos de otros institutos políticos en la elección del 5 de julio.

El resumen ejecutivo de la referida comisión detalló que de ese total mil 766 son de aquellos que participaron en los comicios concurrentes de Jalisco, Morelia, Distrito Federal y Sonora, y mil 153 a diputados federales de mayoría relativa y representación proporcional.

En el Distrito Federal fueron 172 perredistas que abanderaron otros partidos para los distintos cargos que se disputaron: 28 contendieron a jefe delegacional, de los cuales 12 fueron por el Partido del Trabajo (PT); 11 a Convergencia, y cinco al PSD.

Para diputados locales de mayoría la cifra ascendió a 128 militantes y 16 de representación proporcional que compitieron bajo el PT, Convergencia, y los partidos Socialdemócrata (PSD) y Revolucionario Institucional (PRI).

En Jalisco fueron 619; en Morelos 649 y en Sonora 325; en todos los estados los abanderados también fueron candidatos a presidentes municipales y diputados locales de mayoría y representación proporcional por Acción Nacional (PAN), PRI, Nueva Alianza y PVEM.

Estos se concentraron especialmente en Jalisco, Morelos y Sonora, donde la cifra de quienes contendieron por el PAN ascendió a casi 300 aspirantes, en tanto que por el PRI fueron aproximadamente 100 y por los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza la cifra sumó 500 candidatos.

En el documento, en el que se omiten nombres, se especificó que aún faltan de contabilizar los estados de Guerrero, México, Querétaro, Nuevo León, Colima y San Luis Potosí.

La comisión también procederá a dar de baja a mil 153 que fueron candidatos a diputados federales, entre ellos 105 que participaron con la bandera del PAN, 90 con el PRI, 189 con Nueva Alianza, 115 con el PVEM, 260 con el PSD y 185 con PT-Convergencia.


=============

Ordenan cierre de 34 radiodifusoras en Venezuela
Agencias
Sábado 01 de agosto de 2009

Las radios afectadas por la medida forman parte de un grupo de 240 emisoras que serán sometidas a revisión por supuestos incumplimientos de las leyes que regulan el sector

El gobierno venezolano acordó el cierre de 34 radiodifusoras a las que le retiró la concesión por incumplir la normativa, informó el viernes el ministro del sector.

El ministro de Obras Públicas, Diosdado Cabello, dijo el viernes que aprobó la "extinción" de la concesión de 34 emisoras privadas por el fallecimiento del titular de la licencia de transmisión, el vencimiento del permiso de operación, y la "improcedencia" de la normativa.

"Ya las notificaciones comenzaron a hacerse", indicó Cabello al explicar que el gobierno procederá en breve a suspender las transmisiones de cada una de las radios afectadas por la medida.

"Ellos (los propietarios de las radios) tienen que apagar los transmisores una vez que es notificado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones", agregó.

Las 34 radios afectadas por la medida forman parte de un grupo de 240 emisoras que serán sometidas a revisión por supuestos incumplimientos de las leyes que regulan el sector, según informaron a inicio de mes las autoridades.



=============

Video: Notifiero del 31 de Julio, 2009
Noticias con humor, Procampo, Pemex, Policias y ladrones




=============



Reabren acceso a tumba de Pakal por internet

Sábado 01 de agosto de 2009


La cámara funeraria de la zona arqueológica de Palenque fue cerrada al público en 2004 para evitar su deterioro

El acceso a la tumba del gobernante maya Pakal fue reabierto, sólo que en esta ocasión de manera virtual, a través de un portal de internet, habilitado en esta semana por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La tumba ubicada en la zona arqueológica de Palenque, en el estado de Chiapas, fue cerrada al público en 2004, para asegurar su estado de conservación.

El acceso al espacio mortuorio del gobernante maya, K'inich Janaab Pakal, quien ascendió al trono a los 12 años, es posible a través del link http://culturainah.org/panorama360/palenque/ y la página oficial del INAH, http://www.inah.gob.mx.

La medida precautoria de restringir el acceso al público se tomó tras los indicios de deterioro que presentaron los materiales prehispánicos, luego de la visita masiva que tuvo el espacio por más de cinco décadas, situación que alertó a autoridades del INAH.

Considerado como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en el Continente Americano, el hallazgo de esta cámara funeraria al interior del Templo de las Inscripciones, se registró el 15 de junio de 1952 por el arqueólogo francés Alberto Ruz Lhuillier (1906-1979) .