Translate to another language

Tuesday, July 29, 2008

Debate posterior a la consulta sobre la Reforma Petrolera en Mexico... y sin embargo sirvio para que el pueblo hablara!

Marco Rascón

1968-2008

No hay que ver el pasado como la nostalgia de lo que no fue, sino como enseñanza, balance, aportación o retroceso.

1968, las guerrillas, la presencia de la revolución cubana; el espíritu del 68 entre los obreros, campesinos, los constructores de ciudades y los movimientos urbanos; el movimiento electricista, la reforma política de 1977, las crisis económicas cíclicas y recurrentes, las luchas contra la austeridad y el Fondo Monetario Internacional, la solidaridad mexicana con los movimientos latinoamericanos; las guerras centroamericanas y el triunfo de la revolución de Nicaragua. El auge petrolero hasta el debate sobre el pago de la deuda externa. El grito en la calle: “¡País petrolero y el pueblo sin dinero!” aun cuando no estuviera amenazado por la privatización, pero sí por la extracción estadunidense y el esquirolaje en los precios de México a la Organización de Países Productores de Petróleo, pues el petróleo, íntegramente en manos del Estado, estaba al servicio completo de la oligarquía política y económica representada desde los gobiernos. El PCM y luego el PRT tienen registro electoral y hay perspectivas en las urnas, pero también en las demandas que se expresan en las calles. La izquierda está fragmentada en lo político, pero anímicamente es un solo peligro para el gobierno, que espía a todos.

En 1985 el terremoto hace cambiar hasta el lenguaje de la izquierda; surgen nuevos actores, hay movilización social, organización desde abajo independiente de los partidos; unos se rezagan, otros avanzan, las burocracias se defienden frente a la presencia de nuevos actores, la clase política tradicional sufre presión y se empieza a abrir por la fuerza de la ciudadanía en las calles; hay un ambiente creciente de politización y conciencia en los derechos. Nace el germen que busca acabar con el régimen priísta que gira al neoliberalismo, abandonando el viejo nacionalismo revolucionario. No se puede entender 1988 sin 1985, pues la izquierda creció más allá de los viejos esquemas y se inició la búsqueda de un camino propio. Coincide con la caída del Muro de Berlín, pero la izquierda mexicana con las viejas y nuevas herramientas no vive una crisis, sino un auge, y ésta surge al establecer la alianza con el cardenismo histórico que al romper con el PRI conjuga una síntesis que hace avanzar como nunca el campo opositor al viejo régimen.

El panismo y el neopanismo, que habían crecido en el norte a partir de 1983 y se veían construyendo un esquema bipartidista, se topan en 1988 con un amplio movimiento democrático surgido al margen de ellos. Enloquecen y fallan ante el resultado en 1988, pues el PAN decide la alianza con el PRI salinista contra la votación por Cuauhtémoc Cárdenas.

1988 es el inicio de unificación de un amplio espectro de la izquierda y sectores progresistas, de vanguardia, en un partido. 1988 por primera vez no termina deshecho como otros movimientos opositores, el vasconcelismo por ejemplo, el almazanismo de derecha o el enriquismo. Los años duros contra el régimen priísta y su maquinaria corruptora y represiva constituyen una base ética y de experiencia para convertirse en una fuerza opositora con capacidad de impulsar y ganar reformas concretas en medio del acoso salinista. Viene la creación del Instituto Federal Electoral y su autonomía, y la reforma del Distrito Federal impulsada por el movimiento popular y ciudadano desde 1988, que conduce, como parte de un proceso histórico, a ganar el primer gobierno electo del Distrito Federal desde 1928.

En el año 2000 el PRI pierde la Presidencia de la República mientras el PRD parece un damnificado, pues se coloca en la cola del resentimiento priísta. Surge la confusión ideológica y política. Prácticas priístas se convierten en modos y discursos en nombre de la izquierda. Pragmatismo: falta de programa y metas de largo plazo crean la política de las ocurrencias y nace una supuesta izquierda graciosamente corrupta y fraudulenta, encerrada en la lucha por el poder. Amplios sectores de la intelectualidad son atraídos por la política binaria de “estar con el menos peor” y justifican con el silencio, incoherencias, conservadurismo, neopriísmo, entre otras tropelías.

2006, como todas las fechas anteriores, tuvo por momentos fuerza y potencial, perspectiva, disyuntiva y compromisos. Fue el movimiento mejor posicionado frente a la mayor debilidad de la oligarquía panista y priísta; tuvo el mejor resultado en urnas y expectativas, pero al carecer de conducción con objetivos claros sucumbió a la ira y al resentimiento. Nunca un movimiento opositor subió tan alto y en tan poco tiempo cayó tan bajo para convertirse en fuerza marginal, contrainsurgente, que ayuda en su desparpajo a lo que la oligarquía quiere y liquida, desprestigiando con eficiencia todo lo que reconstruya un proyecto de izquierda.

Gracias a ello, el PRI sigue ahí y desde la tercera fuerza conduce y dictamina, y ha ganado lo más importante: hacer que todos hayan olvidado lo que ha sido el priísmo a lo largo de 40 años.

*************

¿Sabe o no sabe?
El Duende Preguntón
Fuente: El Universal

Martes 29 de julio de 2008



Consulta ciudadana ¿éxito o fracaso?

Dice una frase, atribuida a mi gran amigo John F. Kennedy, que “el éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano”, y creo que todos ustedes pajarracos, habrán tenido ocasión de comprobar en sus vidas la certeza de esas palabras. Yo mismo he visto, cómo muchos se quieren colgar los méritos de algo que resulta exitoso, pero muy pocos asumen con dignidad sus responsabilidades cuando hay un fracaso.

Pero lo que no me había tocado ver en mis 602 años de existencia, pajaritos, es que hubiera humanos que se pelearan por la paternidad de un fracaso, mientras otros pregonan un supuesto éxito. Porque ese absurdo enfrentamiento es lo que estamos presenciando con la “Consulta ciudadana sobre la reforma energética” que se realizó el pasado domingo a iniciativa del PRD y del jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard.

Mientras los perredistas se afanan en hacernos creer que su ejercicio fue todo un éxito porque salieron a emitir su opinión 1 millón 300 mil ciudadanos en todo el país, y de esos 826 mil lo hicieron en el DF, el PAN y el gobierno están empeñados en convencernos de que la consulta perredista fue un estrépitoso fracaso e intentan aparecer como los autores del revés político para los opositores a la iniciativa energética del presidente Calderón.

No sé ustedes pajarillos, pero a mí me parece que ni unos ni otros tienen toda la razón. Es cierto que la consulta perredista no tuvo la participación que ellos esperaban, y que tan sólo en el DF no fueron capaces de movilizar siquiera al “voto duro” que ellos mismos dicen tener en la ciudad y que llega a 1 millón 300 mil capitalinos; incluso puede cuestionarse que la gran mayoría de los que dijeron “No” a la iniciativa petrolera de Calderón (85% en promedio en las dos preguntas), eran casi todos militantes perredistas y gran parte de ellos pertenecían a las redes clientelares que maneja el partido gobernante en la ciudad.

Pero con todo y eso, la consulta del PRD logró su objetivo, que era más bien político. Documentar, con el aval de intelectuales y organismos prestigiados, que hay un rechazo de una parte de la población a la propuesta de Calderón, era lo que buscaban los perredistas y, por más que se cuestione el método y el sesgo de la consulta, esa parte la lograron. Visto así, la consulta fue un éxito, aunque carezca de efectos reales u obligatorios en la discusión de la reforma energética que se resolverá en el Congreso.

Ahora que si se toman en cuenta los tamaños del padrón electoral en la ciudad de México y en los 10 estados donde también se realizó la consulta, la participación de los votantes resultaría muy poco representativa para decir que demuestran un rechazo de la mayoría de los ciudadanos que pueden votar en este país. Además, para presentarlo como un ejercicio de democracia directa, quedan muchas dudas y sesgos desde la organización, la transparencia, los controles y la imparcialidad de quienes organizaron la consulta.

Desde esa óptica, lo que afirman los panistas y el gobierno tiene también lógica y hay elementos para descalificar el ejercicio de consulta o poner en tela de duda la total representatividad de sus resultados.

Hasta ahí puedo entender los argumentos de unos y otros, los promotores y los dretractores de esta consulta. Lo que ya no me parece válido, pajarracos, es que ambos bandos, los del PRD y los del gobierno panista, actúen con el mismo encono que mantiene dividido a este país desde las elecciones del 2 de julio, y en su disputa, ahora con el tema de la reforma petrolera, pretendan engañar a los ciudadanos con argumentos maniqueos y falaces, sobre todo lo que gira en torno de estos cambios legales a Petróleos Mexicanos.

Para decirlo claramente unos y otros deforman y acomodan la realidad a su conveniencia y pretenden que, como mansos borregos, los ciudadanos les creamos y caigamos en su juego de polarización y división que en ambos casos esconde intereses de todo tipo y ambiciones de poder. Yo, por eso, me quedo con otra frase del asesinado JFK: “Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”. Y va para los dos.

*************


Pedro Miguel
http://navegaciones.blogspot.com

Por qué el no

Porque es una respuesta de sentido común: si se nos pregunta si deseamos sufrir la enajenación de algo que es nuestro (en un robo sin violencia o con ella, en un fraude bancario, como consecuencia de una extorsión o por medio de una votación parlamentaria), lo lógico es que contestemos no.

Porque ya sabemos lo que ocurre cuando los gobernantes en turno transfieren una entidad de propiedad pública o un ramo reservado al Estado a manos privadas (casi siempre, a empresarios afines, próximos, cuates, cómplices, compadres, parientes en algún grado): se incrementa la pobreza de la mayoría de la población y se dispara la riqueza de unos cuantos.

Entre De la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox nos dejaron sin industria nuclear, sin satélites, sin bancos, sin carreteras, sin ferrocarriles, sin autopistas, sin empresas de telecomunicaciones, sin petroquímica secundaria, sin gas natural, sin líneas aéreas, sin supermercados populares, sin ingenios, sin acereras y altos hornos, sin minas, sin aeropuertos, sin vigilancia aeroportuaria, sin canales de televisión, sin estaciones de radio, sin fábricas de electrodomésticos, sin tortillerías, sin editoriales e imprentas, sin periódicos; de Salinas a Calderón, los gobernantes se han empeñado, además, en disminuir la generación de electricidad por parte del sector público (para que la generen empresas privadas) y en reducir a chatarra la planta petroquímica de propiedad nacional; nos dijeron que era para “adelgazar al Estado”, pero el gasto corriente del gobierno ha crecido en forma exponencial y hoy el gobierno federal, plenamente obeso, es más ineficiente que nunca; nos aseguraron que con el producto de las ventas de empresas del sector público se reduciría la pobreza en el país y ocurrió lo contrario; argumentaron que se consolidarían la independencia y la soberanía, pero hoy la soberanía y la independencia nacionales son una frase hueca que se acomoda en uno que otro pasaje de los discursos presidenciales mientras las autoridades federales exhiben su dependencia de los lineamientos de Estados Unidos y de Europa y la economía es lastimosamente vulnerable a los vaivenes financieros mundiales.

Porque no nos gusta que nos tomen el pelo: todo lo dicho por Calderón y sus empleados a favor de la privatización de la industria petrolera ya lo hemos escuchado cada vez que se ha transferido a los capitales privados una empresa del Estado, y en todas las ocasiones esos argumentos resultaron ser mentiras, aunque los apoyaran sin rubor alguno –como ahora– Krauze y Aguilar Camín.

