Translate to another language

Saturday, August 16, 2008

Flexibiliza EU requisitos para visas temporales

Fuente: Milenio / Agencias

La propuesta del gobierno de George W. Bush plantea que empresarios ya no tengan que demostrar “circunstancias extraordinarias” para contratar a trabajadores extranjeros, principalmente en sectores no agrícolas.


El presidente George W. Bush propuso hoy cambios para facilitar a los empleadores estadunidenses contratar a trabajadores extranjeros en sectores no agrícolas, tras quejas de empresas de que carecen de empleados.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración planteó cambiar el programa de visas H-2B para que los patrones tengan menos obstáculos y los trabajadores extranjeros puedan regresar más rápidamente a Estados Unidos después de que cumplan su ciclo inicial.

Según la iniciativa de Bush, los empleadores ya no deberán documentar que sus empresas padecen “circunstancias extraordinarias” para justificar la contratación de trabajadores foráneos.

Propone un periodo de nueve meses de trabajo antes de que un extranjero regrese a su país de origen antes de aplicar nuevamente al programa.

Los cambios surgen después de que dueños de empresas, desde pesquerías hasta hoteles, se quejaran de la falta de trabajadores locales que acepten los empleos y de las dificultades burocráticas para contratar a personal extranjero.

Los cambios se proponen a casi un año de que el Senado estadunidense bloqueara una reforma migratoria integral propuesta por Bush.

En ésta, el presidente estadunidense incluía un plan de trabajadores temporales, al cual podrían acceder migrantes indocumentados para laborar en Estados Unidos durante tres años.

Después de ese periodo, los trabajadores deberían regresar a su país de origen. En esa ocasión, Bush dejó en claro que esta medida no significaba una amnistía para los indocumentados.

También puntualizaba que los trabajadores extranjeros “sin papeles” podrían ser contratados siempre y cuando no hubiera estadunidenses disponibles para esas labores.

La reforma migratoria de Bush fue presentada en marzo de este año. Entre sus puntos relevantes estaba la legalización de estancia de más de 11 millones de indocumentados y la contratación de 400 mil extranjeros al año.

Además se aprobaba la legalización de 1.5 millones de trabajadores agrícolas, la mayoría de ellos mexicanos, y eliminaba las disposiciones que convertían en delincuentes a los migrantes.

El proyecto, se dijo, era autoría de los legisladores John McCain y Edward Kennedy, quienes denominaron al proyecto “legalización ganada”, toda vez que los migrantes que buscaran la ciudadanía estadunidense estaban obligados a pagar una multa, impuestos y hablar inglés.

Además debían esperar cuatro años antes de pedir la tarjeta de residentes (o green card) y cinco años más para tramitar su naturalización.

La reforma migratoria integral respondía así a los reclamos de miles de migrantes, que días antes habían protagonizado en Los Ángeles, California, la más grande movilización de indocumentados en la historia de Estados Unidos.

Se calculó que cerca de 500 mil personas marcharon para exigir la aprobación de un plan de trabajo temporal.

Organizaciones estadunidenses han denunciado que los trabajadores extranjeros deben hacer pagos a los reclutadores a condición de obtener un empleo.

Estados Unidos mantiene en paralelo un programa de visas H-1B para trabajadores extranjeros en el sector agrícola.

Claves

El trámite

• Las visas H2 son válidas sólo para trabajar con la compañía señalada en el documento. Es ilegal cambiar de una compañía a otra sin permiso del Departamento de Seguridad Nacional.

• Una vez que haya expirado la visa, a los trabajadores se les permitirá permanecer en EU hasta 10 días más para arreglar sus asuntos personales y regresar a México

• Las extensiones para estas visas se obtienen a través del DSN. Los empleadores deben solicitar una extensión para su petición antes de que ésta expire.

Ecos

La puja

George W. Bush
• “He conocido a muchos inmigrantes, mayormente de México, y he visto lo importante que son”

Edward Kennedy
• “Evitaremos que los indocumentados aventajen a quienes esperan emigar legalmente a EU”

James Sensenbrenner
• Su proyecto proponía criminalizar a los migrantes y reforzar el control de la frontera con más policías



*********************

Repatriaciones, mitos y realidades

Por: Gustavo Iruegas


A mediados de los años 80, cuando en el Congreso de Estados Unidos prosperaban las propuestas de legisladores (Simpson, Rodino, Mazzoli) para controlar las fronteras y la inmigración, en México la prensa reaccionaba con alarma en espera de expulsiones masivas de mexicanos indocumentados. A su vez, el gobierno reaccionaba a la prensa pero no a la posibilidad de las deportaciones.