Porque conocemos la profundidad del enojo popular, intuimos la explosividad social en grandes ámbitos del país y no queremos que una imposición del poder público –especialmente, de este poder público, surgido de una elección más que dudosa– provoque estallidos de violencia de esos que se sabe cuándo empiezan, pero no cuándo terminan, ni después de cuántos muertos.

Porque queremos demostrar y documentar, en el interior y al mundo, que Calderón no representa el sentir mayoritario de los mexicanos, ni en el terreno petrolero ni en muchos otros.

Porque los problemas de la industria petrolera nacional no se resuelven permitiendo que las grandes corporaciones trasnacionales se apoderen de ella, sino combatiendo la corrupción, la opacidad, la discrecionalidad y el dispendio dentro de Pemex y en el conjunto de la administración pública, un propósito que no forma parte del calderonato.

Porque el empeño gubernamental en incrementar la extracción de crudo es insensato, irresponsable y profundamente egoísta. Si los altos funcionarios no tienen suficiente dinero para pagarse el boato en el que viven, que cobren los impuestos que deben cobrar a las grandes corporaciones y que dejen en paz nuestro petróleo. Nuestros hijos y nietos lo necesitarán más que nosotros.

Por esas consideraciones, y por muchas otras, el no ganó de manera abrumadora en la consulta ciudadana que se llevó a cabo el pasado domingo.

************

Itinerario Político
Ricardo Alemán
El Universal

Martes 29 de julio de 2008



La genial y simpática impostura

Más que el “NO”, se confirma el “SÍ” a la destrucción de la izquierda

Nadie puede comprobar los 800 mil votos, porque fue otro cochinero

Los críticos de los excesos, despropósitos y hasta de las locuacidades de Andrés Manuel López Obrador podrán —podremos—, argumentar mucho y en todos los tonos y formas, pero seguramente nadie podrá regatear genio y humor —acaso involuntarios—, en la impostura del tabasqueño.

Hombre fuertemente dotado con esa “bendición” casi sobrenatural para la impostura genial, simpática y humorística, que convierte a aquellos agraciados —políticos y gobernantes— en imán irresistible para multitudes que una vez entregado su amor incondicional, cierra ojos, oídos y las más elementales “entendederas”. Se produce, de ese modo, un amor ciego, sordo y en donde la pasión mata todo residuo de razón.

Pero el caso de López Obrador ni es nuevo y tampoco es un caso único. En realidad en los años recientes hemos visto tres ejemplos formidables, no por ello menos penosos. Como se sabe, el 1 de enero de 1994 la sociedad mexicana toda y una buena parte del mundo se estremecieron cuando un puñado de indígenas del más olvidado rincón de la patria le declaró la guerra al Ejército Mexicano. Apareció el EZLN, sus fusileros con armas de palo y su genio para la imagen, Marcos.

La causa y los motivos del alzamiento eran impecables. La levadura, la sal y la pimienta corrieron a cargo del genial, simpático, inteligente impostor. Se juntaron el hambre y las ganas de comer y en pocos días los mexicanos ya tenían un nuevo ídolo. “Todos somos Marcos”, gritó la masa. Zócalos llenos, kilómetros de papel y millones de litros de tinta para elogiar al nuevo ídolo. Turismo revolucionario, ejército de intelectuales que sin más se enlistaron, y periodistas que caminaban casi con su fusil y su pasamontañas. Bastaron las leyes de la gravedad y la capilaridad para que lo que subió, bajara y el vacío se llenara. Marcos quedó arrumbado.

Y es que desde 1997 y hasta julio de 2000 las multitudes dijeron haber descubierto a otro genio de la impostura y el humor. Huérfanos de líderes, al parecer los mexicanos nos “agarramos” del primero que no se parece al PRI —o que dice que no es del PRI—, y le entregamos todo sin ninguna condición. Vicente Fox, el ranchero dicharachero, hablantín, retador, malhablado, galán de rancho, antipriísta y bonachón. Eso sí, un bulto para todo, menos para la imagen y el rating.

Fue amor a primera vista. Y por eso se vino la cascada del voto útil de esa izquierda inútil y de sus intelectuales sumados todos a la genial impostura de Vicente Fox, el único capaz de sacar al PRI de Los Pinos. Ese PRI que hoy, casualmente, está en el PRD y en el PAN. Pero bueno, entre 1997 y 2003 nos mentaban la madre por criticar a la genial y grandota impostura. En el fondo, el desencanto social por el fracaso de Fox como presidente echó a las masas y sus amores de ocasión a los brazos de otra genial impostura, la de López Obrador, ciclo que está por concluir.

Pero viene a cuento el extenso y acaso aburrido recuento, porque cuesta trabajo creer que a pesar de las experiencias de Marcos y Fox, de la tragedia de la izquierda con López Obrador, existan intelectuales, periodistas, cartonistas, editores y ciudadanos de a pie que le sigan creyendo y haciendo el juego a la genial, simpática y humorística impostura del “presidente legítimo” y su movimiento por la defensa del petróleo.

Todos, o casi todos los que están detrás de esa impostura que fue la consulta petrolera son los mismos que estuvieron detrás de Marcos, de Fox, del “indestructible”, del “legítimo” y hoy son parte de esa lastimosa farsa que para nada confirma el “no” a la reforma petrolera, sino que ratifica el “sí” a la destrucción del más acabado proyecto que haya construido en su historia la izquierda mexicana.

Dicen que la consulta convocó a 800 mil y pico de ciudadanos. Cifra imposible de auditar y que quién sabe de donde sacaron. Pues bien, en julio de 2006 en el DF, AMLO obtuvo 2 millones 800 mil votos, y Marcelo 2 millones 200 mil votos. Ahora bien, el 30 de julio de 2006, en la Tercera Asamblea Informativa de Andrés Manuel López Obrador, llegaron al zócalo, según la Secretaría de Seguridad Pública, 2 millones 200 mil personas. Y 3 millones según los organizadores.

¿Qué pasó de julio de 2006 a la fecha? ¿Dónde están las simpatías perdidas? Se derrumbó la genial impostura. Pero hay más, intramuros del Partido de la Revolución Democrática se sabe que es falsa la cifra que dio Manuel Camacho. Muy pronto se va a comprobar que los números fueron manoseados. ¿Por qué? Porque la consulta fue otro cochinero. No existió control de nada, y ya no se diga de votos, sino al momento de llenar las actas.

Pero para efectos metodológicos, vamos a dar por buenos los 800 mil votos en la consulta. Sólo que en las elecciones de julio de 2003, en el DF, el PRD alcanzó una votación de un millón 270 mil votos. Si tomamos en cuenta que la consulta fue una elección financiada, preparada y promovida por el GDF, y que su clientela eran los militantes amarillos, entonces podemos concluir que fue un fracaso. ¿Y cuidado, en 2009 podrían andar en una votación de 800 mil sufragios? ¿O no? Pero hay mucho más.

*****************


Saturday, July 26, 2008

La reforma de Pemex requiere de una reforma fiscal, y de que los empresarios privados comienzen a pagar sus impuestos, domingo a votar todos!

Gustavo Gordillo

A quién pertenece Pemex

El debate político sobre Petróleos Mexicanos tiene un hilo conductor: quién es el dueño de Pemex.

La expropiación de 1938 dirigida por el general Lázaro Cárdenas convirtió a Pemex en un patrimonio nacional, de todos lo mexicanos. Desde entonces ese ha sido el discurso oficial. Pero, casi inmediatamente después y desde hace décadas Pemex ha sido la fuente de enriquecimiento de funcionarios públicos, lideres sindicales y partidos políticos. Ha sido nodriza del capitalismo de compadres que tenemos. Los cuantiosos recursos que genera Pemex y que le confisca el gobierno federal ha sido el principal factor que evita encarar uno de los retos centrales en nuestro país: una reforma fiscal que grave de manera equitativa a los que obtiene mayores ingresos. Pemex ha sufrido por tanto, una segunda expropiación: por el sector financiero y algunas elites políticas primero del PRI y luego del PAN.

Pemex debe ser nuevamente de propiedad nacional. Deben obligarse gobierno y causantes mayores a asumir la necesidad de una reforma fiscal progresiva. El gobierno tiene que poner el ejemplo con una auténtica política de austeridad. La autonomía de gestión para Pemex también obligaría a reformas internas profundas.Eliminar los contubernios entre la dirección de la empresa y del sindicato. Mas importante aún, los ciudadanos requieren formar parte de las decisiones estratégicas que involucren a Pemex.Sin demagogia pero tampoco con engaños.

El mayor error de la iniciativa de reforma petrolera presentada por el presidente Calderón reside en la elección de los tiempos En los noventa presenciábamos la caída del muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética, el renovado crecimiento económico en Estados Unidos, las transiciones democráticas en África,Asia y América Latina. Algunos decretaban el fin de la historia y la hegemonía del mercado. El lanzamiento de las reformas estructurales transportaban un mensaje simple: liberar al mercado.

Veinte años después la situación es distinta. El ataque terrorista a las Torres Gemelas y luego la guerra en Irak han dañado la convivencia internacional. También se afecta la convivencia social. El mercado es visto por muchas mayorías como una amenaza. Algunas minorías han sustituido monopolios públicos por monopolios privados. El signo de nuestro tiempo parece bastante ominoso: fragmentación, ausencia de puentes de entendimiento, empobrecimiento de muchos y enriquecimiento de unos cuantos. Impunidad para los pocos y castigos desmedidos para los muchos.

El puente entre ambos momentos no ha sido construido. Al final del ciclo de ponencias en el Senado se tiene la sensación que los congresistas ya tenían sus posiciones hechas y que lo único que buscaban era ganar tiempo para imponer sus posiciones através de acuerdos cupulares. No parece claro que el debate que ha sido por otra parte sumamente rico en posiciones, datos y análisis, haya permitido desbloquear los canales políticos hacia un acuerdo de las tres formaciones principales.

Lo lógico sería que se reconsiderara el terreno desde el cual se pueden construir acuerdos inclusivos.

En el caso de Pemex el mejor ámbito de acuerdos debería girar en torno a tres temas: liberar, bajo cronograma, a Pemex de la dependencia de la Secretaría de Hacienda.

Definir con transparencia las relaciones del sindicato con la empresa. Establecer un mecanismo riguroso de prevención de actos de corrupción. Pueden ser el inicio de una reforma más integral.

Un acuerdo inicial de gran envergadura entre las tres fuerzas principales desataría una dinámica inclusiva. La discusión de figuras jurídicas como el referendum, el plebiscito, o la revocación de mandato; estarían entonces sí enmarcadas en una atmósfera producto de un acuerdo inicial de las tres fuerzas principales. El más poderoso mensaje sería: todas y todos cabemos en este país.

Mientras tanto hay que votar mañana en la consulta petrolera।

*********

ARTICIPA ESTE DOMINGO 27 EN LA CONSULTA CIUDADANA, PUEDES HACERLO EN CUALQUIER MESA. INVITA A TODOS A VOTAR, ES UNA OBLIGACIÓN Y UN DERECHO.
LA PATRIA NO SE VENDE, LA PATRIA SE DEFIENDE.


Décimas de la Consulta


I
El domingo veintisiete
me levantaré temprano
y mi voto ciudadano
se alzará contra el trinquete
que pretende el gabinete
de Felipe Calderón:
despojar a la Nación
de su petróleo, y de paso,
colocarle un chingadazo
a nuestra Constitución.

II
Se me pregunta primero
si quiero darle mi aval
al plan gubernamental
de compartir el dinero
del producto petrolero
con los consorcios privados
y de ver privatizados
transporte, distribución,
almacén, refinación
del crudo y sus derivados.

III
Se inquiere, a continuación,
y si mal no lo recuerdo,
si yo estaría de acuerdo
que se otorgue aprobación
y el Congreso de la Unión
dé respuesta afirmativa
a la tal iniciativa,
lo que a mi modo de ver
podría al país joder
en forma definitiva:

IV
Si el despojo se tolera
de los bienes petroleros,
nos quedaremos en cueros
y podrá venir cualquiera
corporación extranjera
a cobrar por nuestro crudo.
Mayor infamia no pudo
imaginar el pelele
y sigue, muele que muele,
cada vez más testarudo.

V
La reforma que se cuece
"es de sentido común",
dice Felipe, y según
él, Pemex se fortalece.
Por más que siga en sus trece
y que no quiera entender,
tenemos que detener
su ley privatizadora;
por eso nos toca ahora
nuestro derecho ejercer.

VI
La consulta ciudadana
que comienza este domingo
dirá al espurio que un chingo
de población mexicana
no quiere esa ley marrana
y a Pemex va a proteger;
son nietos de los que ayer,
de muy resuelta manera,
la expropiación petrolera
salieron a defender.

VII
Vamos a votar, pues, gente,
paremos a Calderón,
y que vea este ladrón
reciclado en presidente,
que su reforma indecente,
aunque agrade al madrileño,
no la permite el defeño
y fue concebida en vano,
que el petróleo mexicano,
sépanlo, ya tiene dueño.

Pedro Miguel
Julio de २००८

************

Video sobre el debate petrolero en el senado de Mexico:





Wednesday, July 23, 2008

COLUMN OF THE AMERICAS
JULY 21, 2008
BY ROBERTO DR. CINTLI RODRIGUEZ
THE CHUPACABRA PSYCHOLOGICAL WAR AGAINST MIGRANTS

Scapegoating appears to have become the U.S. national pastime. Despite the deaths of thousands of brown peoples on the border and despite the rise of draconian laws massive nationwide immigration sweeps that rip families apart, scoundrel politicians have been waging an intense psychological war that has managed to convince much of the nation that these invading "brown hordes" are the source of all of their problems.

Scapegoating against the most exploited sectors of society shouldn't work, save for this sophisticated war. They – whom have come here primarily to work – have been demonized and dehumanized and nowadays treated as a threat, both to national security and the American Way of Life.

The sophistication lies in the ability to create loopholes to the precept that all people are created equal. In the United States, this equality is nowadays reserved for citizens. While exceptions generally offend our moral compass, they are not new to this country. This helps to explain land theft, genocide and slavery, along with the mass incarceration of Japanese Americans during World War II. It is thus not a difficult leap to condone periodic massive repatriation campaigns against millions of brown peoples.

In this psychological war, we are told that it is not brown people who are being targeted: Only the illegal ones (the ones not truly human).

What is it that permits people to spew out venomous hate and to orchestrate campaigns that call for the incarceration and repatriation of brown peoples and confuse it for law and order? For example, CNN's Lou Dobbs, commentator Pat Buchanan, Rep. Tom Tancredo and Maricopa County Sheriff Joe Arpaio all share something in common; they are obsessed and have made a career of haranguing so-called "illegal aliens." If their focus were Whites, African Americans, American Indians or Jews, their careers would have rightly been over long ago. Yet, because their hate campaigns target "illegal" and "faceless" brown people, these hate-mongers convince themselves that they are not racists.

However, in this same psychological war, the words "racist" and "sexist" have also now been rendered meaningless. Some even take pride in being labeled as such. In part, this is because psychological warfare is aimed at destabilizing and subverting the meaning of the words and languages we speak. This is what permits right-wing talk-show hosts and politicians to call for what amounts to ethnic cleansing, while avoiding a negative stigma. They can do this because in their own minds, they are simply calling for the protection of the nation's borders, not advocating campaigns against legitimate human beings.

In part, they are able to get away with this precisely because they have carved out a moral exception for human decency. This is the same psychological device that continues to permit segregation and discrimination – this while continuing to proclaim that we're all the children of the same God (It is not an irony that their anti-immigrant messages are not preached anywhere in any mainstream house of worship. Quite the reverse. Neither is it an irony that their hate is closely monitored by the highly respected Southern Poverty Law Center's Intelligence Project: http://www.splcenter.org/intel/intpro.jsp).

The primary practitioners of psychological warfare that utilize the mis-use of language as a primary weapon are government, the military, global media giants and multi-billion dollar corporations (The president's butchering of the language does not count). Such warfare can result in the public coming to believe that wars are waged to bring about peace, that greedy and polluting corporations need to be given massive tax-breaks, that the Constitution is obsolete, that our privacy, rights and our freedoms are quaint and that the exploitation of human beings is part of a natural order.

It is what George Orwell warned about in his classic novel, 1984. Through psychological warfare, the world gets turned upside down. This is how bigots become patriots and how human rights champions become traitors. This is in full evidence everywhere, including Tucson, where Pima County Legal Defender, Isabel Garcia, is in danger of losing her job – over a piñata incident – in which she and many protestors urged Sheriff Arpaio to "get out of town." Rather than the nation's #1 racial profiler having to explain his policies, it is Garcia who is on the defensive. Phoenix Mayor, Phil Gordon, who also opposes Arpaio's racial profiling, has also been put on the defensive.

Ironically, there does not appear to be an adequate appellation for someone who does not recognize the humanity of millions. In English, there are no such words. The closest I can find is "a human Chupacabras" – a devourer of flesh, spirits and souls.

© Column of the Americas 2008
* Those wishing to express support for civil rights attorney, Isabel Garcia, contact Derechos Humanos at: P.O. Box 1286, Tucson, AZ 85702. Office: 520.770.1373 or 1.800.682.42802 www.derechoshumanosaz.net or write to kat@derechoshumanosaz.net


* Rodriguez can be reached at XColumn@gmail.com. Column of the Americas - PO BOX 85476 - Tucson, AZ 85754. Columns are archived at: http://web.mac.com/columnoftheamericas/iWeb/Site/Welcome.html

**************

WILPF Statement on the 63rd anniversary of the atomic bombings of Hiroshima
and Nagasaki

6 and 9 August mark the anniversaries of the atomic bombings of Hiroshima
and Nagasaki by the United States. Two nuclear weapons, dropped
deliberately by the world's military superpower on these cities in Japan,
killed 200,000 civilians by the end of 1945 and many more through cancer,
mutations, and birth defects in the years that followed; sparked an arms
race of insane proportions; and helped shape the hyper-militaristic world
order with which we are now collectively plagued.


On 6 and 9 August, the Women's International League for Peace and Freedom
(WILPF) remembers with horror the destruction and devastation wrought upon
Hiroshima and Nagasaki. And every day of the year, WILPF works to prevent
nuclear weapons from ever being used again through our project Reaching
Critical Will, which helps increase the preparation and participation of
non-governmental organizations in disarmament diplomacy by providing
information, analysis, and primary documents. Every day, WILPF works at
international, national, and local levels to foster the conditions, values,
and momentum necessary to eliminate nuclear weapons from our planet.

The development and maintenance of nuclear weapons have an ongoing legacy
of destruction, the burden of which has primarily been borne by
marginalized people around the world, especially indigenous peoples. For
example, from 1966-1996, the French carried out 41 atmospheric and 142
underground nuclear tests on Mururoa. US nuclear weapon tests conducted in
the Pacific between 1946-1958 unleashed the destructive power equivalent to
1.5 Hiroshima sized bombs per day during that 12 year period, leaving
behind radioactive contamination and the infrastructure for military
colonization. In 2008, US military realignment in the Asia-Pacific region
seeks to base 60 percent of its Pacific Fleet in and around Guam, in what
activists from that "unincorporated US territory" describe as a "storm of
US militarization so enormous in scope, so volatile in nature, so
irreversible in consequence," that it endangers the fundamental and
inalienable human right to self-determination of the indigenous Chamoru people.

Along with military bases around the globe, the expansion of the
military-industrial complex inhibits long-term, sustainable success in
nuclear disarmament. Trillions of dollars are invested every year on
militaries, equipment, advanced technologies, wars; much of this money is
embedded into the military and corporate structures that support the
maintenance and renewal of nuclear weapons. War profiteers-particularly
Bechtel, British Nuclear Fuels Limited, Lockheed Martin, Mitsubishi,
Raytheon, and the University of California-benefit from the ongoing
development and maintenance of nuclear weapons and their delivery systems.

Today, approximately 27,000 nuclear warheads exist, most of them in the
arsenals of the permanent five members of the Security Council-China,
France, Russia, the United Kingdom, and the United States-the countries
supposedly in charge of maintaining international peace and security. The
governments of most of these states have plans to modernize their nuclear
weapons or delivery systems, in continuing violation of Article VI of the
nuclear Non-Proliferation Treaty (NPT), which says, "Each of the Parties to
the Treaty undertakes to pursue negotiations in good faith on effective
measures relating to cessation of the nuclear arms race at an early date
and to nuclear disarmament." Three states outside of the NPT-India, Israel,
and Pakistan-also possess nuclear weapons, and five non-nuclear weapon
states-Belgium, Germany, Italy, the Netherlands, and Turkey-host
approximately 240 US nuclear weapons on their soil under the North American
Treaty Organization Strategic Concept, also in violation of the NPT.

WILPF works to expose the threat that the hypocritical policies of these
states pose to the world and to generate commitment to an alternative
future, a world without nuclear weapons. The only means to this end is the
full implementation of the first UN General Assembly resolution, adopted in
1946-the total and universal disarmament of all nuclear weapons. The world
needs verifiable, irreversible reductions of nuclear arsenals and the
negotiation of a nuclear weapons convention. WILPF urges all governments
and citizens to unconditionally reject all arguments put forward for the
continued existence of nuclear weapons and encourages everyone to work for
the elimination of all nuclear arsenals and for the redirection of nuclear
weapon expenditures to meet environmental, social, cultural, health, and
educational needs.

WILPF calls on all NPT nuclear weapon states to fully implement their
Treaty obligations and to cease modernizing their arsenals as a step toward
the good faith pursuit of nuclear disarmament and the ultimate goal of a
nuclear weapon free world. We also call on nuclear weapon states that are
not party to the NPT-India, Israel, and Pakistan-to verifiably disarm their
nuclear weapons and join the NPT as non-nuclear weapon states. We call on
these states to support in word and action the ratification and negotiation
of relevant treaties, including the Comprehensive Test Ban Treaty, a
fissile materials treaty, and a nuclear weapons convention.

WILPF welcomes the recent withdrawal of US nuclear weapons from the United
Kingdom, which had been stationed there since 1954. We call on all
non-nuclear weapon states who currently host nuclear weapons on their
territories to demand their immediate removal and to prevent the stationing
of these weapons on any foreign soil. WILPF also calls on all states under
the US "nuclear umbrella" to reject the "security" offered to them under
such bilateral agreements with the United States in favor of fully
supporting the movement for nuclear abolition. WILPF calls on the Japanese
government in particular to renounce the US nuclear umbrella and to respect
Article 9 of the Japanese constitution, which renounces war and the use or
threat of force as a means of settling international disputes. At the same
time, WILPF welcomes the announcement that former Environment Minister and
Foreign Minister Ms. Yoriko Kawaguchi of Japan will co-chair of the
International Commission on Nuclear Non-Proliferation and Disarmament.
WILPF also welcomes the establishment of this Commission by Australian
Prime Minister Kevin Rudd, who announced its formation after he visited
Hiroshima-the first Western leader to do so.