En alguna ocasión se celebró una reunión de siete Secretarios de Estado que duró varias horas (dramáticamente, les llevaron sándwiches a la mesa de discusión) y produjo un boletín de prensa en el que anunciaban que se instalarían campamentos en la frontera especialmente preparados para recibir y auxiliar a la masa de repatriados; también se harían inversiones suficientes en las poblaciones receptoras de las remesas de dinero de los emigrados a sus familias, para contrarrestar la miseria que se produciría en esos lugares. La actividad gubernamental no fue más allá del boletín que cumplía su función tranquilizadora y las expulsiones masivas no se materializaron.

La preocupación era exagerada porque la expectativa no provenía de un análisis profundo de la situación elaborado desde una perspectiva nacional, sino de la argumentación dirigida a México de las organizaciones políticas de latinoamericanos asentadas en Washington. En el tema migratorio el gobierno de México solamente actuaba ante la emigración consumada y lo hacía movilizando al servicio consular que interponía la protección de medio centenar de sus oficinas en Estados Unidos. En territorio nacional todo era mediático, como se le llama ahora a las mentiras. Pero los precedentes al respecto sí existen.

A lo largo de la historia el gobierno de México se ha visto precisado a poner en práctica varios programas de repatriación de sus nacionales desde Estados Unidos; dos de ellos se han destacado por su importancia aunque ninguno por su éxito. El primero fue consecuencia de la agresión expansionista de Estados Unidos contra México en 1847. Se trataba de los mexicanos que quedaron en los territorios arrebatados por la fuerza y jurídicamente cedidos por el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El propio tratado previó que los mexicanos establecidos en territorios antes pertenecientes a México podrían permanecer en donde estaban o trasladarse a la República mexicana, conservando o enajenando sus bienes. Para atender esta provisión el gobierno de México emitió el Decreto de 19 de agosto de 1848 por el que los mexicanos que estaban en ese caso serían trasladados a territorio mexicano por cuenta del erario y recibirían dotaciones de tierra. La organización del traslado se encargaría a tres Comisionados; uno para Nuevo México, otro para la Alta California y otro que trabajaría desde Matamoros, de modo que las familias de Nuevo-México, pasaran a Chihuahua; las de la orilla izquierda del Bravo, a los Estados de Tamaulipas y Coahuila y las de la Alta California a la Baja, ó al Estado de Sonora. El Comisionado para Nuevo México, Bachiller y Presbítero don Ramón Ortiz, fue el que avanzó más en su gestión. Informó a don Mariano Otero, Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, que esperaba trasladar a 16 mil familias u 80 mil personas a Chihuahua al costo de un millón y medio de pesos. También comunicó que aunque a su llegada fue bien recibido por el gobernador territorial de Nuevo México, cuando las autoridades se percataron del entusiasmo con el que los mexicanos acogían la posibilidad de trasladarse a territorio mexicano dificultaron su misión hasta el punto de que le impidieron la entrada a las poblaciones. El gobernador territorial cambió de opinión y de actitud y el asunto alcanzó los niveles diplomáticos. La legación de México en Washington hizo una representación ante el Secretario de Estado, John M. Clayton, quien turnó el asunto al Secretario de la Guerra, George Walker Crawford, que contestó la nota mexicana con el argumento de que el compromiso contraído en el Tratado de Guadalupe Hidalgo era el de respetar el derecho de los mexicanos de trasladarse a territorio mexicano, pero que ello no implicaba la admisión de agentes del gobierno mexicano promotores del traslado. Aunque la correspondencia continuó cruzándose, la gestión no avanzó más. En el fondo del asunto estaba la escasez de población en los territorios perdidos y en el propio territorio nacional.

México entró, en materia de población, en un largo periodo que abarcó desde el porfiriato hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en el que coexistían la necesidad de colonizar importantes extensiones de su territorio y la emigración de sus nacionales hacia Estados Unidos. Con una lógica simplista pero explicable se intentaron varios programas que descansaban en la “auto colonización” a partir de utilizar a los mexicanos que eran expulsados de Estados Unidos para colonizar los territorios poco aprovechados. Las complejidades culturales, sociales y económicas hicieron esos proyectos irrealizables. La mayoría de los repatriados quería ir a su tierra no a las que le asignaba el gobierno y otros muchos, incluso los que habían regresado voluntariamente, terminaban volviendo a Estados Unidos. La paradójica situación terminó, de mala manera, con la explosión demográfica del tercer cuarto del siglo XX.