In her philosophical text On Violence, Hannah Arendt says, "The means used
to achieve political goals are more often than not of greater relevance to
the future world than the intended goals." No number of nuclear weapons in
the hands of any number or type of government or people can protect against
their use; the use of nuclear weapons cannot occur again without
catastrophic consequences for the entire human race. The promise offered by
nuclear weapons is not one of security but destruction, militarism, fear,
insecurity, and extinction. The only acceptable number is zero.

For more information about WILPF's work on nuclear disarmament, please go to
www.reachingcriticalwill.org.

The Women's International League for Peace and Freedom (WILPF) is the
oldest women's peace organization in the world, established in 1915 to
oppose the war raging in Europe. It has been working ever since to study,
make known, and abolish the causes of war, and to support human rights and
general and complete disarmament.

Susi Snyder
Secretary General

Women's International League for Peace and Freedom
1, rue de Varembe
Case Postale 28
1211 Geneva 20
Switzerland
Telephone: +41 22 919 7080
Fax: +41 22 919 7081
skype: susi_snyder

www.wilpf.ch
www.PeaceWomen.org

**********

Video 300 Mexicanos from the LatinoComedyProject


Circulo de Estudios IMPULSO CIUDADANO

invita a la Conferencia que impartira el Maestro en Ingeniería
PEDRO ANTONIO MARTINEZ

ANALISIS COMPARATIVO DE LA REFORMA ENERGÉTICA
Miércoles 23 de julio a la 7:00 pm

Centro Cultural Villahermosa

Saludos

********

Cura pederasta refugiado en México

Estaría escondido en México cura acusado de pederastía en California

Domingo, 20 de Julio de 2008

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=234556

Los Angeles, California/Notimex.- El sacerdote mexicano José Chavarín huyó de las autoridades estadounidenses y al parecer se oculta en algún lugar de México, confirmaron aquí autoridades judiciales.

Chavarín, de 59 años de edad, está acusado de abusar sexualmente de niñas hace dos décadas, mientras se desempeñaba en una iglesia de la diócesis de San Francisco, California.

El cura, que es buscado por autoridades estadounidenses y mexicanas, se ha convertido en un nuevo caso de escándalo de pederastia, práctica de algunos clérigos que ha dejado cientos de víctimas y millones de dólares en indemnizaciones.

Chavarín trabajó 11 años en la arquidiócesis de San Francisco, confirmó el vocero de la mitra, Maurice Healy, y agregó que luego de conocer que había acusaciones en su contra de abuso se-xual a menores, desapareció.

"Creemos que se fue a México y en algún lugar podría estar oculto", señalo Healy, que evadió dar pormenores del nuevo incidente que involucra a la Iglesia católica.

"Sólo puedo decir que cuando le notificamos de la denuncia, Chavarín negó las acusaciones, dijo que eran falsas y desapareció, aunque se le pidió que no abandonara el lugar", comentó.

"Tres días después de su desaparición, recibimos un mensaje telefónico en el que un amigo del padre dijo que éste había fallecido en un accidente de auto en México, pero después esta persona dijo que estaba herido y que planeaba regresar", según Healy.

La demanda de las dos presuntas víctimas fue presentada el pasado 2 de julio y éstas aseguraron haber sido violadas por Chavarín entre 1986 y 1991.

El acusado es un abogado canónico, que en los pasados seis meses había estado en Roma estudiando Leyes y había trabajado para el Tribunal Diocesano Metropolitano, a donde acuden parejas casadas para solicitar anulación de matrimonios.

En septiembre pasado, la diócesis de San Diego alcanzó un acuerdo para pagar 198 millones de dolares a 144 personas que presentaron denuncias de abusos sexuales, sufridos por sacerdotes y diáconos en décadas pasadas.

En marzo del 2007, la diócesis de San Diego, en donde también trabajó el prófugo, reveló el nombre de 38 sacerdotes involucrados en las denuncias y entre este listado no apareció Chavarín.

Monday, July 21, 2008

Festival de la Toltekidad!

Obama's message to Latinos
UNION-TRIBUNE

July 20, 2008

Barack Obama is looking for a way to convince Latino voters that he is simpatico. He may have found it thanks to the cover of The New Yorker.

During the primaries, Obama tried to equate civil rights leader Rev. Martin Luther King Jr. and United Farm Workers President Cesar Chavez. Then, in a recent speech to the National Association of Latino Elected and Appointed Officials, Obama insisted that he had worked with local Latino leaders as a young civil rights attorney in Chicago and argued that, in a weak economy, “few have been hit harder than Latinos and African-Americans.” Finally, while speaking to the National Council of La Raza here last week, Obama talked about how many in the Latino community came here “with so little but . . . a thirst to succeed” and said it reminded him of what brought his father here from Kenya “in the hope that, in America, you can make it if you try.”

But what Obama really needs to do is to connect with Latino voters on a more personal level by convincing them that he empathizes with their experience. And, thanks to The New Yorker, he has the means to do so. So what if the magazine's defenders claim that the cover is satire? Depicting Obama as a Muslim and his wife, Michelle, as a machine gun-toting black militant – with a picture of Osama bin Laden hanging over the fireplace, while an American flag burns in it – is more slanderous than satirical. The caricature is not really about race, but patriotism. The subtext is that the Obamas are a couple of flag pins short of being real, full-blooded, God-fearing Americans.

Now, where have we heard that before? You got it. In the throes of the immigration debate, it is U.S.-born Latinos who are often hit with the accusation that they are “Americans in name only.” Mexican-Americans, in particular, are routinely accused of having divided loyalties and having left their hearts south of the border. And that's strange given that many of them were born in the United States and so were their parents.

This kind of ethnic McCarthyism gets old. And it must get downright infuriating for those Latino veterans who risked their lives to serve their country, and perhaps gave up limbs or lost friends, only to have racists and xenophobes – including some who never served in uniform or sacrificed for freedom – accuse them of being a lesser-grade American.

It's an accusation that is familiar to Enrique Morones. The San Diego-based immigration activist found himself center-stage at the NCLR conference. Morones was part of a group of about 15 people who met with Obama before the presumptive Democratic nominee arrived at the podium and one of the few mentioned by the candidate in his speech. The next day, Morones found himself face to face with John McCain during the question-and-answer session that followed the presumptive Republican nominee's remarks to the organization. When an NCLR official tried to cut off questioning before Morones could ask his question, McCain interceded and actually pitched his microphone to Morones so the activist could fire away.

Morones told me that he prefers Obama, in part because he doesn't trust McCain to fight for comprehensive immigration reform. He also thinks that, as someone with a diverse background, Obama “represents the future of this country.”

I asked Morones – who was born in the United States – if the Democrat has, whether he realizes it or not, a kinship with Latinos because both are used to having their Americanness questioned.

“Absolutely,” he said. “Barack understands what it is like to be a person of color. He understands what it is like to be discriminated against because his family is from another land. He understands the racist taunts. Just like we do.”

Morones noted that some Latinos are fourth-or fifth-generation Americans, and yet people assume they just got here and have no real loyalty to the United States.

It's a story that Barack Obama knows all too well.

“He's facing it,” Morones said. “Just like we're facing it. So he knows. So when Lou Dobbs and Bill O'Reilly talk about that stuff, he knows what it feels like because he has lived it, too.”

That's the message Barack Obama should spread to Latino voters every chance he gets. In the present climate, he might be surprised at just how effective it could be.





*********************


CRONICA DEL FESTIVAL DE LA TOLTEQUIDAD

"Vel itech peuhtica, vel itech quiztica in Quetzalcoatl in ixquich in Toltecayotl, in nemachtilli."

"En verdad con él se inició, en verdad de él proviene, de Quetzalcóatl, toda la Toltecayotl, el saber…"

El arte se dio cita en Pozos, Gto.

Un gran esfuerzo llevaron a cabo Luis Cruz y Ernesto Tovar, en la planeación, organización y desarrollo del Festival de la Toltequidad 2008, en el singular Pueblo de Pozos, Gto.
Luis Cruz tocando uno de sus tambores, hermoso trabajo de la madera.
Artistas y artesanos, provenientes de muy diversos sitios, compartieron su arte con gran número de personas, en especial gente joven que acudió al evento.
Ernesto Tovar, danzando con el Grupo Chichimeca Jonas.
Iniciamos con el Saludo a las Direcciones del Universo, solicitando la licencia para el evento, la guía y protección de las Fuerzas Espirituales y de los Ancestros. La comunidad presente se integro al Ritual, incluidas las autoridades del Municipio ahí presentes.

Fue así como se inicio el festival de la Toltequidad, entre tambores, entre música, entre colores y luces, que convocaron a la unidad en la diversidad a través del arte, a través del compartir con tolerancia, a través del calor humano, que nos hizo olvidar el intenso clima frío que se manifiesta en Pozos.

La música prehispánica ocupa un lugar sobresaliente en este festival, los versátiles instrumentos musicales afloran por doquier. El trabajo de la madera del teponaztle y el huehuetl, el decorado de las trompetas mayas, la infinidad de instrumentos de viento, la gran variedad de elementos que conforman este acervo de la cultura musical del México Antiguo es maravilloso.
Fue así como la comunidad disfruto de diversas manifestaciones musicales. Yo presencie directamente lo relativo al tema prehispánico y de fusión, como el grupo Teckpakuikatl, de Pozos, Gto., integrado por una familia dedicada al tema musical. Antiguos amigos que mucho han evolucionado y hacen un hermoso trabajo.
Maestro Agustin Pimentel, del Grupo Tribu.

El grupo Tribu, realmente dio una cátedra de lo que es ser un buen Músico, profesional, dedicado, apasionado, obrando como Tolteca. Su presentación fue excelente, realmente excepcional. En la primera parte emplearon exclusivamente instrumentos prehispánicos, realmente hicieron vibrar los corazones de todos los presentes. En la segunda parte se integraron sus jóvenes y adolescentes hijos, interpretando entre todos música de fusión. Realmente lograron conectarnos con "otra realidad", viajamos a través de cada una de las notas musicales. Bella y profesional presentación. Respeto, cariño y admiración para el grupo Tribu, era el sentir de los presentes.

El grupo Piedra del Sol, de la Cañada, Qro., que combina sus interpretaciones musicales con coreografía de danza prehispánica, prendió a los espectadores con su ritmo y fuerza guerrera.

El último día la Danza Chichimeca Jonas, los Guerreros acompañados de varios tambores e instrumentos de viento, danzaron haciendo ver como es posible combinar el arte con la fuerza guerrera, transmitiéndonos una imagen de valor, pasión, coordinación y armonía.
Chichimeca Jonas.

Fueron diversas las actividades y talleres, exposiciones de fotografía, pintura; múltiples expresiones musicales espontaneas, el deseo de expresarse musicalmente vibraba por doquier.

Hermanas y hermanos, comadres y compadres de las diversas Tradiciones de México se hicieron presentes, pudimos saludarnos, alegrar el ser con el compartir nuestras historias, con el saber los unos de los otros.

Dimos gracias a las Direcciones del Universo por todas la bendiciones recibidas, haciendo votos porque la humanidad florezca, porque la semilla del arte germine en todos los corazones, porque el ser humano tome el camino de la fraternidad y pronto puedan cosecharse nuevas flores y frutos a través del arte y la armonía, porque podamos coexistir en paz todos los reinos de la naturaleza, porque continúe la Toltecayotl, porque siga fluyendo en Pozos, Gto.
"Mis flores, mis cantos llevo a cuestas, los pongo ante el rostro de la gente..."
Con Amor Infinito: Lolita Vargas Malinalticitl
Actividades en Yollocalli - Bernal
Julio 25 Temazcal a las 20 hrs. Cierre del Año Maya Ix.
Julio 26: Taller ¿Como recuperar el equilibrio?. Malinalticitl

Sunday, July 20, 2008

Cambios en la politica migratoria de Espana!

El 'cambiazo' en inmigración

La política de retorno y la directiva europea materializan el giro ante los extranjeros

TOMÁS BÁRBULO - Madrid - Fuente: El Pais

Desde que tomó posesión del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho ha aportado unas cuantas "reflexiones" a la política desarrollada por su antecesor, Jesús Caldera. Entre ellas, excluir a padres y suegros de la reagrupación familiar y ofrecer incentivos a los inmigrantes para que vuelvan a sus países.

El titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha añadido a los anuncios de Corbacho su intención de aumentar de 40 a 60 días el plazo de retención de los extranjeros que entran en España de forma irregular. Y el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha respaldado una directiva europea de retorno que ha generado una fuerte polémica por su dureza con los sin papeles.

Todas estas acciones parecen evidenciar un cambio radical en la política de inmigración llevada a cabo por el Gobierno durante la última legislatura. En aquellos cuatro años, los empresarios importaron a 727.821 extranjeros con contrato laboral, a los cuales hay que sumar otros 600.000 que los mismos patronos regularizaron en el proceso de normalización promovido por el Ejecutivo en 2005.

A pesar de estas pruebas, ningún miembro del Gobierno admite que se está llevando a cabo un cambio en la política de inmigración. No lo admite el ministro Corbacho ("El primer día ya le expresé a Zapatero mi voluntad de continuar la excelente labor llevada a cabo hasta ese momento"), no lo admite el ex ministro Caldera ("La fórmula sigue siendo la misma: máxima firmeza en la defensa de la legalidad y máxima firmeza en la integración"), y tampoco lo admite el eslabón entre ambos: la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí: "No hay una nueva política. Estamos desarrollando una política flexible, capaz de adaptarse a las circunstancias, que ésas sí son nuevas", explica.

Esa política "flexible" se apoya en cuatro brazos: vinculación con el mercado laboral, lucha contra la inmigración ilegal, integración de los extranjeros y relación con la cooperación al desarrollo. ¿Cuál de esas patas cojea ahora? El mercado laboral, que comienza a ser diezmado por "la crisis más compleja de la historia", en palabras del vicepresidente económico, Pedro Solbes.

La madre de todas las crisis ha volcado a los responsables de inmigración en "el reajuste del mercado interno". Dicho de otro modo: "El objetivo es ordenar dentro antes de contratar fuera": recolocar a los trabajadores (españoles y extranjeros) que se vayan sumando a las listas de parados. Paradójicamente, eso no supondrá la suspensión de las contrataciones en origen, "porque", señala Rumí, "seguirá habiendo sectores que necesiten mano de obra especializada".

Pero no todas las iniciativas del Gobierno caben en la "fórmula flexible" diseñada durante la pasada legislatura. Medidas como la exclusión de los mayores de la reagrupación familiar ("El Estado de bienestar no se puede estirar hasta el infinito", ha declarado Corbacho) o el apoyo a la segregación de alumnos inmigrantes en Cataluña ("Una iniciativa valiente", la ha calificado el ministro) sólo parecen justificables si el Gobierno está yendo más allá de la "fórmula flexible" y se dispone a abordar un cambio de filosofía frente a la inmigración.

Corbacho suele apoyar sus iniciativas con profusión de ejemplos extraídos de su experiencia como alcalde. Pero, como señala el portavoz de la asociación hispano ecuatoriana Rumiñahui, Raúl Jiménez, "las políticas estatales y europeas van mucho más allá de las prácticas de L'Hospitalet". La secretaria de migraciones de UGT, Almudena Fontecha, coincide en el análisis: "Esto no es una escalera de vecinos. El ministro se dará pronto cuenta de que determinadas cosas no son posibles". Y el secretario confederal de migraciones de CC OO, Julio Ruiz, apostilla: "Propuestas como la eliminación de la reagrupación familiar a los ascendientes pueden rozar la vulneración de derechos". Con todo, tanto los representantes de UGT y CC OO como el portavoz de Rumiñahui y el presidente de la asociación marroquí ATIME, Kamal Rahmouni, no se atreven a afirmar que está en marcha un cambio de política. Por el momento, sólo se arriesgan a certificar un cambio de discurso.

Quien no tiene dudas al respecto es el portavoz parlamentario del PP en Inmigración, Rafael Hernando. "Han hecho un cambio radical y me parece absurdo que no lo reconozcan", se indigna. "Han pasado del papeles para todos de Caldera al maletas para todos de Corbacho".

En su repaso a los anuncios (y a los hechos) del Ejecutivo en sus primeros 100 días, Hernando incluye el incremento del plazo máximo de retención de los extranjeros acusados de entrar en España irregularmente. Pero esa decisión no puede ser considerada una sorpresa, porque figuraba en el programa electoral del PSOE.

También alude Hernando al respaldo socialista a la directiva europea de retorno, un asunto que ha motivado duras críticas al Gobierno. En público, los socialistas la presentan como el primer paso hacia una política común de la UE y explican que no influirá en la legislación española. Pero, en privado, algunos hilvanan una teoría distinta: la situación geopolítica de España es muy comprometida, y mal podría pedir ayuda a sus socios europeos, casi todos conservadores, frente a crisis como la de 2006, cuando miles de inmigrantes llegaron en cayucos a Canarias, sin haber apoyado antes la polémica directiva.

Aparte de esas dos cuestiones -el aumento del plazo de retención y el apoyo a la directiva de retorno-, que poco o nada tienen que ver con el ministro de Trabajo e Inmigración, el discurso de Celestino Corbacho preocupa a los sindicatos y a las organizaciones de inmigrantes. "Está dando a entender que los inmigrantes tenemos algo que ver con la crisis", señalan el marroquí Rahmouni y el ecuatoriano Jiménez. Su temor es que esas palabras alimenten la xenofobia, algo que tendría difícil reparación.

Como advierte un personaje de Sciascia, "las palabras no son como los perros, a los que se les puede silbar para que vuelvan".

************

CON FESTIVAL POPULAR, COMIENZA EN BOLIVIA LA CAMPAÑA NACIONAL POR LA NO VIOLENCIA ACTIVA PDF Imprimir
jueves, 17 de julio de 2008

Arranca hoy en Bolivia, la Campaña Nacional por la No Violencia activa (CanNVia) . El lugar elegido es la Plaza principal de Cochabamba desde las 14 hs. Los organizadores la definen como un intento del Humanismo, y de numerosas organizaciones y personas, de aportar al proceso del pueblo boliviano, ayudando a profundizar y definir su dirección.

Empieza a sonar la hora de acabar con la violencia económica, racial, religiosa, cultural, sexual y psicológica en todo el mundo. Pero también llega la hora más difícil de superar la violencia arraigada en nuestros corazones. Con esta frase de referencia la pagina web de CanNVia, encuadra el sentido profundo de la campaña.. El objetivo es concientizar sobre el valor de la paz, la eficacia de la acción no-violenta en la lucha social y esclarecer sobre la realidad de Bolivia hoy.

“En Bolivia se puso en marcha un intento de transformación por vías democráticas, no violentas. Un intento de construir una sociedad de igualdad de oportunidades. Y, como siempre sucede cuando se intenta un nuevo paso, surgió la resistencia.”, explican los organizadores. “Decididamente, nuestra única salida es cultivar la paz y la no-violencia en nosotros mismos, con nuestros seres queridos, y en nuestra sociedad. Aprendiendo a reconocer lo mejor de cada uno, y lo mejor de los demás. Aprendiendo a tratar a los demás como queremos que nos traten”.

¿Qué es la Campaña Nacional por la No-Violencia Activa?

Es un crear conciencia de la necesidad del cambio profundo.

Queremos apoyar, dando herramientas a todos los que quieren construir una vida y una sociedad mejor para sí, para sus seres queridos y para todos. Ayudando a fortalecer la fe en uno mismo, en los demás y en el futuro.

Buscamos coordinarnos entre las organizaciones que compartimos esta intención, de modo que nos permita actuar en una mayor escala: llegando a toda la población. Llegar a un pueblo, no simplemente a algunos lugares en los que cada uno actúa.

Cómo?

-Convocando Voluntarios y sumando Organizaciones, que como Convocantes, Participantes, Adherentes o Auspiciantes, participen de la Campaña.

-Trabajando simultáneamente en tres formas, intencionando en cada una la llegada masiva:

1.- Difusión Televisiva y Radial: Spots, microprogramas, programas, enlatados para incluir en programas de distintos lugares, entrevistas, generación de “noticias”, difusión de posicionamientos, etc.

2.- Capacitación directa: Del modo en que se trabaja en las campañas de alfabetización, formando cadenas de voluntarios que transmitan las herramientas prácticas necesarias para superar la violencia en lo personal, lo interpersonal y lo social, así como los contextos fundamentales que permiten orientar la acción en una dirección constructiva.

Se organizó un “Módulo Básico” que será transmitido en la mayor cantidad de ámbitos posibles –universidades, escuelas, organizaciones sociales, instituciones, comunidades, OTBs, etc. Este módulo cuenta con material audiovisual de apoyo –video y cuaderno-, para facilitar la reproducción que vayan haciendo los voluntarios. Consta de 5 reuniones de 2hs cada una.

La primera reunión de este módulo cuenta con elementos suficientes de esclarecimiento y experiencia como para que amplios conjuntos humanos tomen contacto con el tema.

Se están estructurando los siguientes módulos, en los cuales se profundizan y amplían los temas.

En caso de que algunos equipos u organizaciones lo vean conveniente, podrán transmitir armados diferentes para la capacitación, estructurados por ellos.

Al término del primer módulo se busca formar en cada lugar un “Concejo Permanente de la No-Violencia Activa”. En un segundo momento intencionaremos que se vayan poniendo en contacto, creando una Red.

En el caso del Departamento de Cochabamba contamos con la participación del Plan de Alfabetización, lo que nos habilita para lanzar en lo inmediato la Campaña, llegando a todas las ciudades, barrios, y pueblos.

3.- Actividades conjuntas con las Organizaciones

-Marchas, encuentros o acciones periódicas en las que las organizaciones manifiestan su intención de profundizar el proceso de cambio, renunciando a toda forma de violencia –cada vez más organizaciones manifestándose-

-Encuentros entre Culturas, valorando cada una lo positivo de sí y de las otras

-Foros y Paneles. Ferias.

-Esclarecimiento sobre las distintas formas de violencia –denuncia y propuestas de superación-

-Difusión de los aspectos positivos, humanistas y no-violentos, de este proceso de transformación, incluyendo avances sociales propuestos por el pueblo

-Difusión del apoyo internacional del Humanismo y otras organizaciones: “Bolivia despierta la Esperanza de los Pueblos”

-Acciones destinadas a superar el trasfondo de desvalorización e injusticia, campo fértil para el resentimiento, generador de bandos y conductas destructivas (Ej: lo hecho con el “Mar para Bolivia”)

-Acciones destinadas a alejarse de los bandos y el localismo, profundizando la intención de cambio, ampliándola a Latinoamérica y a la construcción de la Nación Humana Universal.