Las expulsiones masivas de mexicanos desde Estados Unidos que sí se pusieron en práctica, fueron consecuencia de la crisis financiera que devastó la economía estadunidense en 1929. Del crac de Wall Strett se pasó a la Gran Depresión de la economía mundial. México, que tenía sus propios problemas económicos fue afectado de dos maneras notorias: la primera porque los bancos estadunidenses, que tenían como deudores a gobiernos y particulares extranjeros, exigieron que se les pagase por adelantado y con ello contagiaron la depresión a México al tiempo que la esparcían por el resto del mundo; la segunda porque el desempleo súbito y extenso que golpeó a la sociedad estadunidense automáticamente indujo una competencia por los empleos que hasta ese momento ocupaban los mexicanos y la consecuente hostilidad, incluso racial, contra ellos. Esto se tradujo en expulsiones masivas y repatriaciones voluntarias igualmente abundantes. Al tiempo que las expulsiones eran sistemáticas, amplias y frecuentes, la situación misma hacía que muchos mexicanos regresaran por su propia voluntad y buscaran ayuda del gobierno mexicano.

Los cónsules mexicanos desarrollaron una gran actividad organizativa entre sus compatriotas, tanto para la defensa de los que querían permanecer en Estados Unidos como para quienes decidieron emprender el regreso a México. En los libros anuales de Memoria de la SRE se citan argumentos como el que sigue: “ Ante el abandono en que fatalmente van quedando en el extranjero más y más compatriotas, no nos queda otro recurso que abrirles francamente las puertas de la patria y facilitarles su retorno, para que vengan al lado de sus familiares y antiguos amigos a compartir el pan de la hospitalidad”. Las bondades y las dificultades de la repatriación —argumentaban los cónsules— radicaban, por un lado en que resultaba útil para el país por “…la gran experiencia y posibilidades del mexicano que ha trabajado en un país más adelantado que México…”, aunque repatriarlos implicaba enfrentar “…la gran dificultad del erario mexicano de financiar la repatriación de aquéllos que, por otra parte, pueden sobrevivir a pesar de las malas condiciones, sosteniéndose como lo hacen todos los demás jornaleros inmigrantes y hasta algunos nacionales de aquel país”. Con un criterio de largo plazo, la SRE mostraba una profunda preocupación por la política a seguir en un futuro, puesto que “era necesario evitar que este género de dificultades se repitiese, ya que sería desastroso para nuestra economía nacional el reconocimiento, como sistema aceptado, del precedente de facilitar la salida de nuestros mejores elementos de trabajo cuando encuentran demanda en el extranjero, y a la inversa, recibir forzadamente tales contingentes de trabajo cuando ya no son necesarios en el extranjero y nosotros tampoco estamos económicamente en condiciones de recibirlos”.

Aunque las dificultades continuaron y durante la gestión del presidente Lázaro Cárdenas se implantaron nuevos programas de auto colonización, las cosas cambiaron al influjo de la Segunda Guerra mundial. En 1942 el gobierno de Estados Unidos pidió al de México la celebración de un Acuerdo de Trabajadores Agrícolas Temporales que se conoció como Programa Bracero. Con ello se inició un nuevo capítulo en la historia del fenómeno migratorio entre los dos países que llegó a su fin cuando Estados Unidos, sorpresivamente, determinó dar por concluido ese programa en 1964. Entre ese momento y la implantación del neoliberalismo en México el fenómeno creció libre de interferencias efectivas de los gobiernos. Al pasar de la agricultura a los servicios —de la temporalidad a la permanencia— los trabajadores migratorios se fueron convirtiendo en emigrados. México se limitaba a dar la protección consular que podía sin que el país contara con una política migratoria específica. La perversidad neoliberal transformó la emigración de un problema social en un negocio del gobierno: exportar mexicanos.

A lo largo del neoliberalismo, en México se alentó la existencia entre la población de varios mitos en torno a la emigración de los mexicanos hacia Estados Unidos: el primero fue el de que los mexicanos tenían cierto derecho a entrar a Estados Unidos sin permiso. Cuando el actual presidente de facto era aún candidato llegó a decir públicamente que no tenía importancia cuan alto fuera el muro porque “nos lo saltaríamos” de todas maneras. El segundo se dibujaba alrededor de la pregunta ¿Qué haría la sociedad estadunidense sin nosotros? Los mismos neoliberales que argumentaron sobre “la ventaja comparativa” para los mercados internacionales como motivo del interés de los desarrollados en el trabajo de los subdesarrollados, se olvidaban de que los estadunidenses emplean a los mexicanos porque están ahí, disponibles y a bajos precios, no por su incapacidad para realizar esos trabajos por sí mismos o por sus máquinas. El tercero fue el de que Estados Unidos, potencialmente capaz de cerrar cualquier frontera del mundo, no podría hacerlo con México porque sería cerrar la propia. A esta ilusión le faltaba la frase: “A menos que cambien las circunstancias”. Y el 11 de septiembre cambiaron.

La decisión de construir el muro obedece a la reacción del gobierno estadunidense ante los ataques del 11 de septiembre de 2001 que, si bien desató su furia guerrera hacia el exterior y dejó sentir el peso de su hegemonía en la comunidad internacional, al interior profundizó el carácter policiaco del gobierno. El propósito más evidente de dar carácter policiaco a un gobierno es el de mantener el control sobre la población; la existencia de 15 o 20 millones de extranjeros indocumentados entre su población es cualquier cosa menos control. La movilización del 1° de mayo de 2006, que los indocumentados en Estados Unidos, mayoritariamente mexicanos —que buscaba de manera ordenada y pacífica demostrar su contribución a la economía local, la comprensión de la sociedad de la que forman parte y la justicia por parte del gobierno estadunidense—, fue en realidad una exhibición de las enormes dimensiones del fenómeno. Contrariamente a lo que se buscaba, propició la decisión de detener el flujo migratorio antes de pensar en la regularización de los ya inmigrados. Así se determinó la construcción del muro. Entretanto, un cuarto mito se ha estado gestando en la opinión pública mexicana y especialmente entre los mexicanos emigrados a Estados Unidos. Es la idea de que la reforma migratoria que eventualmente haga el Congreso estadunidense regularizará la estancia de quienes ya están allá. La experiencia, la lógica y la observación de la realidad nos hacen ver que la reforma que se acuerde será para legalizar la estancia de quienes no puedan expulsar y para expulsar a todos los que puedan.

Una razón por la que se ha diferido la cuestión de la reforma migratoria en el Congreso estadunidense es el calendario político, que ya avanza hacia la elección de un nuevo presidente que, no hay que engañarse, será presidente de los estadunidenses, no de los inmigrantes mexicanos. También empieza a configurarse una crisis económica en Estados Unidos que en nuestros días se contagia al resto del mundo a velocidad electrónica y a México de manera simultánea. Una nueva ola de expulsiones masivas de inmigrantes indocumentados se empieza a gestar en la política, en la sociedad y en la economía estadunidenses. Con los sentimientos anti mexicanos exacerbados en la sociedad estadunidense; la crisis financiera haciendo metástasis en la economía nacional y desbordando las fronteras hacia todo el orbe; el gobierno estadunidense engarzado en una guerra que no puede ganar al tiempo que busca donde empezar otra; y con el nuevo presidente con el tiempo político de su lado, debemos esperar una enorme y larga marejada de expulsiones de mexicanos que se agregarán a los emigrantes frustrados por el muro. Trágicamente, el gobierno de México, neoliberal y espurio, no tiene tierras, ni empleos, ni planes, ni capacidad, ni voluntad para recibirlos.

*********



Directorio de Organizaciones y Clubes de Oriundos




Bienvenidos al Directorio de Organizaciones y Clubes de Oriundos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior. El objetivo de esta sección es proporcionar a quienes visitan nuestra página Web, la oportunidad de consultar nuestra base de datos de las organizaciones mexicanas que existen en el mundo; así como brindar a quienes presiden o representan una organización, la posibilidad de registrarse y darla a conocer.

Este Directorio pretende difundir la extensa red de organizaciones mexicanas, mexicano-americanas y latinas que brindan servicios, asesoría o apoyo a nuestros connacionales en el extranjero. Se podrán registrar clubes de oriundos, organizaciones no gubernamentales o agencias de servicios cuyo mandato sea contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades en el exterior.