-Actividades Artísticas de difusión de la No-Violencia

-Actividades generadas por las Organizaciones participantes de la Campaña

-Pedido Mundial por la Paz y la No-Violencia, 2 de octubre de 2008

-Foro Nacional de Bolivia: “No-Violencia la Única Salida” –Cochabamba, UMSS, 3, 4 y 5 de octubre de 2008-

-Participación de organizaciones en el 3º Foro humanista Latinoamericano “Unidos por un futuro sin violencia”, Buenos Aires,6, 7 y 8 de noviembre de 2008 – como Co-organizadores, en Paneles, Mesas Temáticas, como participantes, etc.-

Lanzamiento: Hoy, 17 de Julio, en la Plaza Principal. Con la mayor participación y difusión posibles

Duración: Primera etapa: Diciembre de 2008.

Convocantes: Movimiento Humanista, Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”, UMSS (Universidad Mayor de San Simón), REPAC (Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente), Defensor del Pueblo, Mundo sin Guerras y sin Violencia, Teatro Hecho a Mano, Centro de las Culturas, La Comunidad para el desarrollo humano, Regional Latinoamericana Humanista, DISU (Dirección Interacción Social Universitaria), Jóvenes X la No-Violencia, Canal 29, y varias organizaciones, de diferentes departamentos.

Mas información en http://www.cannvia.bo.kz/

****************

Campaña Continental contra el ALCA
-----------------------------------

A propósito de la ronda de negociaciones de la OMC


Evo Morales


"El comercio internacional puede desempeñar una función de importancia
en la promoción del desarrollo económico y el alivio de la pobreza.
Reconocemos la necesidad de que todos nuestros pueblos se beneficien del
aumento de las oportunidades y los avances del bienestar que genera el
sistema multilateral de comercio. La mayoría de los Miembros de la OMC
son países en desarrollo. Pretendemos poner sus necesidades e intereses
en el centro del Programa de Trabajo adoptado en la presente
Declaración". Declaración Ministerial de Doha de la Organización
Mundial del Comercio, 14 de noviembre 2001.

Con estas palabras comenzó la ronda de negociaciones de la OMC hace
siete años. Realmente ¿El desarrollo económico, el alivio de la pobreza,
las necesidades de todos nuestros pueblos, el aumento de oportunidades
para los países en desarrollo están en el centro de las actuales
negociaciones en la OMC?

Lo primero que debo decir es que si fuera así, los 153 países miembros
y sobre todo la amplia mayoría de países en desarrollo deberían ser los
actores principales de las negociaciones de la OMC. Pero lo que estamos
viendo es que un puñado de 35 países son invitados por el Director
General a reuniones informales para que avancen sustancialmente en la
negociación y preparen los acuerdos de esta “Ronda para el Desarrollo”
de la OMC.

Las negociaciones en la OMC se han convertido en una pelea de los países
desarrollados para abrir el mercado de los países en desarrollo a favor
de sus grandes empresas.

Los subsidios agrícolas del norte, que van principalmente a manos de
compañías agroalimentarias de los EE.UU. y de Europa, no solo
continuarán sino que se incrementaran como los demuestra la Ley Agrícola
o “Farm Bill 2008”(1) de los Estados Unidos. Los países en desarrollo
rebajarán los aranceles a sus productos agrícolas mientras los subsidios
reales(2) aplicados por los EE.UU. o la UE a sus productos agrícolas no
disminuirán.

A nivel de los productos industriales en las negociaciones de la OMC se
busca que los países en desarrollo realicen recortes arancelarios de un
40 % a un 60 % mientras los países desarrollados disminuirán en promedio
sus aranceles entre el 25% y el 33%.

Para países como Bolivia la erosión de las preferencias arancelarias por
la disminución generalizada de aranceles tendrá efectos negativos en la
competitividad de nuestras exportaciones.

El reconocimiento de las asimetrías, y el trato especial y diferenciado
real y efectivo a favor de los países en desarrollo es limitado y
obstaculizado en su implementación por los países desarrollados.

En las negociaciones se empuja a que nuevos sectores de servicios sean
liberalizados por los países cuando lo que habría que hacer es excluir
definitivamente los servicios básicos de educación, salud, agua, energía
y telecomunicaciones del texto del Acuerdo General del Comercio de
Servicios de la OMC. Estos servicios son derechos humanos que no pueden
ser objeto de negocio privado y de reglas de liberalización que llevan a
la privatización.

La desregulación y privatización de los servicios financieros, entre
otros, son la causa de la actual crisis financiera mundial. Mayor
liberalización de los servicios no traerá mayor desarrollo, sino mayores
posibilidades de crisis y especulación en temas vitales como los alimentos.

El régimen de propiedad intelectual establecido por la OMC ha
beneficiado sobre todo a las transnacionales que monopolizan las
patentes, encareciendo el precio de los medicamentos y otros productos
esenciales, incentivando la privatización y mercantilización de la vida
misma, como lo prueban las varias patentes sobre plantas, animales e
incluso genes humanos.

Los países más pobres serán los principales perdedores. Las proyecciones
económicas de un potencial acuerdo de la OMC, efectuadas incluso por el
Banco Mundial(3), indican que los costos acumulados por la pérdida de
empleos, las restricciones a la definición de políticas nacionales, y la
perdida de ingresos aduaneros serán mayores que los “beneficios” de la
“Ronda para el Desarrollo”.

Después de siete años, la ronda de la OMC está anclada en el pasado y
desactualizada de los fenómenos mas importantes que estamos viviendo: la
crisis alimentaria, la crisis energética, el cambio climático y la
eliminación de la diversidad cultural. Se está haciendo creer al mundo
que se necesita un acuerdo para resolver una agenda mundial y este
acuerdo no representa esa realidad. Sus bases no son las adecuadas
para resistir esta nueva agenda mundial.

Estudios de la FAO señalan que con las actuales fuerzas de producción
agrícola es posible alimentar a 12.000 millones de seres humanos, es
decir, casi el doble de la población mundial actual. Sin embargo, hay
una crisis alimentaria porque no se produce para el bienestar humano
sino en función del mercado, la especulación y rentabilidad de las
grandes productoras y comercializadoras de alimentos. Para enfrentar la
crisis alimentaria es necesario fortalecer la agricultura familiar,
campesina y comunitaria. Los países en desarrollo tenemos que recuperar
el derecho de regular(4) nuestras importaciones y exportaciones para
garantizar la alimentación de nuestra población.

Tenemos que acabar con el consumismo, el derroche y el lujo. En la parte
más pobre del planeta, mueren millones de seres humanos de hambre cada
año. En la parte más rica del planeta se gastan millones de dólares para
combatir la obesidad. Consumimos en exceso, derrochamos los recursos
naturales y producimos la basura que contamina a la Madre Tierra.

Los países debemos priorizar el consumo de lo que producimos localmente.
Un producto que recorre la mitad del mundo para llegar a su destino
puede ser más barato que otro que se produce nacionalmente, pero, si
tomamos en cuenta los costos ambientales del transporte de dicha
mercadería, el consumo de energía y la cantidad de emisiones de carbono
que genera, entonces podemos llegar a la conclusión de que es más sano
para el planeta y la humanidad priorizar el consumo de lo que se produce
localmente.

El comercio exterior debe ser un complemento de la producción local. De
ninguna manera podemos privilegiar el mercado externo a costa de la
producción nacional.

El capitalismo nos quiere uniformizar a todos para volvernos en simples
consumidores. Para el Norte hay un sólo modelo de desarrollo, el suyo.
Los modelos únicos a nivel económico vienen acompañados de procesos de
aculturación generalizada para imponernos una sola cultura, una sola
moda, una sola forma de pensar y de ver las cosas. Destruir una cultura,
atentar contra la identidad de un pueblo, es el más grave daño que se le
puede hacer a la humanidad.

El respeto y la complementariedad pacífica y armónica de las diversas
culturas y economías es esencial para salvar al planeta, la humanidad y
la vida.

Para que esta sea una ronda de negociaciones efectivamente del
desarrollo y anclada en el presente y el futuro de la humanidad y el
planeta debería:

• Garantizar la participación de los países en desarrollo en todas las
reuniones de la OMC poniendo fin a las reuniones exclusivas de la “sala
verde”(5).

• Implementar verdaderas negociaciones asimétricas a favor de los países
en desarrollo en las cuales los países desarrollados otorguen
concesiones efectivas.

• Respetar los intereses de los países en desarrollo no limitando su
capacidad de definición e implementación de políticas nacionales a nivel
agrícola, industrial y de servicios.

• Reducir efectivamente las medidas proteccionistas y los subsidios de
los países desarrollados.(6)

• Asegurar el derecho de los países en desarrollo a proteger por el
tiempo que sea necesario sus industrias nacientes de la misma forma que
lo hicieron en el pasado los países industrializados.

• Garantizar el derecho de los países en desarrollo a regular y definir
sus políticas en materia de servicios, excluyendo de manera expresa los
servicios básicos del Acuerdo General de Comercio de Servicios de la OMC.

• Limitar los monopolios de las grandes empresas sobre la propiedad
intelectual, promover la transferencia de tecnología y prohibir el
patentamiento de toda forma de vida.

• Garantizar la soberanía alimentaria de los países eliminando cualquier
limitación a la capacidad de los Estados a regular las exportaciones e
importaciones de alimentos.

• Asumir medidas que contribuyan a limitar el consumismo, el derroche de
recursos naturales, la eliminación de gases de efecto invernadero y la
generación de basura que daña a la Madre Tierra.

En el siglo XXI, una “Ronda para el desarrollo” ya no puede ser de
"libre comercio", sino que tiene que promover un comercio que contribuya
al equilibrio entre los países, las regiones y con la madre naturaleza,
estableciendo indicadores que permitan evaluar y corregir las reglas de
comercio en función del desarrollo sostenible.

Los gobiernos tenemos una enorme responsabilidad para con nuestros
pueblos. Acuerdos como los de la OMC tienen que ser ampliamente
conocidos y debatidos por todos los ciudadanos y no solamente por
ministros, empresarios y “expertos”. Los pueblos del mundo tenemos que
dejar de ser victimas pasivas de estas negociaciones y convertirnos en
protagonistas de nuestro presente y futuro.

Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia

Notas:

(1)El “Farm Bill 2008” fue aprobado el 22 de Mayo por el Congreso de los
Estados Unidos. Autoriza a realizar gastos que incluyen subsidios a la
agricultura de hasta 307.000 millones de dólares en 5 años. De estos,
aproximadamente 208.000 millones de dólares se podrán gastar en
programas de alimentación.

(2) El texto actual de agricultura propone rebajar los subsidios de
EE.UU. en un rango entre 13 y 16.4 billones de dólares anuales. Sin
embargo, los subsidios reales que actualmente aplica los EE.UU. son de
aproximadamente 7 billones de dólares anuales. De otra parte, la Unión
Europea está ofreciendo en las negociaciones de la OMC la reforma que
realizó en el 2003 a su Política Agrícola Común (PAC), sin proponer
mayores aperturas.

(3) Los países en desarrollo tienen poco que ganar en la Ronda de Doha:
las ganancias proyectadas serán del 0,2 % para dichos países, la
reducción de la pobreza mundial será de 2,5 millones (menos del 1 % de
los pobres en el mundo) y las perdidas por aranceles no cobrados serán
de al menos 63.000 millones de dólares. (Anderson, Martin, and van der
Mensbrugghe, “Market and Welfare Implications of Doha Reform Scenarios,”
in Agricultural Trade Reform and the Doha Development Agenda, Anderson
and Martin, World Bank/ / Back to the Drawing Board: No Basis for
Concluding the Doha Round of Negotiations" by Kevin P. Gallagher and
Timothy A. Wise, RIS Policy Brief #36

(4) Esta regulación debe incluir el derecho a implementar impuestos a
las exportaciones, bajar aranceles para favorecer importaciones,
prohibir exportaciones, subsidiar producciones locales, establecer
franjas de precios, en fin toda medida que según la realidad de cada
país mejor sirva al propósito de garantizar la alimentación de la población.

(5) “Green room meeting” o “reuniones en la sala verde” es el nombre de
las reuniones informales de negociación en la OMC en las cuales
participan un grupo 35 países elegidos por el Director General.

(6) Un recorte real de los subsidios de los EE.UU. debería ser menor a
7.000 millones de dólares al año.


Obama visita a tropas en Afghanistan, posteriormente ira a Europa!

Obama comienza gira en Afganistán

Fuente: Agencias

KABUL, Afganistán.— El senador demócrata Barack Obama llegó ayer a Afganistán, iniciando un viaje internacional al que ha apostado mucho y que ha sido uno de los puntos clave de debate con su rival en la contienda por la Presidencia de Estados Unidos, el senador republicano John McCain, con respecto a si la guerra en Irak ha sido un factor distractor en la lucha antiterrorista en este país.

Obama se reunió con soldados estadounidenses, líderes militares y funcionarios regionales en Bagram, al este de Afganistán, sin hacer declaraciones públicas en sus primeras horas aquí. Previamente, hizo una breve escala en Kuwait, donde también se reunió con soldados de EU y hasta se dio tiempo para jugar un partido de basquetbol. Son las primeras paradas de una gira de una semana que lo llevará a Irak, Israel y el este de Europa.

“Estoy más interesado en escuchar que en hablar”, dijo Obama a reporteros que le preguntaron, antes de partir, cuál era el mensaje que transmitiría en su gira. También aclaró: “Voy a ir allá como senador. Tenemos un presidente a la vez, y es trabajo del presidente entregar esos mensajes”.

Pero en su discurso radiofónico semanal, McCain dijo que su rival demócrata se equivocó al oponerse a un incremento de tropas en Irak, una estrategia que a decir del senador republicano debería ser la base para frenar el deterioro de las condiciones en Afganistán. McCain también criticó que Obama haya delineado su estrategia para Irak y Afganistán antes de viajar a estos países para conocer la situación sobre el terreno. “Aparentemente, confía en que no se encontrará con hechos que podrían hacerle cambiar de opinión”, dijo McCain.

Ajeno al discurso de su rival, Obama visitó el este afgano, cerca de la frontera con Paquistán, para obtener de primera mano información sobre la región donde las tropas estadounidenses están sintiendo los efectos de crecientes ataques de militantes que se infiltran por dicha zona. Obama y el resto de la delegación fueron recibidos en una base militar estadounidense en Jalalabad por el gobernador provincial de Nangarhar, Gul Agha Sherzai, un belicoso ex caudillo militar. “Obama nos prometió que si es presidente en el futuro, ayudará y apoyará a Afganistán, no sólo en materia de seguridad sino también en su reconstrucción, desarrollo y el sector económico”, dijo Sherzai a la agencia The Associated Press.

En la base de Bagram, Obama recibió un informe de comandantes militares y para este domingo tiene prevista una reunión con el presidente afgano, Hamid Karzai.

El senador intenta con esta gira fortalecer su imagen y contrarrestar las críticas sobre su capacidad para trabajar en el escenario internacional en tiempos de guerra. El viaje conlleva sus riesgos políticos. Por un lado, los medios internacionales seguirán cada uno de sus pasos, lo que significa que no debe cometer errores; por el otro, podría generar suspicacias, de crecer la percepción de que es el candidato favorito en Europa y otras partes del mundo. Pero sus asesores le apuestan a que es una oportunidad de que Obama se muestre como un líder que puede mejorar la imagen de EU.

***********

Video de Ozomatli


Saturday, July 19, 2008

Editoriales de los diarios nacionales

Lo mejor de los editoriales del dia de hoy se lo atribuimos a los Periodistas de EL UNIVERSAL
Bajo Reserva
19 de julio de 2008


Tambores de guerra en el PRD no paran de sonar


Para quienes creen que los tambores de guerra en el interior del PRD se apaciguarán hoy con la decisión de la Comisión Nacional de Garantías de anular las elecciones, se equivocan


Esto no hará más que agitar y agitar las ya de por sí turbias aguas del partido. Nos cuentan que tanto encinistas como chuchistas alistan armas para no dejarse arrancar sus victorias, las que, aseguran, ganaron en las elecciones del 16 de marzo. Hay que estar muy atento de las discusiones que habrá en la sesión extraordinaria de este sábado. Incluso, nos cuentan, hubo quienes pidieron a Alejandro Encinas y a Jesús Ortega que no se apersonen en la reunión que, dicho sea de pasó, será privada y no pública como inicialmente lo anunció la presidenta de la Comisión Nacional de Garantías, Ernestina Godoy.

No sólo en el ámbito de la seguridad hay cooperación y entendimiento entre los gobiernos federal y del DF. Nos cuentan que, por extraño que parezca, personajes muy cercanos a Marcelo Ebrard trabajan codo con codo con María de los Ángeles Fromow, la ex fiscal de delitos electorales y actual funcionaria de la Secretaría de Salud, a quien los lopezobradoristas llenaron de denuestos luego de las elecciones de 2006. La cooperación se da en el marco de los trabajos para la 17 Conferencia Mundial sobre VIH-sida; el responsable de los trabajos por parte del GDF es Mauricio Camps, coordinador de Asuntos Internacionales, muy cercano a Ebrard.

************

A 4 meses del “cochinero”, sigue la pelea

En juego el 2012, intramuros del partido

Han pasado cuatro meses de la elección del nuevo presidente del PRD —escandalosa no sólo por las marrullerías que mostraron las partes, sino por su poca seriedad—, y sin ganador oficial, intramuros del partido amarillo la guerra sigue a todo lo que da.

“No voy a negociar nada”, denunció el líder de uno de los grupos más importante en pugna, Jesús Ortega, jefe del poderoso sector conocido como Los Chuchos, quien dejó ver que la guerra por el control del partido sigue vigente, y que para 2009 quien resulte ganancioso de la contienda de hoy mantendrá el control no sólo de San Lázaro, sino del partido a nivel nacional; es decir, de los candidatos a gobiernos municipales, a congresos y, por supuesto, a gobiernos estatales.

Todos saben que el 16 de marzo los perredistas acudieron a las urnas para elegir a su nuevo dirigente nacional. Que esa elección resultó un “cochinero” y que la pelea por el control del partido se la disputaron Los Chuchos, por un lado, y Andrés Manuel López Obrador, por el otro. Todos saben que el “cochinero” provocó el interinato del más poderoso de los grupos, Los Chuchos, cuyo cuadro más aventajado —no sólo por el placeo mediático al que fue sometido—, Guadalupe Acosta Naranjo, se quedó con el control del partido. Pero también todos saben que esa pelea no tiene para cuándo resolverse.

Por eso, porque es mucho lo que está en juego —además de millones de pesos en prerrogativas—, el partido amarillo vive una suerte de botín político y económico entre los dos grupos en pugna. Pero por extraño que parezca —a pesar de los intelectuales orgánicos que justifican todo, siempre y cuando sea a favor de AMLO—, eso que conocemos como la izquierda mexicana no pelea por cuestiones ideológicas ni por los principios del partido, y menos por mantener vigente su doctrina. No, la pelea es más elemental: es por dinero y poder.

LÍDERES EN PUGNA

Pero para tratar de entender lo que ocurre en el partido debemos acudir al origen de la pugna. ¿Qué pelean los jefes del PRD? Como dijimos, lo que está en juego no es la doctrina, la supervivencia del partido ni el reclamo siempre vital de gritar la paternidad de izquierda. Lo que pelean los dos jefes más encumbrados, López Obrador y Ortega, es lo que vulgarmente conocemos como el poder a secas. Es decir, el control del partido y de los millones de pesos que recibe del erario.

Muchos no creen que la pelea llegue a esos niveles de vulgaridad —sobre todo porque le acreditan dotes casi místicos al farsante de AMLO—, pero los que saben que la política cuesta, que no se mueve sin dinero y que los políticos siempre han vivido del dinero público —y cuando se habla de esto no precisamente se habla de cacahuates—, saben bien que uno de los motivos de la pelea es por dinero.

¿Cuánto vale el PRD? Esa interrogante se la han formulado no sólo los mexicanos, sino sobre todo los poderes económicos que conviven en México con los capitales nacionales. ¿Por qué es importante saber cuánto vale un partido político como el PRD, hoy la segunda fuerza electoral y parlamentaria del país? Elemental: porque tiene la posibilidad de manejar el poder y el dinero público. Y esos dos detalles son los que tienen a los dos jefes del partido en pugna.

Es decir, Ortega y su grupo, AMLO y su claque pelean por mantener el control del partido por quedarse con la franquicia, por gastar a su antojo el dinero que los ciudadanos les damos a través de las llamadas prerrogativas. Pero también pelean por mantener el control de uno de los más importantes centros de poder: la Cámara de Diputados. En julio de 2009 los diputados deberán ser cambiados. El PRD de hoy, segunda fuerza parlamentaria, verá reducida su fuerza en casi 50% de sus representantes populares. Aun así, dinero y poder son dos fuentes de pugna, que nadie puede desestimar.

EL 2012 EN LA MIRA

Pero si somos estrictos, debemos coincidir en que la aduana electoral de 2009 no es más que un alto en el camino, porque lo que está en juego verdaderamente es la jugosa ganancia económica, política y electoral de 2012; meta de una buena porción de los políticos amarillos y de todos los profesionales de la política.

Y en esa lógica, la de 2012, se concentra buena parte de la actividad política de los amarillos. A los dos grupos les importa tener un mayor número de candidatos a puestos de elección popular, a disponer de la mayor cantidad de dinero público, y de centros reales de poder. Pero lo importante es mantener el control del aparato burocrático del partido. Quien tenga ese control en las elecciones de 2009 tendrá prioridad en la selección de los candidatos a esa contienda y el control del partido, del dinero público y, por supuesto, el control para 2012.

¿Qué podría hacer AMLO sin el control del partido? ¿Qué podrían hacer Los Chuchos sin la hegemonía del partido? Los dos liderazgos se verían severamente limitados no sólo en su ejercicio cotidiano de la política, sino en su capacidad real de ejercerla. Sin dinero y sin partido no hay nada. Por eso, los grupos en pugna siguen peleando por lo que queda del partido amarillo. Y todos saben que lo que queda es bien poco, pero aun así es suficiente para garantizar la supervivencia de cualquier político.

Todos recuerdan que desde su posición de poder como jefe de Gobierno desde diciembre de 2000, López Obrador no sólo cometió un parricidio político —al eliminar a su padre político—, sino que en los hechos se apoderó del control del PRD, al que puso a su servicio para su ambición más grande: ser presidente de todos los mexicanos.

Por la razón que se quiera —hoy no vamos a discutir si existió o no fraude—, el tabasqueño no llegó al poder presidencial. Pero empecinado como suele ser, pretende llegar de nuevo como candidato presidencial a la contienda de 2012. Y el ex candidato presidencial sabe bien que para llegar a esa fecha no existe más posibilidad que, por un lado, contar con una fuente de poder real o —como fue la jefatura del GDF—, por el otro lado, tener el control del partido.

Hoy AMLO no tiene ninguna de las dos opciones. La más cercana es la segunda: hacerse del control del partido. Pero resulta que se encontró con un adversario, Jesús Ortega, que dice no estar dispuesto a que por cuarta ocasión le arrebaten la dirigencia del partido. La disputa entre AMLO y Ortega, por cierto, no es ninguna novedad. En todo caso, lo novedoso es que hoy Ortega ha esgrimido la denuncia pública de acuerdos y negociaciones, como una herramienta fundamental para impedir que —otra vez— le arrebaten la dirigencia del PRD.

SUPERVIVIENTES

¿Quién va a ganar? Nadie sabe quién resultará ganancioso de esta pelea. Lo que sí se sabe, y todos en el partido amarillo saben, es que el liderazgo de AMLO ya no es el mismo que se conoció entre 2000 y 2006. Hoy muchos liderazgos emergentes se han desarrollado intramuros del PRD, y al cambiar tiempos, modos y realidad nacional, los aspirantes con posibilidades de llegar a la máxima magistratura son otros.

Desde 1988-1989, cuando nació ese formidable movimiento social que conocimos como FDN y luego como PRD —casi 20 años—, ese partido no ha conocido más que dos candidatos presidenciales: Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador. El primero compitió —sin éxito— en tres contiendas. El segundo sólo en una. La gran pregunta es si AMLO estará en condiciones de una segunda candidatura presidencial. Por supuesto que él quiere regresar. Pero los escenarios, la realidad, los tiempos son otros. Y claro, existen otros aspirantes. Al tiempo.

**************

El Comité Nacional de Estudios de la Energía,
el Frente Sindical Campesino Indígena Social y Popular de Tabasco
y el Instituto de Estudios Energéticos de los Trabajadores de América Latina y el Caribe
Invitan al Foro

Apertura y Renacionalización Petrolera en Venezuela
Con los especialistas en política de hidrocarburos
Ø Fidel Hernández
Ø Carlos San Vicente
ØJesús Alí La Cruz
Martes 22 de julio
a las 7:00 PM
En el Auditorio del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social Sec. XXVI
Av. Sandino casi esq. Paseo Usumacinta
Villahermosa, Tabasco.
Participa en la Consulta Popular !
Que los entreguistas no decidan por tì!
*****************

Editoriales de La Jornada

El 68 narrado en imágenes

■ Autocensura, regla no escrita, pero acatada

Alberto del Castillo Troncoso*

Portadas de algunos medios en los días del movimiento estudiantil

Portadas de algunos medios en los días del movimiento estudiantil


La prensa se subordinó a las coordenadas políticas de un régimen de partido de Estado en 1968. La discrepancia ciudadana no fue tolerada por los gobiernos priístas, de naturaleza autoritaria y corporativa, pero tampoco representó una reivindicación enarbolada por la mayor parte de los ciudadanos. Por ello el trabajo de los fotógrafos resulta de capital importancia para comprender los claroscuros de la relación entre la prensa y el poder en aquellos años.

En la gran rebelión de maestros y ferrocarrileros que tuvo lugar en 1958 predominó una censura explícita que presionó a fotógrafos como Héctor García a publicar sus imágenes en revistas marginales, alejadas de los circuitos comerciales, y obligó a otros profesionales de la lente, como Rodrigo Moya, a guardar sus negativos durante cerca de medio siglo, hasta que una parte de ellos fue publicada hace unos meses en La Jornada.

Por el contrario, en el 68 lo que tenemos es una vasta cobertura periodística que gira alrededor de la órbita de una autocensura con reglas políticas y culturales implícitas que se expresan, sobre todo, en el uso editorial de las imágenes.

Un indicador significativo de este proceso está representado por el destino editorial de las fotografías de tres autores clave del 58, como Enrique Bordes Mangel y los mencionados Héctor García y Rodrigo Moya ya en la nueva coyuntura del 68.

Bordes trabajaba para Prensa Latina, creada por la Revolución Cubana para contrarrestar el peso de las agencias de noticias estadunidenses, y la fina mirada de este autor, atenta no sólo a rostros y gestos, sino a todo tipo de referencias simbólicas, carteles y grafitis incluidos, no pudo encontrar el espacio periodístico que permitiera dimensionar los alcances de lo que personalmente considero como verdaderos ensayos fotográficos sobre el movimiento y que actualmente pueden consultarse en su archivo. Héctor García tuvo mejor suerte y su seguimiento fotográfico del 68 estuvo muy bien contextualizado por las crónicas de Carlos Monsiváis, el diseño de Vicente Rojo y las colaboraciones de otros autores como Carlos Fuentes y Juan García Ponce en espacios tan prestigiados como La Cultura en México, el suplemento cultural de la revista Siempre!, y la Revista de la Universidad.

Finalmente, Rodrigo Moya ya había colgado su cámara a nivel profesional para esa época, pero ello no le impidió realizar una cobertura rigurosa de la marcha del rector Javier Barros Sierra y la manifestación multitudianaria del 13 de agosto, con algunas secuencias notables que dan cuenta de la gran calidad de su mirada documentalista y que permanecen inéditas en su archivo.

El silencio gráfico de Bordes y Moya en la esfera pública nacional contrasta con la proyección de García como la lente privilegiada del movimiento en los siguientes años, lograda no sólo por la calidad del autor, sino por el posicionamiento obtenido en tales espacios editoriales.

Ni la prensa ni las revistas ilustradas se comportaron de una manera homogénea o uniforme en el lapso que va del 22 de julio al 2 de octubre del 68. Por el contrario, existen distintos matices y claroscuros que abarcan diversas posturas, las cuales van desde la derecha empresarial anticomunista hasta grupos radicales de la ultraizquierda, pasando por una gran variedad de opciones moderadas.

En todos los casos la subordinación y el alineamiento al Estado y los poderes fácticos, reflejados entre otras cosas en el control del papel y la publicidad comercial, marcó distintos niveles de comportamiento que se vieron incluso dentro de cada periódico.

De un mapa complejo y variado entresaco algunos ejemplos para ilustrar el planteamiento anterior: Excélsior, el diario que albergó en sus páginas la crítica informada de Daniel Cosío Villegas y una pléyade de ilustres colaboradores, que desmantelaron con sus reflexiones la naturaleza autoritaria del régimen de Díaz Ordaz, se caracterizó por publicar editoriales institucionales cautelosos y moderados, muy cercanos a la perspectiva oficial, con las notorias excepciones de la toma militar de CU y el 2 de octubre. En tal contexto, la cobertura informativa del diario, con fotógrafos como Aarón Sánchez, Miguel Castillo y Carlos González –quien por cierto fue herido de un bayonetazo en Tlatelolco–, respondió a este tipo de intereses y contradicciones, y desde esas coordenadas y parámetros hay que realizar la lectura de sus imágenes.

La revista Tiempo estaba dirigida por el laureado escritor Martín Luis Guzmán, quien desde tiempo atrás había sido cooptado por el Estado y resultó uno de los enemigos acérrimos del movimiento, con el encargo oficioso de satanizar a los estudiantes y alimentar la teoría de la conjura gubernamental a lo largo de aquellos tres meses. La paradoja consiste en que el director de esta revista contrataba los servicios de los Hermanos Mayo, el colectivo de fotógrafos republicanos que hizo leyenda en la historia del fotoperiodismo nacional, con un bagaje de izquierda que se diluyó en los feroces pies de foto anticomunistas que le endilgó el director de Tiempo.

La Prensa, uno de los diarios de mayor circulación en aquella época, se alineó rápidamente con el discurso de las autoridades y se limitó a aderezar los boletines oficiales antiestudiantiles como notas periodísticas. Su profusa cobertura abarcó el trabajo de diversos fotógrafos. Entre ellos, cabe destacar el caso de Enrique Metinides, el maestro de la nota roja en México en el siglo pasado, cuyas imágenes se exhiben actualmente como obras de arte en galerías y museos europeos y estadunidenses.

Resulta muy significativo el rastreo del trabajo de este autor en las páginas de La Prensa cubriendo simultáneamente los episodios estudiantiles y los casos policiacos cotidianos ocurridos en aquellos meses. La mirada del autor, especializada en narrar historias macabras y destacar el papel de los mirones en accidentes y desastres de toda índole, aplica las mismas premisas de encuadre y composición al contexto del 68, subrayando los efectos de la represión.

La revista Life en español rescató la tradición de las grandes revistas ilustradas y fomentó la construcción editorial de secuencias narrativas que contaron con la mirada de eficientes fotógrafos mexicanos, como José Dávila Arellano y Jesús Díaz, así como el contexto de corresponsales como Bernard Diederich, quienes mantuvieron cierta distancia respecto de las posturas oficiales y que los vinculan, en cambio, con algunos sectores de la opinión pública estadunidense. Los ejemplos abundan, la premisa es la misma: las coberturas son amplias y muy diversas, y como toda imagen, permiten lecturas diferentes. Aquí vamos a destacar aquella que se refiere a los contextos editoriales y los vínculos con el poder y, sólo mantendremos una distinción importante entre periódicos y revistas: los primeros se orientaron a la cobertura cotidiana de las noticias, mientras las segundas tuvieron el espacio y la pausa para construir narraciones y secuencias que dotaron de mayor contundencia a las imágenes.

Por lo general, los estudios historiográficos sobre el 68 han subestimado el papel de las fotografías y se han concentrado en otro tipo de documentos orales y escritos. No se trata de que las imágenes hayan estado ausentes en la reflexión de cronistas, escritores y académicos en estos 40 años. El problema reside en que han jugado un papel secundario, casi decorativo, para ilustrar las reflexiones y los planteamientos de los analistas.

* Este texto forma parte de un trabajo más amplio que el autor desarrolla en el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, con apoyo del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.


Lista de entregas

En este espacio presentaremos diez entregas en las que vamos a invertir estas coordenadas para dar la voz al testimonio de los fotógrafos y al uso editorial de sus imágenes. Esta lectura resulta de gran importancia para comprender los distintos ángulos de percepción con que fue registrado el movimiento y la manera en que se fue construyendo un imaginario colectivo que influyó en vastos sectores sociales y que se ha ido reciclando a lo largo de cuatro décadas hasta convertirse en unos cuantos iconos.

La presentación de esta peculiar cronología pretende alejarse de los terrenos de la nostalgia conservadora para recuperar el espíritu lúdico y contestatario de un movimiento que puso las bases para una crítica del poder:

1. Los inicios de la rebelión estudiantil.

2.La marcha del rector.

3. La marcha del 13 de agosto: el movimiento a la ofensiva.

4. La concentración del 27 de agosto: el momento cúspide de la rebelión.

5. El 28 de agosto y el desagravio a la bandera: el movimiento a la defensiva.

6. La manifestación del silencio: última respuesta organizada del movimiento.

7. La ocupación militar de CU.

8. La batalla de Zacatenco, en el IPN.

9. La matanza del 2 de octubre en Tlatelolco.

10. Las secuelas de la represión.