Mediante esta herramienta usted podrá:

  • Registrar y publicar los datos de su organización.
  • Consultar y descargar la base de datos completa en formato de Excel.
  • Realizar una búsqueda abierta de acuerdo a los siguientes criterios: Organización, Presidente, Dirección, Estado, País, Correo electrónico o Página web.
  • Generar una búsqueda avanzada utilizando cualquiera de los campos incluidos en las fichas de registro, con el propósito de llegar a resultados precisos.

Últimas organizaciones registradas

OrganizacionesEstadoPaís
Fraternidad de Unidad y Apoyo Social Hidalguense A.C. - Dallas, TX y Unión AmericanaHidalgoMexico
Asociación Mexicana de Morelenses de IndianaIndianaEstados Unidos
FLC Mexican Legal ConsultantArizonaEstados Unidos
Chiapanecos Unidos de UtahUtahEstados Unidos
Cardenales de CandelasTexasEstados Unidos
Hacienda Las TrancasTexasEstados Unidos
Club Grupo Migrantes de PaculaTexasEstados Unidos
Abraham LincolnCaliforniaEstados Unidos
Santiago Tulantepec en CarolinaCarolina del SurEstados Unidos
Club Amigos de Lagos en el Sur de California
California
Estados Unidos

**************

Analisis sobre la guerra en Georgia y el porque Rusia intervino, usted que opina?

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme / Fuente: La Jornada

■ Recomposición geoenergética del Cáucaso: derrota anglosajona


Lo dicho: la captura fulminante por el ejército ruso del estratégico túnel Roki (ver Bajo la Lupa, 10/8/08), que conecta las dos Osetias (la norteña, que forma parte de Rusia, y la sureña república separatista), decidió el estupendo posicionamiento del Kremlin en el Cáucaso –tesis avalada por el portal israelí Debka (15/8/08)– y selló la triste suerte balcanizada de Georgia, que fue conducida a su abismo por su imprudente presidente Mijail Misha Saakashvili, instrumento del megaespeculador George Soros. Debka confirma que Misha ha gritado a los cuatro vientos que Estados Unidos lo empujó a su aventura para luego abandonarlo. ¿A poco deseaba una tercera guerra mundial nuclear?

Los multimedia rusos aseveran que la guerra en Georgia formó parte de una “conspiración del vicepresidente Dick Cheney para frenar la elección de Barack Obama” (Charles Bremner, The Times, 15/8/08). Entonces, se le revirtió su estratagema a Cheney y, de paso, puso en la picota a McCain, quien lució más bélico que nunca. Por cierto, el principal estratega de política exterior del panameño McCain es Randy Scheunemann, anterior director del infame Proyecto del Nuevo Siglo Estadunidense (PNAC, por sus siglas en inglés) –responsable teórico de las guerras contra Irak y Afganistán–, quien fungía como “agente” de Misha en Estados Unidos (Robert Sheer, Truthout, 13/8/08). ¡Qué bonito!

La derrota del régimen torturador bushiano es triple: resucitó a Rusia como nueva potencia euroasiática; perdió la credibilidad con sus aliados en la periferia rusa y permitió el jaque a sus oleoductos que controla(ba) en Georgia, tránsito de los hidrocarburos del mar Caspio a Europa.

Estados Unidos juega la barata retórica propagandista y la Unión Europea (UE) practica desesperadamente la diplomacia, mientras Rusia ha puesto en jaque a todo el Cáucaso: se posicionó en Gori (segunda ciudad en Georgia (a 80 kilómetros de la capital, Tbilisi), con la mira puesta en el cercano oleoducto BTC, y acorrala tanto al puerto Poti en el mar Negro (principal base naval de Georgia) como a la república autónoma de Ajaria (capital Batumi, la antigua Colchis de los griegos), cuya mitad de la población es sunita islámica y la otra rusa.

Según Debka (12/8/08) Rusia ha sitiado Batumi: “importante puerto para el transporte desde Kazajstán y Turkmenistán. Su refinería petrolera maneja los hidrocarburos desde Azerbaiján”. La recuperación de la base militar en Batumi le concedería tres ganancias a Moscú: 1) Ajaria, “tercera provincia semiautónoma, se desprendería del territorio georgiano después de la pérdida de Osetia del Sur y Abjazia; 2) obtendría un pie estratégico en el mar Negro a las puertas de Turquía, y 3) controlaría también el paso a Kazajstán, Turkmenistán, Azerbaiján y Armenia”. ¡Nada más!

Tal es el “efecto Kosovo” que iniciaron Estados Unidos, la UE y la OTAN en los Balcanes y cuya imagen en espejo se refleja ahora en el Cáucaso.

La refinería de Batumi recibe los hidrocarburos provenientes de Azerbaiján (colindante con el mar Caspio), que llegan al puerto de Supsa por oleoducto y luego son transportados por tren a Batumi. Georgia quedaría asfixiada en el mar Negro (su otrora fuerza geopolítica).

El resultado recompone así el mapa geoenergético a los dos lados del Cáucaso: el mar Caspio, que concentra una de las mayores reservas de hidrocarburos del mundo, y el estratégico mar Negro.

Steve LeVine, del muy serio portal alemán Spiegel Online (14/8/08), resalta el “severo golpe energético que recibió Estados Unidos en Georgia” y cuyo “prestigio (sic) quedó hecho añicos en la periferia rusa: en esta parte del mundo, la diplomacia y la guerra versan sobre el petróleo y el gas, así como sobre hegemonía”.

El triunfo de Rusia le concede “ventajas en la lucha por el acceso a 35 mil millones de barriles de petróleo y a varios billones de pies cúbicos de gas. Los probables perdedores: Estados Unidos y las trasnacionales petroleras occidentales que apostaron fuertemente en el mar Caspio”.

Steve LeVine alega que “en el centro de la lucha se encuentra la extensa red de oleoductos” (en funciones y los planeados) “para transportar el petróleo del mar Caspio a los mercados mundiales desde países que formaron parte del imperio soviético”.

La británica BP, encargada del oleoducto BTC (mil 800 kilómetros de largo y con capacidad de un millón de barriles al día), ha sido puesta en jaque por el ejército ruso a una corta distancia. También el famoso proyecto del oleoducto NABUCCO (ver Bajo la Lupa, 13/8/08) ha quedado en el aire.

Chris Ruppel (citado por Steve LeVine), analista de energía de la correduría Execution, comenta que la construcción de oleoductos en el Cáucaso se ha vuelto “vulnerable” a la “ira de Rusia”. Steve LeVine aduce que los “rusos no necesitan cerrar el oleoducto BTC para obtener la ventaja en las guerras de energía”. Días antes de la guerra entre Rusia y Georgia, los separatistas kurdos del PKK habían saboteado parte del BTC en su trayecto turco.

También ChevronTexaco (que tiene un barco con el nombre de Condie Rice) tendrá serios problemas para transportar el petróleo del importante yacimiento Tengiz (Kazajstán), colindante al mar Caspio, del cual posee la mitad de los activos.

Stratfor (14/8/08), centro de pensamiento texano-israelí (que De Defensa asegura es un conglomerado de servicios de inteligencia de Estados Unidos), destaca que la trasnacional británica BP “sufrió un fuerte golpe en el conflicto de Georgia” y vaticina que “los efectos de la guerra en la política energética regional apenas empiezan. El mayor perdedor será BP”, que, más allá de Georgia, “enfrenta perder el control en la exploración, extracción, y las inversiones de oleoductos en Azerbaiján”.

BP contaba con más de 34 mil millones de dólares de activos en la región del mar Caspio a finales de 2007: más de 22 mil millones de dólares en Azerbaiján, casi 10 mil millones de dólares en copropiedad con la petrolera rusa TNK, más de mil 500 millones de dólares en Georgia y casi 750 millones de dólares en Kazajstán. Se desprende que el jaque ruso en Georgia puede significar el mate a las trasnacionales anglosajonas en Azerbaiján.

Stratfor, justo es reconocer, ha brillado intensamente en su pulcra reseña de la guerra del Cáucaso (a diferencia de su siniestra propaganda durante la guerra de Israel y Hezbollah), y refiere que “con la guerra en Georgia, Rusia se consolidó en forma inequívoca como el poder a ser reconocido en su periferia inmediata. Esto significará que los proyectos de energía en Asia central y en el Cáucaso tendrán que tomar en consideración los intereses de Rusia”. Otra vez volvió a perder Cheney.



No comments: